Descargar

El control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos en Gimnasia Rítmica


  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Control de la intensidad de la carga
  4. Indicadores fisiológicos para el control de la intensidad
  5. Indicadores para el control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos en gimnastas de Gimnasia Rítmica
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

En el presente artículo se hace referencia a la intensidad como componente de la carga de entrenamiento y específicamente al control de la intensidad del entrenamiento del ejercicio competitivo individual en Gimnasia Rítmica.

El control de este componente de la carga según los especialistas en teoría y metodología del entrenamiento deportivo, requiere de la determinación de indicadores externos e internos que están en relación con las particularidades de cada deporte.

Es por ello que en este estudio muestran los indicadores específicos para controlar la intensidad del ejercicio competitivo en este deporte.

Introducción

La intensidad es el componente de la carga que por las características de los ejercicios competitivos individuales en Gimnasia Rítmica resulta complejo determinar por la variedad de elementos que lo componen, pero si es posible determinar esta a partir del conocimiento del contenido del ejercicio competitivo y la influencia que provoca en el organismo.

El ejercicio competitivo individual en Gimnasia Rítmica está compuesto por elementos de dificultad y elementos de enlaces que se realizan con aparatos y acompañados de música, durante un 1,15.a 1,30 minutos como lo establece el Código de Puntuación (2009).

El resultado deportivo en la Gimnasia Rítmica depende de la técnica efectiva con que se ejecuta el ejercicio competitivo completo. Para esto la gimnasta requiere de un dominio óptimo de los elementos técnicos que lo componen, para así integrar a esta la expresión, el sentimiento que quiera transmitir la gimnasta, a través del gesto propiciando la comunicación con el público brindando un espectáculo deportivo.

Palabras claves: intensidad, ejercicio competitivo, Gimnasia Rítmica.

Desarrollo

Autores como Harre (1983), J. Weineck (1994), V. N. Platonov (1998), T. O. Bompa (según Forteza, 2001), M. Grosser (según Forteza, 2001), I. V. Verjoshansky (1990) y Forteza A. (1994), de una u otra manera consideran el volumen y la intensidad dentro de los componentes de la carga.

En la Gimnasia Rítmica se toma como criterios de volumen la cantidad de elementos y la cantidad de selecciones completas que se realizan, siendo sus valores más elevados en la parte final de la etapa de preparación general (en el caso de la cantidad de elementos), y al final de la etapa de preparación especial (en el caso de la cantidad de completas).

Cuando se cuantifica la magnitud de la carga externa en el entrenamiento se cuentan los diferentes elementos por separados y la cantidad de repeticiones que de estas se logran (equilibrios, giros, saltos, lanzamientos, elementos de danza, etc.). En el caso de los ejercicios competitivos completos, partes o mitades se contará a partir del criterio de la cantidad de repeticiones efectivas.

Respecto a la intensidad como indicador cualitativo de la carga de entrenamiento los autores plantean lo siguiente:

Harre D (1983) plantea que este componente de la carga "se caracteriza sustancialmente por la intensidad de cada uno de los estímulos y el trabajo, realizado durante una unidad de tiempo debido a una serie de estímulos."

Para Weineck J. (1994) la intensidad es el grado de fuerza del estímulo.

Por otra parte Forteza, A. (1999) define la intensidad como "el aspecto cualitativo de la carga, que relaciona el esfuerzo mediante el cual realizamos un volumen."

Verjoshanski, I (1990) define la intensidad de la carga como "la que controla la fuerza y la especificidad del estímulo sobre el organismo, o bien la medida de esfuerzo que comporta el trabajo desarrollado durante el entrenamiento."

Bompa citado por Forteza en su artículo "Componentes de la carga" plantea que "la intensidad se refiere a la calidad del trabajo realizado en un periodo de tiempo"

Ranzola A. y Barrios J (1998) consideran que "es la especificidad de la influencia de la magnitud del contenido de la carga y su duración."

García Manzo (1996) coincide con otros autores al considerar la intensidad como el aspecto cualitativo de la carga…, se encuentra supeditada al nivel del deportista y al momento de la temporada.

Grosser en 1998 según Forteza A. define la intensidad como la fuerza del estímulo que manifiesta un deportista durante un esfuerzo.

Ozolin (1983) plantea que la intensidad se caracteriza por la magnitud de los esfuerzos neuro-musculares. Es por ello, que a través de la magnitud de los esfuerzos, se puede determinar el grado de la intensidad. Mientras mayor sea, más elevada será la intensidad (…partiendo de una valoración aproximada de los esfuerzos este autor plantea cuatro grados de la intensidad: poca, media, grande y máxima). "La intensidad en el deporte es la cantidad de trabajo de entrenamiento o de competencia realizado en una unidad de tiempo. Por lo tanto, mientras mayores sean los movimientos exigidos para estos esfuerzos por unidad de tiempo, mayor será la intensidad de la carga."

Las autoras del artículo, coinciden con el criterio de este autor al referir que mientras mayor sea la magnitud de los esfuerzos mayor será la intensidad; pero no se adecua la definición de este componente de la carga como cantidad de trabajo en una unidad de tiempo cuando se trata del entrenamiento de los ejercicios competitivos en la Gimnasia Rítmica.

Forteza, A (2001) plantea que la intensidad está regulada por:

  • La magnitud del potencial (índice de esfuerzo, pulsaciones / minutos).

  • Los medios empleados (tipo de ejercicio).

  • La frecuencia en que se empleen los medios.

  • El período de descanso, entre el uso repetido de los medios o clases de entrenamiento con un alto potencial.

  • La relación de la magnitud del volumen de la carga con el tiempo de su realización.

Algunos de los elementos reguladores de la intensidad, planteados por el autor antes mencionado, fueron considerados por la autora de este artículo a la hora de seleccionar los posibles indicadores que se debían tener en cuenta para el control de la intensidad del ejercicio competitivo, realizando una adecuación de los mismos según las particularidades de la Gimnasia Rítmica.

En este deporte la autora Laffranchi B. (2001) refiere en su obra a los procedimientos que se pueden utilizar para la progresión de las sobrecargas de entrenamiento o incremento de la intensidad en este deporte; estos son:

  • La ejecución de elementos aislados sin faltas.

  • El aumento del número de repeticiones de ejercicios enteros.

  • La ejecución de ejercicios competitivos completos sin faltas.

  • El aumento de la velocidad de ejecución de elementos de la preparación física general y específica.

  • La ejecución sin faltas de los elementos corporales utilizados en la composición.

  • La reducción de los intervalos de descanso entre los ejercicios enteros, etc.

Durante la preparación de las gimnastas cubanas se toma como manifestación de intensidad los por cientos de efectividad con que son realizados los ejercicios, combinaciones de elementos o ejercicios competitivos completos; tomando sus valores más altos al final de la etapa de preparación especial.

Control de la intensidad de la carga

Respecto a la forma de controlar la intensidad de la carga Godik M. (1989) plantea que: "se mide por la cantidad de acciones motoras ejecutadas en la unidad de tiempo".

Forteza en su obra (2001) plantea que: mientras más alta es la intensidad absoluta, menor será el volumen de trabajo de cualquier sesión de entrenamiento. En otras palabras, los estímulos de alta intensidad absoluta (>85 % de la máxima) no deben repetirse extensivamente en una sesión de entrenamiento. De forma similar, dichas sesiones deben alcanzar no más de 40% de la totalidad de sesiones. Por microciclos para emplear en las restantes sesiones una intensidad absoluta inferior.

Esta concepción se pone de manifiesto así en la Gimnasia Rítmica, pues en las sesiones de entrenamientos no todos los estímulos a que se someten las gimnastas son de alta intensidad.

La intensidad de la carga fisiológica del ejercicio se determina por la magnitud de los avances en los sistemas morfofuncionales rectores del organismo. En este caso los valores de los indicadores en el ejercicio competitivo también sirven de base para el cálculo de la intensidad relativa. Godik M. (1989).

La intensidad de los ejercicios de entrenamiento por lo general varía considerablemente en las distintas clases, por eso es necesario destacar zonas de intensidad relativa. Godik M. (1989).

El mencionado autor manifiesta en su obra que la intensidad del esfuerzo en la Gimnasia Artística está basada en el número de elementos, uniones y combinaciones integrales ejecutados por unidad de tiempo. Este criterio por la similitud entre este deporte y la Gimnasia Rítmica, pudiera ser considerado pero no para todos los periodos o etapas de la preparación de las gimnastas, pues en la etapa que se desarrolla esta investigación el número de elementos, uniones y combinaciones que conforman el ejercicio competitivo tienen un comportamiento desde lo cuantitativo relativamente estable, y son ejecutados siempre con el mismo tiempo de duración. Lo que si varía en los entrenamientos de los ejercicios competitivos es el aspecto cualitativo, y no se cuenta con una referencia de los valores que pueden tomar los indicadores internos o fisiológicos al ejecutar este tipo de carga.

En la Gimnasia Rítmica, el control de la intensidad de la carga que reciben las gimnastas se comenzó a realizar teniendo en cuenta la cantidad de ejercicios competitivos completos realizados, criterio que es referido no solo por entrenadores de las modalidades gimnásticas sino también en bibliografía especializada (Lafrancchi 2001); Ukran (s.a).

Esta forma de realizar el control se contrasta con lo planteado por los autores clásicos de la metodología del entrenamiento deportivo y con el criterio de la propia autora de este artículo al considerar que este es un criterio de volumen y no de intensidad ya que no informa sobre la influencia que ejerce este trabajo en el organismo de la gimnasta.

En busca de lograr una mayor calidad de ejecución de los elementos que componen los ejercicios competitivos en Gimnasia Rítmica, se comenzó a utilizar para el control de la intensidad desde la década del 90 el método de efectividad continua y efectividad 10.

Estos procedimientos han aportado un mejoramiento de la calidad de ejecución, pero son factibles fundamentalmente para la parte inicial de la etapa de preparación especial, pues cuando ya la gimnasta se encuentra en la etapa de realizar los ejercicios competitivos completos resulta realmente insuficiente la aplicación de estos.

La efectividad de la ejecución es el indicador que en la preparación de las gimnastas cubanas se ha venido controlando como indicador de la intensidad. Este indicador pudiera ser considerado como indicador externo, pero existen otros que pudieran tenerse en cuenta para controlar este componente de la carga tanto desde el punto de vista externo como interno.

Indicadores fisiológicos para el control de la intensidad

Dentro de los indicadores fisiológicos que pueden controlarse para valorar la intensidad se encuentra el lactato, el amoníaco, la frecuencia cardíaca. Este último es uno de los más utilizados en el deporte por su factibilidad a la hora de conocer sus valores.

En el ámbito deportivo la valoración de los niveles de lactato es muy utilizada ya que los especialistas plantean que es una de las mejores medidas del estrés y del efecto de entrenamiento en los músculos, pero como se necesita de instrumentos de laboratorio se dificulta su aplicación con los deportistas cubanos.

La frecuencia cardíaca es un indicador fisiológico muy importante y a la vez fácil de evaluar por cualquier persona sin necesidad de tener que emplear para ello métodos invasivos o de elevada complejidad y costo económico.

Este indicador, representa el ritmo con que late el corazón en función de bombear la necesaria cantidad de sangre con la que suministrar al organismo los nutrientes y el oxígeno necesario para mantener la actividad que se esté realizando.

La frecuencia cardíaca en cada individuo es diferente, existen variables que pudieran alterar su funcionamiento y valores como son: el peso corporal, la edad, el sexo, el horario en que se realiza la actividad, el nivel de preparación deportiva, la recuperación y el descanso, debe considerarse además, a la hora de valorar este indicador la predisposición psicológica para enfrentar la actividad.

La frecuencia del pulso durante y después del trabajo como indicadora de cambios en el organismo, en muchos casos (sobre todo en los trabajos que exigen resistencia) determina con suficiente exactitud el nivel de las cargas de entrenamiento. Es por ello que puede darse por anticipado la frecuencia de las pulsaciones exigidas y la curva de sus modificaciones con lo que se ayuda a cumplir el trabajo planificado. (según V. M Zatsiorski 1969 citado por Ozolin 1983)

La respuesta de la frecuencia cardíaca según Quintana A. (2004) es un reflejo de la demanda metabólica pero ella en sí no es un parámetro que tenga interés en el proceso de adaptación, sino que constituye una medida válida de la intensidad del ejercicio si en su variación refleja la variación de la tasa metabólica que puede ser medida por el consumo de oxígeno.

Autores como Farfel (1968), Carl (1971), Nikiforov (1974), Volkov (1991) plantearon diferentes zonas de potencia e intensidad en relación con los valores de frecuencia cardiaca. Las escalas y zonas de intensidad que dan estos autores son definidas para deportes cíclicos, ejercicios de velocidad y fuerza, para entrenamientos de fuerza y fuerza resistencia, pero no para deportes acíclicos, ni de arte competitivo.

Existe otra clasificación con la que coinciden varios autores y que es citada por Quintana, A (1994) donde se clasifica la intensidad teniendo en cuenta el sistema energético principal que se pone de manifiesto en la actividad y los rangos de pulsaciones máximas que se pueden alcanzar. Esta clasificación es la que las autoras asumen, además por la relación que tiene con los valores que toma la frecuencia cardíaca en la ejecución de los ejercicios competitivos de las gimnastas y la posibilidad de clasificar según los niveles de pulsaciones en diferentes zonas de intensidad.

Clasificación de la intensidad que asumen las autoras.

130-140pp/m

Baja, aerobia

140-160pp/m

Media, aerobia, corta duración

160-180pp/m

Grande, anaerobia lactácida

180-200pp/m

Alta, anaerobia lactácida

+200pp/m

Máxima, anaerobia alactácida

Indicadores para el control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos en gimnastas de Gimnasia Rítmica

Para la determinación de los indicadores se tuvo en cuenta los referentes teóricos, los criterios de las especialistas y el comportamiento del grupo inicial de posibles indicadores durante un promedio de 45 mediciones en cada gimnasta que formó parte de la población en cada etapa de mediciones.

Para la realización de este estudio se realizaron, mediciones durante las etapas de preparación donde la gimnasta realizaba el ejercicio competitivo completo; las mediciones fueron realizadas en los ciclos olímpicos 2005-2008, 2009-2012.

Se seleccionó como muestra el ejercicio competitivo con cuerda por ser considerado por las especialistas como el de mayor intensidad en este deporte, además por ser determinados en estudios anteriores por Thalía Fung (1989) y Mónica Tabeada (1996) como el evento donde la gimnasta alcanza mayores niveles de pulsaciones.

Los indicadores determinados para controlar la intensidad fueron:

Indicadores externos

Total de elementos: se contabilizan todos los elementos de dificultad y de enlace que componen el ejercicio competitivo.

Nivel y valor de las dificultades: se clasificarán las dificultades según su nivel y valor

Nota final: se obtiene calificando lo Artístico de la composición, la Dificultad y la Ejecución.

Indicadores internos

Frecuencia cardíaca final: se refiere a las pulsaciones con que termina la gimnasta el ejercicio competitivo, tomada esta en la posición final durante 10 segundos y multiplicada por seis.

Incremento de la frecuencia cardíaca: se obtiene del cálculo de la frecuencia cardíaca final menos la frecuencia cardíaca inicial.

Estos indicadores fueron valorados durante dos etapas de mediciones con el fin de conocer su comportamiento en poblaciones de gimnastas diferentes y con exigencias diferentes también para la composición del ejercicio competitivo.

Luego de realizar estas mediciones se pudo concluir que los indicadores seleccionados emiten criterios válidos para controlar la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos individuales por la pertinencia y factibilidad a la hora de contextualizarlos.

Dentro de los aspectos que fueron de interés conocer por las autoras durante las mediciones estuvo las formas de controlar la intensidad la cual se reflejaba a través de los objetivos que eran trazados sin considerar el nivel de preparación técnica de las gimnastas, pues se hacen en función de la calificación de uno de los tres aspectos que se evalúan para emitir la nota final que debe obtener la gimnasta para estar entre las mejores de la competencia para la que se prepara. Esta manera de concebir los objetivos dificulta su cumplimiento y se convierte en una meta lejana para la gimnasta, muestra de ello los resultados en las mediciones realizadas.

  • La calidad de ejecución técnica de los ejercicios competitivos en esta segunda etapa mediciones según la calificación de ejecución, estuvo por debajo de lo previsto y además por debajo de la de las gimnastas de la primera medición. Esto estuvo dado porque las mediciones correspondientes a la segunda etapa se efectuaron en el primer macro del ciclo olímpico y las gimnastas aún no tenían un total dominio de los ejercicios que componían el ejercicio competitivo con cuerda. Además de que los mismos tenían mayor nivel de dificultad técnica que los de la primera medición.

  • De forma general las pulsaciones finales estuvieron en una zona de alta intensidad 180-200ppm independientemente de la dirección del objetivo planificado.

  • Las mejores repeticiones según la calificación de ejecución fueron las repeticiones que las gimnastas hicieron en 1er y 2do orden a diferencia de las gimnastas de la primera medición que las mejores repeticiones eran por lo general las últimas (3ra o 4ta).

  • Al igual que en la primera medición cuando el objetivo previsto estuvo encaminado a obtener una nota de ejecución x, la calidad de la ejecución del ejercicios competitivos en general es superior a cuando la gimnasta centra la atención solamente a los elementos de D (D1-D2) o de VA.

  • Debido a la necesidad de ejecutar con efectividad de ejecución los elementos técnicos de mayor grado de dificultad que componen los ejercicios; el tiempo de ejecución de los ejercicios competitivos de la segunda etapa estaba en el límite del tiempo establecido (1.30min) a diferencia de los ejercicios de la primera etapa de mediciones.

  • El tener un criterio médico sobre el comportamiento físico de las gimnastas complementa la valoración que tenga la entrenadora de la gimnasta en el periodo de preparación en que se encuentre.

  • Es importante el nivel de conocimiento que posea la entrenadora en tal dirección, lo cual posibilitará que pueda convencer y persuadir a la gimnasta a lo largo de toda la preparación aumentando cada vez más su carácter consciente a la hora de realizar la actividad.

Conclusiones

La intensidad del entrenamiento del ejercicio competitivo en Gimnasia Rítmica es la reacción que provoca en el organismo de la gimnasta, la ejecución del ejercicio competitivo con óptima calidad, lo que exige de un alto por ciento de efectividad en el cumplimiento del trabajo.

La intensidad constituye un componente de la carga importante a controlar dentro de la preparación de las gimnastas, pues permitirá conocer el estado actual de la gimnasta para que la entrenadora se proyecte a pasar a un estado de preparación superior.

Bibliografía

  • Ameller Reyes, S. (2005) La Planificación y sus características en Gimnasia Rítmica. Curso nacional de entrenadoras.

  • Control de la intensidad. (2006) Consultado 11 de abril. http://www.aerobicos.org/article141.html.

  • Federación Internacional de Gimnasia. (2009) Código de Reglas y Arbitraje.

  • Forteza de la Rosa, A. (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Frecuencia cardiaca. (2006) Consultado 7 de julio 2010. http://www.deporte.org.mx/culturafisica/pnaf/paginas/frecuenciacardiaca.htm

  • Fung, T. (1989).Valoración de la carga biológica de la Gimnasia Rítmica Deportiva. Trabajo de diploma. La Habana: ISCF "Manuel Fajardo".

  • García Manzo, J. M y col. (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid España: Editorial Deportiva Gymos, S.L.

  • García Manzo, J. M. y Col. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicación. España: Editorial Gymnos.

  • Harre, D. (1983) Teoría del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Laffranchi, B. (2001) Entrenamiento deportivo aplicado a la Gimnasia Rítmica. Londrina: UNOPAR.

  • Listskaya, T. S. (s.a).Gimnasia Rítmica, Deporte y Entrenamiento, Editorial Paidotribo, Moscú

  • Ozolin, N. Y. (1983) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • Planificación y control del entrenamiento por (Año, Mes, Semana). Venezuela, Abril 11, 2006 RQ-1010, Consultado 11 abril 2008. http://www.boxeomania.com/Rqboxinginstitute/articulo54.htm

  • Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología. 3ra Edición. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Quintana Díaz, A. (2004) El control del entrenamiento aplicado en la preparación especial de los maratonistas cubanos en su eliminatoria olímpica para Sydney 2000. Tesis de Maestría. La Habana: ISCF "Manuel Fajardo".

  • Taboada Cruz, M. S. (1996) Estudio diagnóstico de un complejo de indicadores en gimnastas juveniles cubanas de G.R. Trabajo de diploma. La Habana: ISCF "Manuel Fajardo".

  • Ukran. M.L. (s.a) Gimnasia Deportiva. Editorial Pueblo y Educación.

  • Verjoshanki, L. V. (1990) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Barcelona: Editorial Deportes Técnicas. Ediciones Martínez Roca. S.A.

  • Weineck, J. (1994) Entrenamiento Óptimo. Barcelona: Editorial Martínez Roca, S.A.

  • Zatsiorski, V. M. (1989) Metrología deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Zimkin, N. V. (1980) Fisiología Humana. Ciudad de La Habana: Editorial

Científico – Técnica.

 

 

Autor:

Lic Yolainy Govea Díaz

DraC. Mélix Ilisástigui Avilés

EPg. Luz del Carmen Valdés Díaz