Descargar

El Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud de la Atención Primaria (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Recomendaciones.

  • Diseñar un sistema de atención priorizado a los problemas de salud de los trabajadores estudiados (confección de historias clínicas, exámenes clínicos y diagnósticos con periodicidad anual que incluyan pesquizaje de Burnout, facilitar accesibilidad a medicamentos u otros medios de salud específicos).
  • Realizar intervenciones educativas y terapéuticas (entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación, entrenamiento en relajación, psicoterapia) mediante talleres o grupos focales, evaluando posteriormente su efectividad.
  • Proyectar estudios longitudinales y prospectivos que permitan establecer regularidades del Burnout como proceso y el curso que tienen las dimensiones que se ven afectadas en este síndrome.

Referencias Bibliográficas.

  1. Olivar C, González S, Martínez MM. Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias. Aten Primaria 1999; 24: 352- 359.
  2. Pines A, Aronson E, Kafry D. Burnout: From tedium to personal growth. New York: Free Press 2002. 
  3. Gil-Monte P, Peiró J. Desgaste Psíquico en el Trabajo. El Síndrome de quemarse. Editorial Síntesis, 1ra ed, España; 1997: 13-120.
  4. Bernardo M. La evaluación del burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Rev. De Psicología del trabajo y las organizaciones.1997; 13(2):18-19.
  5. Gil-Monte PR y Peiró JM. El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de burnout): Aproximaciones Teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Psicológica.com 2002.
  6. Pando M, Bermúdez D, Aranda C, Pérez J. Síndrome del quemado en los trabajadores de la salud. Revista Salud y Trabajo 2000; 1:12-15.
  7. Manassero, M. A., García, E., Vázquez, A., Ferrer, V. A., Ramis, C., y Gili, M. Análisis causal del burnout en la enseñanza. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2000. 16 (2), 173-95.
  8. Varela G., Salinero J.M., Sirella C., Lemus F.J., Heros F. R. Estrés Laboral. C de la habana. 2004.
  9. Marín M., Esteban A., Palma C., Vega M. Burnout en profesionales sanitarios en formación del Hospital Universitario San Dureto. Psiquiatria. Com.2005; 9 (4).
  10. Manzano G., Ramos F. Enfermería hospitalaria y síndrome de burnout. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2000. 16 (2), 197-213.
  11. Boizan M.A. Síndrome de Burnout en médicos, psicólogos y enfermeros en un centro de Salud Mental. TT de Master en Psiquiatría Social. C.Habana. 1997.
  12. Asociación de Médicos Municipales de la CBA. El personal de salud, la actividad hospitalaria y la prevención del daño laboral. Boletín Científico. Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud 2001; 6(25).
  13. Rodríguez J., Blanco M., Issas S., Romero P., Ganoso P. Relación de la calidad de vida profesional y el burnout en médicos de atención Primaria. Atención Primaria. 2005 Nov; 36 (8):442-447.
  14. Toppinesn S., Ojajarvi A., Vaananen A. et.al. El Burnout como predictor de ausencias laborales y sus causas diagnosticadas. Behavioral Medicine. 2005 Mar; 31(1):18-27.
  15. Molina Linde J. M., Avalos Martínez F. Jiménez Cervantes I. Burnout en enfermería de atención Hospitalaria. Enfermeria Clinica. 2005 Sept; 15 (5).
  16. Lezano Rodríguez S.E., Díaz J. Síndrome de Burnout. Una epidemia de este siglo. Trabajo Final Psicología II. C. de la Habana. 2003.
  17. Duch FR, Ruiz de Porras L, Gimeno D. Síndrome de Burnout en Atención Primaria. Salud Rural 1999; 8: 41-52. 
  18. Hidalgo Rodrigo I, Díaz González R. Estudio de la influencia de los factores laborales y sociodemográficos en el desarrollo del síndrome de agotamiento profesional en el área de medicina especializada del Insalud de Avila. Med Clínica 2004; 103: 408-12. 
  19. Atance J. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1999; 71: 305-15.
  20. Aragones E., Labad A., Pino J.L. Estudio de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud. Psiquiatria Biológica, 2005 Mar; 12(2):58-61.
  21. Bermúdez López E.A. Riesgos Psicosociales del docente: violencia en las aulas y nuevas tecnologías. Publicación en línea. Granada. Año II. No. 4. 2005 enero. ISSN : 1295-324.
  22. Nyclicef I., Pop V.J. La depresión anterior y familiar predice los síntomas del BO profesional. J. Affect Disord, 2005 Sept, 88(1): 63-68.
  23. Roca M.A., Torres O. Un estudio del síndrome de Burnout y su relación con el sentido de coherencia. Rev. Cubana de Psicología, Num. 2; 2001.
  24. Olivar C, González S, Martínez MM. Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias. Aten Primaria 2003; 22: 352-59.
  25. De la Fuente L, De la Fuente E. Burnout y satisfacción laboral. Indicadores de salud laboral en el ámbito sanitario. Cínica y Salud 2005; 8: 481-94.
  26. De Pablo R, Suberviola J. Prevalencia del síndrome de burnout o desgaste profesional en los médicos de atención primaria. Aten Primaria 1998; 22: 580-84.
  27. Baruch-Feldman C, Brondolo E, Ben-Dayan d, Schwartz, J. Sources of social support and burnout, Job satisfaction, and productivity. J Occup Health Psychol Jan 2002; 7(1)84:93.
  28. Mira J, Vitaller J, Buil J. Satisfacción y estrés laboral en médicos generalistas del sistema público de salud. Aten Primaria 2004; 14: 1135-1140.
  29. Hidalgo I, Díaz RJ. Síndrome de Burnout. Enfermeras vs Técnicos en un Hospital de Barcelona. Med Clin (Barc) 2004; 103:408-12.
  30. Anderson WJR, Cooper CL, Willmott M. Sources of stress in the national health service: A comparison of seven occupational groups. Work and Stress 1996;10 (1):88-95.
  31. Román Hernández, Jorge. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública 2003;29(2):103-10.
  32. Hernández L, Grau J, Chacón M, Jiménez P. Síndrome de Burnout en médicos y enfermeros que laboran en el Instituto Nacional de Oncología. Tesis, Ciudad de La Habana. Facultad de Salud Pública, 1995.
  33. Cebriá J, Segura J, Corbella S, Sos P, Comas O, García M, et al. Rasgos de personalidad y burnout en médicos de familia. Aten Primaria 2004;27:459-68.
  34. Fernández MI, Moinelo A, Villanueva A, Andrade C, Rivera M, Gómez JM, et al. Satisfacción laboral de los profesionales de atención primaria del área 10 del Insalud de Madrid. Rev Esp Salud Pública 2002;74:139-47.
  35. Alonso M. Propuesta para mejorar la calidad de vida de los profesionales. Cuaderno de gestión para profesionales de Atención Primaria.2002; 8(3):150-52.
  36. Fariñas F., Arce R., Suárez A. Secuencias clínicas y en el auto concepto de el Burnout en educadores de menores en reforma y profesorado de secundaria. Interpsiquis. 2006.Psiquiatria.com/articulos/psicología/24969/
  37. Esteva M.,Larraz C.,Jiménez F. La salud mental en los médicos de familia: efectos de la satisfacción y el estrés en el trabajo. Revista Clinica Española. 2006 Feb; 206(2): 77-83.
  38. Jurado D., Gupegui M., Moreno O., Fernández M. C., Luna J. D., Gálvez R. Relación de la personalidad y las condiciones de trabajo con los síntomas depresivos. European Psychiatry. 2005, 20(3): 213-222.
  39. Rafferty Y, Firend R, Landsbergis PA. The association between job skill discretion, decision, authority and Burnout. Work & Stress 2002; 15:73-85.
  40. Maslach C, Jackson S E. ¨ MBI Maslach Burnout Inventory. Manual Research¨. California, Palo Alto University. 1996.
  41. Moreno Jiménez, Bernardo. La evaluación del Burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista Psicología del trabajo y las organizaciones 2000; 13 (2): 185-207.

Anexos.

Anexo 1. Encuesta Socialdemográfica.

Por favor, responda el siguiente formulario.

1 Edad: ________

2 Sexo: F____ M____

3 Estado Civil (marque con una cruz)

Soltero_____

Casado_____

Unión Consensual_____

3.1 Años de convivencia con su pareja: ________

3.2 ¿Su pareja trabaja? (marque con una cruz)

Si____ No____

3.3 ¿Tiene hijos? (marque con una cruz)

Sí____ No____

3.3.1 Cuántos: ____

4 Años de ejercicio profesional ____

5 Marque con una cruz en relación a su trabajo.

Médico____

Enfermera____

Técnico de la salud____

Anexo 2. Maslach Burnout Inventory adaptado al español.

Coloque con los siguientes números la frecuencia con que le suceden cada una de las siguientes afirmaciones en relación a su trabajo . Piense bien y sea completamente sincero.

(0) Nunca.

(1)Pocas veces al año o menos.

(2)Una vez al mes o menos.

(3)Unas pocas veces al mes o menos.

(4)Una vez a la semana.

(5)Pocas veces a la semana.

(6)Todos los días.

  1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo ( ).
  2. Me siento agotado al final de la jornada de trabajo ( ).
  3. Me siento fatigado al levantarme por la mañana y tener que ir a trabajar ( ).
  4. Comprendo fácilmente cómo se sienten los pacientes ( ).
  5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales ( ).
  6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo ( ).
  7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes ( ).
  8. Me siento quemado por mi trabajo ( ).
  9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas ( ).
  10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión ( ).
  11. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente ( ).
  12. Me siento muy activo ( ).
  13. Me siento frustrado en mi trabajo ( ).
  14. Creo que estoy trabajando demasiado ( ).
  15. Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis pacientes ( ).
  16. Trabajar directamente con personas me produce estrés ( ).
  17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes ( ).
  18. Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes ( ).
  19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión ( ).
  20. Me siento acabado ( ).
  21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma ( ).
  22. Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus problemas ( ).

Anexo 3. Tablas y Gráficos.

Tabla No.1 Presencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud.

Total de trabajadores encuestados.

Presencia de Burnout.

Ausencia de Burnout.

n

%

n

%

130

29

22.3%

101

77.7%

Gráfico No.1

Tabla No.2 Presencia de Burnout según grupos de edad.

Grupos de edad.

Sí.

No.

n

%

n

%

<24

2

16.7

10

83.3

24-35

12

29.3

31

70.7

36-50

11

19.0

47

81.0

>50

4

23.5

13

76.5

p= 0,70

Gráfico No.2

Tabla No.3 Presencia de Burnout según sexo.

Sexo.

Sí.

No.

n

%

n

%

Femenino.

24

22.4

83

77.6

Masculino.

5

21.7

18

78.3

p= 0,94

Tabla No.4 Presencia de Burnout según situación conyugal.

Tipo de Profesión.

Sí.

No.

n

%

n

%

Casado.

12

20

49

80

Unión consensual.

13

35

24

65

Soltero.

4

13

28

87

p= 0,06

Tabla No.5 Presencia de Burnout según años de ejercicio profesional.

Años de ejercicio profesional.

Sí.

No.

n

%

n

%

<10

12

24

38

76

10-20

11

28.9

27

71.1

>20

6

14.3

36

85.7

p= 0,27

Gráfico No.3 Presencia de Burnout según años de ejercicio profesional.

Tabla No.6 Presencia de Burnout según años de convivencia con la pareja.

Años de convivencia con la pareja.

Sí.

No.

n

%

n

%

<5

8

25.8

23

74.2

5-10

6

23

20

77

>10

11

26.8

30

73.2

p= 0,94

Tabla No.7 Presencia de Burnout según situación laboral de la pareja.

Situación laboral de la pareja.

Sí.

No.

n

%

n

%

Trabaja.

21

23

70

77

No trabaja.

4

57.1

3

42.9

p=0,04

Tabla No.8 Presencia de Burnout según existencia de hijos.

Presencia de hijos.

Sí.

No.

n

%

n

%

Si

21

22.3

73

77.7

No

6

18.2

27

81.8

p= 0,77

Tabla No.9 Presencia de Burnout según número de hijos.

Número de hijos.

Sí.

No.

n

%

n

%

≤2

20

21.3

70

78.7

>2

2

33.3

4

66.7

p=0,53

Tabla No.10 Presencia de Burnout según tipo de profesión.

Tipo de Profesión.

Sí.

No.

n

%

n

%

Médico.

15

30

35

70

Enfermera.

8

26.7

22

73.3

Técnico de la salud.

6

12

44

88

p= 0,07

Gráfico No.4

Tabla No. 11 Distribución de dimensiones quemadas en los trabajadores de la salud encuestados.

No. De dimensiones.

n

%

Ninguna dimensión quemada.

37

28.5

Una dimensión quemada.

47

36.2

Dos dimensiones quemadas.

29

22.3

Tres dimensiones quemadas.

17

13

Gráfico No. 5

Tabla No. 12 Distribución de los niveles de calificación del agotamiento emocional según tipo de profesión.

Nivel de calificación.

Alto

Medio.

Bajo.

n

%

n

%

n

%

Médicos.

31

62

7

14

12

24

Enfermeros.

12

40

10

33.3

8

26.7

Técnicos.

20

40

9

18

21

42

p= 0,013

Gráfico No.6

Tabla No.13 Comportamiento de la despersonalización según tipo de profesión.

Nivel de calificación.

Alto

Medio.

Bajo

n

%

n

%

n

%

Médicos .

20

40

7

14

23

46

Enfermeros.

8

26.6

9

30

13

43.4

Técnicos.

10

20

7

14

33

66

p= 0,051

Gráfico No.7

Tabla No.14 Comportamiento de la Realización Personal según tipo de profesión.

Nivel de calificación.

Alto

Medio.

Bajo

n

%

n

%

n

%

Médicos.

17

34

8

16

25

50

Enfermeros.

16

53.3

7

23.3

7

23.3

Técnicos.

31

62

9

18

10

20

p= 0,047

Gráfico No.8

 

 

 

Autor:

Dr. Julio Oscar Cabrera Rego.

Especialista en Medicina General Integral

Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo

Especialista en Medicina General Integral

MSc. en Psiquiatría Social

Dra. Bárbara M. Iglesias González

Especialista en Medicina General Integral

Dra. Silvia M. Pozo Abreu

Especialista en Medicina General Integral

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

La Habana, 2006.

Partes: 1, 2,

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente