Descargar

POT Comunitario Ambiental del área rural Dolina de los Hoyos municipalidad de Gibara, Cuba


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Base conceptual del POT
  4. Evolución histórica
  5. Gestión ambiental comunitaria como alternativa para la preservación de la Dolina de los Hoyos
  6. Propuesta
  7. Conclusiones
  8. Recomendación
  9. Referencias Bibliográficas

Resumen

El presente trabajo, consiste la propuesta de una Guía de Diagnóstico para ser aplicado en territorios rurales como parte de la Planificación Territorial ambiental con dimensión comunitaria. El mismo tiene como centro la investigación participativa, con un enfoque medio-ambiental, con el objetivo de revertir -con el apoyo de los decisores y, sobre todo, como actor y beneficiario principal, la comunidad– la situación de agresión al medio ambiente presente en el paisaje natural "Dolina de los Hoyos".

Introducción

El ordenamiento es la acción voluntaria de un grupo social para organizar, incluso transformar el espacio con el objeto de generar efectos positivos en la sociedad. En geografía, el ordenamiento del espacio señala la organización del espacio en su dimensión voluntaria.

El ordenamiento abarca un conjunto de acciones que involucran a la vez la creación de equipamientos, la organización institucional de un espacio, la promoción del desarrollo de un "territorio", la compensación de las desigualdades espaciales y la protección de los patrimonios cultural y natural. El ordenamiento se apoya en las estrategias que permiten concebir y poner en marcha estas acciones: la del diagnóstico que tiende a poner en evidencia los elementos de una situación actual, susceptibles de ser mejorados o modificados; la de la planificación espacial cuyo objetivo es identificar, a diferentes escalas, la "localización" de las acciones a seguir, así como sus relaciones en el espacio; la de la programación de las acciones con vistas a su realización concreta. El ordenamiento se nutre igualmente de la prospectiva, en la medida en que, con el fin de concebir y poner en marcha acciones en el presente, conviene tomar en cuenta las evoluciones posibles de las sociedades y de sus espacios.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo para llevar a cabo el referido ordenamiento. Es el conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán el desarrollo un territorio por los próximos años y que regularán la utilización, ocupación y transformación del espacio físico.

Base conceptual del POT

Un POT es en esencia, el pacto social de una población con su territorio. El mismo se concreta a través de la ejecución de obras físicas y de control urbano y rural. Los proyectos de infraestructura y equipamientos que se han programado para realizar en el corto plazo (4 años), mediano plazo (8 años) y largo plazo (12 o más años) permitirán construir a través de las sucesivas administraciones, territorios más productivos, equitativos y sostenibles.

De acuerdo con la naturaleza del Ordenamiento Territorial la bibliografía internacional muestra cuatro cualidades que constituyen la base de la concepción de sus políticas, establecidas de la siguiente forma (Massiris, Ángel; 2004):

  • El carácter integral y multidimensional de la política de ordenamiento (holístico) que engloba la diversidad que muestra el territorio en cuestión, ante el cual se deben delimitar las dimensiones que influyen en el sector espacial que se estudia: sociales, económicas, ambientales, administrativas y culturales, considerando los entornos cambiantes en el tiempo. Un aspecto trascendental es la influencia directa del sector poblacional y su interrelación con las dimensiones que se investiguen. El carácter holístico, está en función de la inminente creación de todo un nuevo Sistema de Ordenamiento Territorial que se desarrolla a través de políticas, normativas, instrucciones y de la participación e involucramiento de diversos actores (Jordán, Ricardo.2001).

  • El carácter planificado y coordinado del proceso (sistémico) que abarca la necesidad de un diagnóstico del territorio en cuestión, sujeto a la planeación y la consecuente definición metas, objetivos, políticas, proyectos y acciones, asumiendo las tendencias de cambio. Se complementa con las directrices gubernamentales, así como las expectativas sociales.

  • El reconocimiento de la diversidad del territorio en la formulación de los planes (flexible) donde se tiene en cuenta un plano de análisis que se corresponde con la directiva de planificación nacional, así como la asimilación de la diversidad institucional a escala territorial.

  • El carácter prospectivo-estratégico del modelo territorial a alcanzar y el carácter democrático del proceso con el objetivo de presentar estudios acerca de la posición preactiva y la proyección marcada de hacerla proactivas, evadiendo los futuros inciertos. La elaboración de una imagen objetivo debe resultar de una reflexión prospectiva que involucre a los actores sociales. Se trata de construir una visión compartida de región, provincia, municipio, la cual debe tener como punto de partida tres preguntas claves: ¿Para qué se va a ordenar o reordenar el territorio?, ¿Cuáles son los caminos posibles?, ¿A qué escenario de desarrollo territorial futuro se apuesta?. (Gabiña, 1998, F. Celis 2001)

Evolución histórica

En el de cursar histórico del Ordenamiento Teritorial, se ha intentado conceptualizar dicha disciplina, por parte de diferentes autores como Claudio Petet. 1950, Martínez, M y Rodrígues, L, 1994; Gómez Orea, D. 1991, entre muchos otros.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo; es el conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán el desarrollo un territorio por los próximos años y que regularán la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural. Un POT es en esencia, el pacto social de una población con su territorio.

El Plan de ordenamiento Territorial se concreta a través de la ejecución de obras físicas y de control urbano y rural. Los proyectos de infraestructura y equipamientos que se han programado para realizar en el corto plazo (4 años), mediano plazo (8 años) y largo plazo (12 o más años) permitirán construir a través de las sucesivas administraciones, municipios más productivos, equitativos y sostenibles.

Los Planes de Ordenamiento Territorial se constituyen en instrumentos con un carácter normativo y técnico mediante los cuales se planifica y regula el uso del suelo así como se optimizan las modalidades de ocupación del territorio.

En el de cursar histórico del Ordenamiento Teritorial, se ha intentado conceptualizar dicha disciplina, por parte de diferentes autores como Claudio Petet. 1950, Martínez, M y Rodrígues, L, 1994; Gómez Orea, D. 1991, entre muchos otros.

Muchos han sido los aciertos y las fallas en el camino de un acercamiento a la realidad en esta materia.

Nos parece conveniente hacer un acercamiento a los conceptos planteados por el Manual de la Zonificación Ecológica-Económica de la Amazonía Peruana (1998), se observa una línea de deseo de integrar a la planeación territorial los temas relativos a la sustentabilidad, y por tanto, del medio ambiente.

Aunque, el tema medioambiental se encuentra plasmado en las metas, al expresar, el propósito de alcanzar, en los próximos 5 a 10 años máxima armonía entre Ordenamiento Ambientar y Territorial en todas las escales del planeamiento físico, en el mundo en general y en Cuba, en particular, donde se encuentra implementada toda la legislación existente, el concepto propiamente dicho, no adquiere las dimensiones necesarias.

Por otro lado, el Ordenamiento Ambiental, como proyección en el espacio de la política ambiental de un territorio, no está dirigido a establecer un modelo de utilización de los temas ambientales. Está constituido por dos tipos funcionales de sistemas, cada uno de los cuales, tiene concebido su régimen de utilización, con el conjunto de medidas a implementar; así como sus entidades de operación y los instrumentos administrativos, legales y sociales que aseguran su articulación, cuyo objetivo principal asegurar el desarrollo sostenible, sobre la base de considerar integralmente los aspectos ambientales y su vínculo con los factores económicos, demográficos y sociales, a fin de alcanzar la máxima interrelación de la sociedad con la naturaleza. Constituyéndose en una herramienta para materializar la política ambiental territorial (Ley 81 del Medio Ambiente, Capítulo II, Artículos 21 al 23, Cuba)

En medio de este propósito, numerosas circunstancias han producido un corrimiento, relativamente creciente, de buena parte del pensamiento social hacia el fortalecimiento de la territorialidad, especialmente en lo local y lo comunitario, fundamentalmente en lo intra-nacional, (aunque también en lo extra-nacional, como es el caso de las comunidades indígenas que abarcan más de un país, pues son una nación dentro de otra), como espacio de diseño de políticas.

El Instituto de Planificación Física, así como las direcciones que de él se derivan, surgieron, en Cuba, en condiciones de alta socialización y centralización, de donde los niveles territoriales difícilmente pueden trascender el rol de réplica de las políticas nacionales, dejando poro espacio para las acciones de auto-transformación.

Este tipo de planeación territorial, está caracterizada por el insuficiente enfoque integral del ordenamiento, la no conjugación adecuada de los aspectos ramales y territoriales, y la ausencia de un carácter activo de la planificación.

La aparición, en el escenario territorial de Cuba, de un espacio de heterogeneidad social y toma de decisiones, obliga a incorporar la dimensión comunitaria a la conceptualización de los modelos de Ordenamiento Territorial. Es aquí, precisamente, donde las peculiaridades ambientales y de los recursos naturales adquieren mayor relevancia.

En tal sentido, proponemos una serie de elementos a tener en cuenta en un Programa de Ordenamiento Territorial con dimensión comunitaria para el estudio de intervención ambiental a realizarse en la Dolina de los Hoyos, con un enfoque "prospectivo" (Horta,Sergio.2005).

El análisis técnico y espacial de datos que requiere la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial deberá poseer como elemento de alimentación y corrección un proceso de acercamiento constante a los propios actores sociales que se apropian, identifican y producen la vida la comunidad.

En esta perspectiva, el proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial se basa en un importante proceso de participación social y se realiza a través de cuatro etapas:

Etapa 1 Preparación y Organización del proceso para la elaboración del Plan.

Etapa 2 Recolección de Información Primaria y Secundaria.

Etapa 3 Diagnóstico Integral.

Etapa 4 Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

Gestión ambiental comunitaria como alternativa para la preservación de la Dolina de los Hoyos

Problema Científico: La Dolina de los Hoyos es una depresión de origen carsico, situada a 1,2Km de la localidad de Gibara, en cuyos alrededores se ha asentado desde la fundación de la villa, un grupo poblacional rural, dedicado fundamentalmente a la agricultura y la ganadería cuya actividad económica ha ido deteriorando el ecosistema del lugar.

El Objeto de nuestra investigación es la gestión ambiental comunitaria.

El Campo es la aplicación de los principios de la Investigación Acción Participativa, para implementación de un Programa de Gestión Ambiental Comunitaria en el asentamiento poblacional de Los Hoyos que permita la preservación de la dolina.

La Hipótesis es la solución al problema medioambiental de la Dolina de los Hoyos, tiene como base la participación consciente de la comunidad, para lo cual es necesaria la aplicación de un programa de Gestión Ambiental Comunitario y una estrategia económicamente viable y sostenible mediante un Proyecto de Desarrollo Humano Local.

Preguntas de la investigación:

Antecedentes:

¿Qué grado de deterioro existe en la unidad ambiental Dolina de los Hoyos?

¿Cuáles son las causas del deterioro de este ecosistema?

Papel de los Actores Sociales:

¿Quiénes son los actores sociales de la comunidad?

¿Qué percepción tienen del problema y sus posibles soluciones?

Escenarios:

¿Qué puede pasar en el futuro?

¿Para dónde vamos?

Estrategias:

¿Cómo podemos revertir esta situación?

¿Hacia qué otros sitios podemos encaminarnos?

¿Cuál es nuestra opción más conveniente?

Tareas Científicas:

  • 1- Diagnóstico de la situación de la unidad ambiental, mediante la observación, la entrevista y las técnicas participativas que permitan, sobre la base los conocimientos científicos y la sabiduría popular, la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental Comunitario.

  • 2-  Realizar acciones de concienciación, enseñanza, divulgación para elevar la cultura ambiental, a través de la escuela, las instituciones y los líderes naturales y formales de la comunidad, como parte inicial del Programa de Gestión Ambiental Comunitaria.

  • 3- Con el trabajo comunitario y el apoyo institucional, generar el Proyecto de Desarrollo Humano Local que permita la sostenibilidad económica de la comunidad y el cumplimiento del objetivo de la investigación: la preservación del ecosistema de la Dolina de los Hoyos.

Objetivo General:

Trazar un Plan de Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible del área rural Dolina de los hoyos.

Método:

Investigación-Acción Participativa.

Para el logro de los nuestro objetivo, proponemos desarrollar un Plan de Ordenamiento Ambiental (POA), adaptando los Aspectos Contenidos en los Estudios de Ordenamiento Territorial, dándole una mayor prioridad al Medio Ambiente, con una dimensión comunitaria y un enfoque prospectivo.

La misma viene a enriquecer la metodología empleada actualmente en nuestro país.

Propuesta

GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL COMUNITARIO EN ZONAS RUIRALES.

1 – Caracterización física del medio ambiente y efecto de la antropización.

1.1 Lugar geográfico y posición en el mapa político administrativa (posición geográfica, límites y colindantes aproximados, superficie territorial y jurisdicción territorial vigente).

1.2. Fisiografía (paisaje, grado de disección, amplitud de relieve).

1.3. Topografía (Curvas de nivel, pendiente, drenaje, relieve).

1.4. Geología (estudios geofísicos estratigrafía y estructura geológica).

1.5. Geomorfología (Deslizamientos, formas de relieve locales producto de procesos de erosión fluvial y eólica).

1.6. Clima (Presión atmosférica, Precipitación en milímetros cúbicos por día y mes, Temperaturas máximas y mínimas, extremas por día y por mes. Velocidades máximas y dirección de los vientos predominantes).

1.7. Agua (Delimitación de cuencas y sub-cuencas hidrográficas, clasificación de ríos, fluctuaciones en el nivel de cuerpos de agua y estudios hidrogeológicos, caudales de los cursos principales y secundarios, caudales de la cuenca; estudios hidrológicos de simulación de eventos extremos. definición de lagos, lagunas, calidad del agua).

1.8. Suelo (estabilidad y resistencia de suelos, nivel freático).

1.9. Aire (fuentes fijas y móviles de impacto negativo en la atmósfera).

1.10. Minerales y fuentes de energías fósiles (Mapas).

1.11 Vegetación y cobertura de la tierra (Pérdida de cobertura vegetal en periodos de 10 y 20 años. Tipo de formaciones vegetales -arbórea, herbácea, arbustiva- existentes en la actualidad).

1.12 Fauna (Pérdida de la presencia de especies de 10 y 20 años. Inventario de las existentes en la actualidad).

2 – Efectos de la antropización.

2.1 Procesos Negativos (Degradaciones, Principales focos de contaminación).

2.2 Identificación y caracterización de los Procesos positivos (dinámicas paisajísticas, sistemas agrarios y otros, que han contribuido a mejorar las condiciones ambientales).

3 – Antecedentes histórico-sociales.

3.1 Hechos distintivos de la historia de la localidad.

3.2 Costumbres (danzas, fiestas, comidas, oralidad, artesanía).

4 – Caracterización del Desarrollo humano local.

6.1. Estructura demográfica (Pirámide poblacional, proyección de la población para diez años, estructura socioeconómica de la población, flujos migratorios, tasas de mortalidad y morbilidad, tasa de natalidad).

6.3 Estructura de los servicios (Producción, Educación, Salud, Recreación, Culto, Gestión, Abastecimiento, Transporte, Hospedaje, Comercio, Servicios financieros).

6.4 Ubicación de los centros interés público (religiosos, militares, policiales, institucionales, culturales).

Resulta indispensable considerar una preliminar de Preparación y Organización con la finalidad de generar condiciones óptimas para la aplicación de esta guía, incorporando e involucrando a los actores sociales e institucionales que ejercitan distintos roles en la vida de esta comunidad.

A partir de aquí, se trazaría el Plan de Ordenamiento Territorial.

Conclusiones

El ordenamiento territorial está enfocado a la urbanización y por tanto no es totalmente compatible con el desarrollo de los Proyectos de Desarrollo Humano Local en comunidades rurales.

El Plan de Ordenamiento Territorial en zonas rurales es necesariamente prospectivo, ambiental y comunitario por realizarse en espacios poco institucionalizados, predominantemente naturales, donde los actores fundamentales para operar el cambio, son los propios pobladores.

Las necesidades de la etapa del Diagnóstico Integral en esta zona, desborda lo establecido hasta el momento, específicamente, en Cuba para desarrollar Estudios de Ordenamiento.

Recomendación

Recomendamos a los decisores e investigadores el estudio de la guía propuesta, en pos de su mejoramiento y generalización.

Referencias Bibliográficas

Álvarez Medero, Pedro. Prospectiva en condiciones irregulares y tendencias emergentes, un ejemplo territorial en desarrollo/Pedro Álvarez, 2000. 15p.

Becerra Lois, Francisco. Evolución del desarrollo socio económico a escala territorial: el caso de la provincia de Cienfuegos/ Francisco Becerra Lois; Roberto Fernández Ruiz, tutor.– Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana (C.H.), 2004.–185h.: ilus.

Colombia. (2006). Proyecto de ley de ordenamiento territorial y desarrollo territorial sostenible.

Cuba. (2005). Guía metodológica para la elaboración del plan provincial de ordenamiento territorial. Cienfuegos: Dirección Provincial de Planificación Física de Cienfuegos.

Cuba. Dirección Provincial de Planificación Física., & Cienfuegos: Departamento de Ordenamiento Territorial. Marco de referencia conceptual y metodológico.

Estudio Nacional de Ordenamiento Territorial. (2008). Cienfuegos: Dirección Provincial de Planificación Física, DPPF.

El Ordenamiento Territorial del Turismo a partir de un enfoque prospectivo. Francisco A. Becerra Lois y Marisela Toledo Diez, TURyDES Vol 3, Nº 8 (septiembre/setembre 2010).

Revista electrónica TURyDES Vol 3, Nº 8 (septiembre/setiembre 2010).

 

 

Autor:

Lic. Laura Lina Andrés Castellanos

MSc. Beatriz Andrés Castellanos