PRESENTACION
Algunos autores usan las expresiones "Cadena Agroalimentaria" y "Cadena de Valor" como sinónimos, sin embargo lo correcto es diferenciarlas, porque describen diferentes procesos, aunque muy ligados entre sí.
La cadena agroalimentaria se refiere a toda cadena vertical de actividades, desde la producción en la unidad agropecuaria, pasando por la etapa de acondicionamiento o procesamiento y por la distribución mayorista y minorista. A su vez, la "Cadena de Valor" es definida como la colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los "eslabones" de la cadena. Es decir, el termino "cadena del valor" se refiere a una red de alianzas estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria.
En consecuencia, la filosofía de trabajo de una Cadena de Valor se enmarca perfectamente en el enfoque neo institucional, siendo importante para una mejor comprensión, repasar, y en algunos casos revisar las teorías organizacionales, y algunos conceptos como: "Costos de transacción", "Asociatividad", "Cooperación interempresarial", "Empresa–Red" o "Red de empresas", "Redes de cooperación", "Coo-petencia", "Confianza" (Trust), "Competitividad", entre otros.
El mundo esta cada vez más interconectado y es más interdependiente. En las actuales tendencias y escenarios globales los cambios que se están produciendo son tan importantes, tan profundos y algunos de tal celeridad, que sus efectos se sienten en la gestión de las empresas agroexportadoras .y en las redes organizacionales o cadenas de valor, en las cuales están involucradas.
En tales contextos, la institucionalidad construida en las décadas pasada no responde a los nuevos desafíos que nos plantea el Siglo XXI, que ha puesto en relevancia la interdependencia y por ende la Asociatividad empresarial.
Con esta publicación, pretendemos fundamentar los elementos teóricos y los criterios prácticos, así como aplicar las herramientas necesarias, para estructurar adecuados sistemas de gestión de las cadenas de valor (redes), en el marco de la asociatividad empresarial, como estrategia colectiva, en un entorno cada vez más cambiante y lleno de incertidumbres.
Chiclayo, Agosto del 2011
Tito A. Hernández T. PhD.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES
Si bien la Administración intuitiva es antiquísima, la Administración como actividad profesional apenas va ha cumplir un siglo. En efecto, en el año 2016- de aquí escasos 5 años- el mundo celebrará el centenario de la aparición, por primera vez de la historia universal, de los fundamentos teóricos y doctrinarios de la administración por obra del francés Henry Fayol y su contemporáneo norteamericano Frederick Taylor.
Entonces resultaba imprevisible que en el transcurso del siglo XX- siglo de oro para la Administración-esta pudiera adquirir cada vez más relevancia mundial por sus repercusiones en el desarrollo de la sociedad humana. A partir de la década del 60, a la que Peter F. Drucker llamó el "boom" de la Administración, ha dado paso a la aparición, hasta hoy, de una diversidad de nuevas teorías organizacionales.
1- FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES CLÁSICAS.
La formulación y evolución de las teorías organizacionales han sido influenciadas por los intentos y rutas que la humanidad ha realizado, en torno a la búsqueda o descubrimiento de las formas de ver la realidad, de la ciencia y del conocimiento, en diferentes épocas y lugares. Es decir, cada época define su propia razón científica, pues aparece una nueva estructura científica muy diferente a la anterior razón científica que le precede. La Figura 1 ilustra la ruta epistemológica de los paradigma mecanicista, reduccionista o cartesiano y su influencia en la teoría organizacional.
Como vemos, el pensamiento Aristotélico, planteaba que la verdad ya estaba descubierta y diseñada de antemano. Este discurso dio lugar al Positivismo, que concibe el conocimiento como una colección de hechos importantes, reduciendo la ciencia al a la aplicación del método científico. A su vez, con base en el Positivismo, René Descartes se declaró en pro del método experimental inductivo – la experiencia sensorial como la única fuente de las ideas- que fundamentó el neopositivismo. Luego, los empiristas, buscando la mayor objetividad, proponen que debemos deshacernos de toda teoría o supuestos, para dar paso al testimonio de los sentidos. (1). Pero este idealismo subjetivista en que cae toda experiencia sensorial fue la flaqueza de esa posición filosófica, dado que el racionalismo se hizo fuerte en lo que a la objetividad del lenguaje lógico y matemático respecta, lenguaje en que desembocó la metafísica y el realismo de Platón. Así, La física clásica, desde Galileo hasta Albert Einstein se desarrolló entre ambas teorías del conocimiento.
Tanto el Pensamiento Aristotélico como la Física Clásica, influyeron para que René Descartes, el fundamentara el método del pensamiento analítico, que consiste en desmenuzar los fenómenos complejos en partes, para comprender, desde las propiedades de estas, el funcionamiento del todo.
El positivismo filosófico cartesiano y el funcionalismo sociológico influyeron en las teorías administrativas, caracterizadas por modelos hipotético-deductivos, por la precisión, la lógica simbólica, y por el comportamiento funcional de la Gestión organizacional. Este "pensamiento cartesiano", denominado también mecanicista, o reduccionista nos ha gobernado y prevalece aún en muchos campos de la vida humana.
De esa manera, bajo la influencia del pensamiento cartesiano, los escritores de la administración clásica plantean su visión de la organización, a través de la especialización en una interrelación jerárquica bien definida. La organización es vista como un sistema mecanicista, que es planeado y controlado por la autoridad de la administración. Se enfatizaba el incremento de la eficiencia a través de la estructuración y control del factor humano. Se supone que el individuo es motivado ante todo por incentivos económicos. Es necesario especializar las tareas y dar instrucciones y controles detallados. Para asegurar la cooperación en el logro de las metas de la organización los miembros deben ser supervisados estrechamente. La administración es la fuerza integradora primaria y la jerarquía formal el mecanismo para lograr la coordinación.(2)
Este recorrido histórico, epistemológico y práctico ilustrado en la Fig.1, nos demuestra que desde los inicios del siglo XX, la teoría clásica de Henri Fayol, Frederick Taylor, y la contribución a esta que hizo Máx Weber, con su modelo burocrático, han considerado a las organizaciones como sistemas cerrados. El modelo no consideró muchas de las influencias del ambiente en las organizaciones, ni aspectos internos de importancia. Se hicieron suposiciones simplificadoras con el fin de reducir la incertidumbre, proceso que con frecuencia condujo a conceptos incompletos de las situaciones organizacionales reales. Y son las escuelas administrativas clásicas las que han influido, y aún influyen, en el modo de pensar dominante, en la administración de nuestras organizaciones.
Considerando lo anteriormente dicho, vemos que la Teoría Organizacional Clásica, aunque ha ido evolucionado, observa un problema fundamental: se basa en conceptos deterministas y fraccionados. Por ejemplo visualiza a la organización interna en compartimentos o áreas y, al medio ambiente también fraccionado (para cada situación ambiental específica se espera, como respuesta, un comportamiento específico de la organización). De esa manera, las organizaciones, se han enmarcado tradicionalmente en teorías organizacionales, que las han visualizado moviéndose como péndulo entre lo que se puede denominar la Estructura Organizacional (EO)- o sea el poder jerárquico- y la Práctica de Trabajo ( PT ) – o sea la forma de hacer los procesos, los sistemas internos de trabajo, la vida productiva.(como lo ilustramos en la Figura 2).
De esta manera, las teorías organizacionales clásica en las cuales se han basado nuestras organizaciones, se han quedado muy cortas o se han descuidado en no visualizar con mayor énfasis la Estructura Mental (EM) de la organización, o sea la visión organizacional del mundo. Esta omisión es lo medular del problema, porque si no logramos cambios en la Estructura Mental (EM) de la organización, o sea en la visión organizacional del mundo, no podremos generar y garantizar significativos cambios en la Estructura Organizacional (EO) y la Práctica de Trabajo ( PT) o sea en los procesos. (3)
2- FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES MODERNAS.
Los conocimientos científicos ofrecidos por una gama de disciplinas subyacentes han modificado y enriquecido la teoría tradicional antes indicada. La investigación científica y la conceptualización a veces han producido teorías divergentes; sin embargo, ha surgido un enfoque que ofrece la oportunidad de que las teorías de organización y administración converjan, es el Enfoque de sistemas, que ofrece una base para la integración, al permitir visualizar la organización total en interacción con su ambiente y la conceptualización de las relaciones entre los componentes internos o subsistemas. Este enfoque de los fenómenos sociales y biológicos como sistemas abiertos tiene una profunda importancia para las ciencias sociales y la teoría de las organizaciones.
En contraposición al pensamiento cartesiano, los biólogos organicistas contribuyeron al desarrollo del pensamiento sistémico, durante la primera mitad del siglo XX. Este concepto da énfasis al todo y recibe también los nombres de holístico, organicista, ecológico, o sistémico. Bajo este concepto, la totalidad de un fenómeno no es igual a sus partes, sino algo diferente y superior y de la interrelación de dos o más partes resulta en una cualidad emergente que no se explica por las partes consideradas separadamente. (4). Cuando empleamos la teoría de sistemas para comprender o estudiar algún fenómeno, es esencial entender que un sistema es ante todo una entidad independiente, no importa que a su vez pertenezca o sea parte de otro sistema mayor, y que, visto así, es a su vez y todo coherente que podemos estudiar y analizar para mejorar nuestra comprensión de ese fenómeno.
Como anotamos, el primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos. Bajo su influencia, al final de la década de los cuarenta e inicios de los cincuenta del siglo pasado, surge la teoría sistémica de las organizaciones con los trabajos de Robert Katz y Daniel Kahn. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.
Así, el Enfoque Moderno o Enfoque de Sistemas, permitió visualizar la organización total en interacción con su ambiente y las relaciones entre los componentes internos o subsistemas. Luego, en los años 70, aparece la Teoría de las Contingencias o "situacional", propuesta por los ingleses Tom Burns y G:M Staker, y que trata de explicar las relaciones de las características endógenas de la organización con determinadas circunstancias del medio ambiente. Los puntos de vista de contingencia tienden a ser más concretos y a poner de relieve en características más específicas y esquemas de interrelaciones entre los subsistemas. Una suposición básica del punto de vista de contingencia es que debe haber congruencia entre la organización y su medio ambiente y entre los diversos subsistemas.
Los conceptos de sistemas y contingencias facilitarn un diagnóstico más efectivo de situaciones complejas y aumentan la probabilidad de que se tomen acciones administrativas adecuadas. Una de las consecuencias de este enfoque es un rechazo a las afirmaciones simplistas referentes a los principios universales de diseño de organización y práctica administrativa, influenciadas por el pensamiento cartesiano.
3.- EL POSTMODERNISMO Y SU INFLUENCIA EN LA TEORÍA ORGANIZACIONAL.
La posmodernidad es un término para designar a la cultura occidental del siglo XX en la que se han operado una transformación y toma de posición crítica ante el inicio del nuevo milenio. El postmodernismo abandona la obstinada búsqueda de la eficiencia y funcionabilidad cartesiana que caracterizó a la sociedad industrial moderna. En esta nueva sociedad, los conocimientos son el recurso primario para los individuos y para la economía en general tierra, trabajo y capital, los tradicionales factores de producción de los economistas no desaparecen pero si pasan a segundo plano. Pero los conocimientos no producen nada por sí mismos. Solo pueden volverse productivos cuando se integran a una tarea. Esta es la razón por la cual la sociedad del conocimiento es también una sociedad de organizaciones. La naturaleza del conocimiento es cambiar porque las certidumbres de hoy son los absurdos del mañana(5).
Sisto CAMPOS (6), manifiesta que, de acuerdo con la teoría organizacional postmoderna , la organización se constituye como un flujo incesante de relaciones inestables, es en ese fluir de relaciones de las cuales emerge la organización.
Esas relaciones son relaciones sociales sustentadas y constituidas como flujos discursivos, es por ello que se pone el énfasis en el papel socio práctico del lenguaje, más que en su supuesta función organizacional representativa.
4. EL MODELO DE ORGANIZACIÓN SISTÉMICA.
El enfoque de sistemas se constituye en un importante referente para las modernas organizaciones y para la práctica gerencial. Como indica ZIMMERMAN.(7), el enfoque de sistemas, permite visualizar la organización total en interacción con su ambiente o macrosistema y la conceptualización de las relaciones entre los componentes internos o subsistemas. Este autor ilustra el concepto de organización como sistema, bajo el siguiente Modelo organizacional 8
De acuerdo con la Figura No.1 una organización, debe ser vista como un sistema abierto, configurado por el ENTORNO (administración estatal, recursos naturales, demandas de clientes, mercados financieros, mercado tecnológico, otras organizaciones). Una organización esta internamente organizada (ESTRUCTURA) para PROCESAR INSUMOS para la obtención de PRODUCTOS (Productos y / o servicios) que responden a clientes específicos o grupos destinatarios.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.