Descargar

Práctica de campo: Estación experimental Caparo (Venezuela) (página 2)

Enviado por Carlos E. Espinoza


Partes: 1, 2, 3, 4

Hay presencia de cultivos de papa, zanahoria, higos.

Vegetación:

Bucares (Erytrina fusca)

Alisos (Alnus glutinosa)

Maitin

Estación 3: MUCUCHIES.

Altura: 3100msnm

Precipitación: 600mm

Temperatura: 11ºC

Según Holdridge la zona de vida acorde con su temperatura y precipitación media anual se halla un bosque húmedo con un piso altitudinal montano y una provincia de humedad húmeda.

Se presentan nuevamente los pinos y eucalipto. En cuanto a la vegetación natural se presentan pequeños vestigios en los cauces. La presencia del aliso en esta zona nos dice que estamos en presencia de individuo euritermico por estar dispuesta tanto en ejido como en apartaderos, estenohidrico al tener una disponibilidad de agua mayor.

Suelo: se ubican abanicos aluviales por el arrastre de sedimentos.

La presencia de terrazas demuestra la actividad agrícola.

Fue usada para la siembra de trigo.

En donde los procesos físicos dominan a los químicos.

Suelos pobres y sometidos a la erosión.

La vertiente derecha es más seca y pobre a diferencia de lo que es la vertiente izquierda.

edu.red

Estación 4: MUCUBAJÍ

Altura: 3560msnm

Precipitación: 900mm

Temperatura: 6ºC

Según holdridge la zona de vida es un páramo sub andino.

En esta zona se encuentra en el estrato superior el Frailejón (Espeletia schultzii), es una especie pubescente que soportar las bajas temperaturas que se da en las madrugadas, además realiza movimientos nasticos, algunas son reflexivas para protegerse de la radiación ultravioleta. En el estrato inferior se presentan musgos, líquenes y gramíneas por la alta humedad. Esta es una zona parecida a una tundra pero en zona tropical. El coloradito (Polylepis sericea) se da en zonas protegidas de vientos usuales en zonas mas alta en todo el trópico. Las bajas temperaturas disminuyen los sistemas productivos de las plantas debido a la escarcha que quema los cultivos, en las madrugadas. Las especies son estenotermica ya que no soportarían la variación térmica.

suelos: Terreno cóncavo – morrenico, presencia de suelos saturados.

Suelos minerales. Alta acumulación de materia orgánica en zonas altas, La descomposición es muy baja.

Estación 5: SANTO DOMINGO. (1:30 PM)

Altura: 2100 msnm

Precipitación: 1230 mm

Temperatura: 16º C.

HOLDRIDGE: "BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO" (siempreverde)

Árboles: Copei (multilora), tampaco (aff. nivitiflora), sai-sai (Weinmannia microphyilla), mortiño, laurel, muji, tambor. Con bosque de mayor cobertura que evita la infiltración de los suelos. Como abundan las epifitas, ellas ayudan a retener mucha humedad.

Suelos:

Antisoles y entisoles. Son suelos muy pedregosos. Con Horizontes A y C.

Los suelos están distribuidos en terrazas y valles. En los procesos formadores del suelo dominan los físicos que los químicos.

Uso del suelo: papa, frutales, rosas.

Estación 6: BARINITAS.

Altura: 600 msnm

Precipitación: 2500 mm

Temperatura: 25º C.

HOLDRIDGE: "BOSQUE HUMEDOTROPICA" (siempre verde)

Provincia de humedad: Húmedo.

Carretera que conduce de Santo Domingo (Mérida) a Barinitas (Barinas). Ubicada en pie de monte andino, refugio del Gallito de Roca (Rupicola peruviana), ave en peligro de extinción. La exuberante flora es propia de la selva nublada andina, sitio del Yagrumo, canas de la montaña (Didymopanax Morototoni).

Árboles: Cedro (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macrophylla); saqui-saqui( pachira quinata). Abundan las palmas de Aguas (Attalea butyracea ), las palmas van de 60 cm de diámetro, con alturas de 20 a 25 cm.

Suelos: son suelos frágiles, son formados por planicies aluviales, suelos evolucionados cerca de las vías de comunicación ya que son suelos estables.

Antisoles y entisoles. Son suelos muy pedregosos. Con Horizontes A y C;

Los suelos están distribuidos en terrazas y valles.

En los procesos formadores del suelo dominan los físicos que los químicos.

Uso del suelo: ganadería, siembras.

edu.red

Cerró el calvario: dia Nº 2

Altura: 280msnm

Precipitación. 1500mm

Temperatura: 26ºC

Datos estación Barinas

Según Holdridge la zona de vida es un bosque seco tropical.

La vegetación no es uniforme por presentar una variabilidad debido a las siguientes características:

  • 1. Hay cambios de altitud entre los valles y los cerro

  • 2. hay mas cobertura en el valle que en el cerro

  • 3. En el cerro la vegetación es mas achaparrada y pequeña

  • 4. Presencia de gramíneas en el cerro

  • 5. Distinta composición florística

  • 6. En el valle se inunda y hay mayor nutrientes

  • 7. En el cerro debido a las lluvias se da un lavado de nutrientes y erosión.

  • 8. Se da una quema en cerro que el valle que es muy poca.

  • 9. En el valle se presenta bosque alto de 25-30 mts de alto con un dosel de 30-40 mts.

  • 10. los suelos son los que determinan los tipos de comunidades.

  • 11. en las zonas altas hay menor retención de humedad.

En este tipo de vegetación presente en el cerro el calvario la curva especie área nos da el tamaño de la parcela 25×25 debido a que no hay una alta abundancia de especies,

Se presenta dos estratos un superior de uno a diez metros con presencia de el alcornoque (Quercus suber), que presenta mecanismos de defensa contra las quemas como son la presencia de corcho, raíces profundas (xilopodio), carne asada (Roupala obovata), y en el estrato inferior de cero a un metro, paja pelúa (Rottboeflia exaltata).

En el valle se encuentran especies como el saqui-saqui ( Pachira quinata), cedro (Cederla aldorata), apamate (Tabebuia rosea), palma de agua (Attalea maracaibensis), pardillo blanco (cordia alliodora).

La presencia de este tipo de vegetación en el cerro el calvario es debido a acción del hombre (antropica) que ha quemado y deforestado durante años.

suelos: En esta zona el suelo se da por el arrastre de los sedimentos desde la parte alta de la cordillera que se dio durante el cuaternario.

En las zonas bajas se encuentran planicies aluviales.

En los procesos formadores dominan los procesos químicos sobre los físicos.

El en cerro el calvario es un suelo fósil por presentar abundante sílice y prácticamente se encuentra un solo horizonte el C debido a las quemas, erosiones y los arrastres de materia orgánicas por las altas pendientes y la poca cobertura de vegetación.

edu.red

edu.red

Caparo día 2 del recorrido

Localización político-administrativa: Se encuentra localizada en los Llanos Occidentales, al suroeste del estado Barinas, dentro de la reserva forestal de Caparo. Coordenadas: 7º 28' 13'' N; 71º 03' 16'' O.

Altitud: 147 msnm.

Área aproximada: La Estación Caparo abarca una superficie aproximada de 7000 ha.Dirección: Km. 40 vía El Cantón-Limoncito, Municipio Ezequiel Zamora estado Barinas.

edu.red

La Estación Experimental Caparo posee aproximadamente 7000ha y está situada al oeste de la Reserva, a los 70º50"O y 07º25"N (Jurgenson, 1994). El área pertenece a una llanura aluvial y está ubicada a unos 50km de la Cordillera de Los Andes (que llega hasta 5000msnm). La altitud es de ~140msnm, la topografía es casi plana con desniveles máximos de 2m en 10km. Existe una ligera inclinación del terreno hacia el este, dirección del desagüe de la zona (Vincent, 1970; Jurgenson, 1994).

La temperatura media anual es de 24,8ºC y la precipitación total anual es 1753mm. Las lluvias son marcadamente estaciónales, desde marzo hasta diciembre, y el mes más lluvioso es julio (Franco, 1982). La clasificación bioclimática de esta zona es Tropical Pluviestacional, Infratropical Superior, Subhúmedo Superior (Figura 2).

edu.red

La Reserva Forestal Caparo está ubicada en el Municipio Ezequiel Zamora, sur-oeste del Estado Barinas, en los llanos occidentales de Venezuela (Figura 1). Tiene una superficie aproximada de 170000ha. Desde el punto de vista biogeográfico está ubicada en el Reino Neotropical-Austroamericano, Sub-reino Neotropical, Super-región Caribe-Amazónica, Región Colombo-Venezolana, Provincia Llanos (Rivas-Martínez y Navarro, 2001).

Los ecosistemas representados en la Estación Caparo forman parte de una gran superficie continua de bosques estaciónales de los llanos occidentales de Venezuela. Hoy en día, gran parte de las reservas forestales al norte del Orinoco y en particular la Reserva Forestal Caparo ha estado sometida a una gran presión para la expansión de la frontera agropecuaria. Estos bosques sirven de hábitat a numerosas especies de aves, incluyendo las "Garzas Blancas" y las memorables "Coro Coro".

Los principales drenajes que recorren la Reserva Forestal Caparo son el río Caparo y el caño Turiba (que constituyen el límite Norte), el río Uribante que delimita la parte sur de la reserva y el caño Anarú que la atraviesa por su parte media. La precipitación, los suelos y la topografía conforman una trilogía de factores que moldean el comportamiento hídrico de la zona que, a su vez determina las condiciones para el desarrollo de la vegetación existente. Para un área determinada, las fuentes de agua están determinadas por la precipitación y aporte de los cauces. Estos, unidos al relieve, han influenciado la distribución de los suelos. El efecto, combinado de esos factores determina la formación y permanencia de la vegetación actual.

edu.red

Recorrido pica Nº 8

Zonas de vida en la Estación Experimental Caparo.

El día 11/02/2008 el equipo de trabajo acompañados por los profesores de la materia. José Lozada, Domingo Sánchez, Alberto Villarial, Edgar Romero. Se dirigió a la pica Nº 8 de estación, teniendo en mente un recorrido desde allí hasta la pica central, con el fin de observar diferentes ambientes y determinar la zona de vida de cada una de ellas, por medio del estudio del suelo, la vegetación y del clima. Con esto se quería saber que tipo de ambiente era (Sub-banco, Banco, Bajío).

1) Primera estación: El Casindal

Descripción general: Es una zona inundable, se puede determinar como planicie alubial, los suelos tiene predominancia en arcillas, y por ser zona inundable y estar en época de sequía el suelo presenta agrietamientos marcados. Debido a todas estas condiciones se determino que la zona de vida era de (Bajío).

Vegetación: El lugar es estructura en dos estratos. 1er estrato (0-10m) 2do estrato (10-20m)

Vegetación: entre las especies que podemos encontrar están:

  • Palo de agua. (Attalea maracaibensis)

  • Bucare lagunero.(Erythrina fusca)

  • Saqui-saqui. (Pachira quinata)

  • Ceiba. (Ceiba pentandra)

  • Casildo. (Acacia articulata)

  • Jobo. (Spondia mumbin)

  • Uvero.(Coccoloba caracasana)

  • Ranchero. (Laetia americana)

Según datos de Guevara.

Coeficiente de mezcla es de 1/6.8

h´ = 1,55

La biomasa = 12 m2 por ha

2) segunda estación: Selva desidia de banco (SDBn)

Descripción general: Luego del casindal el curso se dirigió a otra zona en la cual se encontraba una calicata la cual facilitaba la observación del suelo. Este tenía de nuevo predominancia de arcilla claramente vista en la calicata, el suelo posee una retención de 180mm o capacidad de reserva de agua. Al mismo se pudo observar la presencia en masa del campanito, lo cual decía que era una especie indicadora del lugar.

Por ello se determino que era una zona de (banco).

(Especie indicadora: Es aquella especie la cual alcanza tanto su máximo ecológico como su máximo fisiológico. Por lo cual se puede tomar como indicativa de un lugar).

Vegetación: Esta constituida por 3 estratos y uno emergente.

1ro (0-3m): En el que se encontró especies tales como: Campanito, palito negro, san cristobalito, palma de agua, cola de gallo.

2do (3-15m): La especies encontradas allí fueron: Cacaito quiebra hacha, anime, tazajo, cuero de sapo y fruto de palomo.

3er (15-25m): Se pudieron encontrar: Mora, marajagua, mapurite, anime, onotillo, sangre de drago.

Estrato emergente: Palma de agua, chupón, saqui-saqui, guamo, jobo, laurel, sangre de drago, pico pico, charo amarillo.

Según datos de Guevara.

Coeficiente de mezcla= 1/5.4

Riqueza = 40 especies por ha

h´=3.14

3) Tercera estación: Sabana arbolada

Descripción general: El lugar es un claro ejemplo de un ECOTONO (es la transición entre 2 zonas de vida) debido que allí se termina el bosque y empieza la sabana, posee una temperatura muy superior a las de las estaciones anteriores, el suelo también posee una gran cantidad de arcilla, por lo que se determino que era un (bajío).

Vegetación: se estratifica en 2 estratos:

1er (0-3m): Predominancia de pastos o gramíneas, camefitas, terofitas, geofitas eliconias, mucutenos.

2do (3-20m): Posee un 20% de cobertura del total y se encontró mayormente fue l bucare lagunero.

En cuanto a como se debe trabajar al momento de levantar ese sector se recomienda que la parcelas sean de menos de 1ha.

4) Cuarta estación: Selva sub-desidua de bajío (SsDBj)

Descripción general: en esta zona se observo en gran cantidad la presencia del platanillo y el cubarro especies indicadoras del (bajío), los suelos tienen una capacidad de reserva de agua de 260mm.

Vegetación: Posee 3 estratos y un dosel

1er (1-7m): Palma de agua, platanillo, bijao.

2do (7-12m): Posee una cobertura del 60-70% y se encontraron especies como: palma de Maria, guamo, charo blanco, onotillo.

3er (12-20m): este estrato posee una cobertura del 60-70% y las especies encontradas allí fueron: Matapalo, palma jobo, saqui saqui, palma de agua.

Dosel (20-25m): Mapora, jobo, trompillo.

Según datos de Guevara

Coeficiente de mezcla= 1/3.9

Riqueza = 37 especies por ha

h´=3.1

Biomasa= 21m2 por ha

5) Quinta estación: Selva sub-siempre verde de sub-banco (SsSVsBn).

Descripción general: Los suelos son medianamente fértiles, el cual posee un perfil formado por los 3 horizontes A, B, C. Estos poseen una capacidad de reserva de 430mm la cual alcanza para 143 días o 5 meses.

Vegetación: Posee 4 estratos y uno emergente.

1er (0-5m): Palito negro, guaramaco, campanito, palma san pablo, platanillo, caña de la india, lucatea.

2do (5-15m): Cacaito, cacaito quiebra hacha, palma de agua.

3er (15-25m): Amine, palma de agua, peludito, palma sarare, tachuelo.

4to (25-35m): Palma de agua, chupon, jobo, guamo, lechero, laurel, palma sarare.

Según datos de Guevara.

Coeficiente de mezcla= 1/3.8

Riqueza = 48 especies por ha

h´=3.5

Tipificación:

La tipificación es un tipo de estratificación ecológica del bosque que toma en cuenta los siguientes aspectos. Altura de la vegetación, fisiografía, caducifolia.

Importancia.

  • Constituye la base de todo programa en el sector forestal.

  • Permite diferenciar unos sitios de otros, (diferenciar mapas).

  • Permite realizar mapas de suelos.

  • Permite ubicar las especies en áreas adecuadas, (plantaciones).

  • Permite ubicar carreteras y campamentos en sitios adecuados, y otros.

Vincent (1970) desarrolló un sistema de tipificación local de los bosques basado en la textura del suelo, la altura y la caducifolia de la comunidad (Tabla I). Ese sistema se aplica en el terreno mediante senderos ("picas") distanciados en 100m. Se utiliza para sectorizar áreas con fines de investigación y aplicación de métodos silviculturales. Sin embargo, Hernández (1992) indicó que en pequeñas distancias (<25m) se presentan variaciones en el tipo de drenaje y ello genera cambios en la vegetación.

TABLA 1

SISTEMAS DE TIPIFICACION DE AREAS BOSCOSAS UTILIZADAS EN LA RESERVA FORESTAL CAPARO*

TIPO DE BOSQUE

CADUCIFOLIA

HABITAT

SELVA (S) CON DOSEL + 20 m de altura

0-30 %: sub-siempre verde (sSV)

banco ( Bn)

bosque (B) con dosel 20-30m de altura

30-60 %: semi-deciduo (SD)

sub-banco (sBn)

según vincent ( 1970)

60-100 % deciduo (D)

bajío (Bj)

Sistemas agroforestales

¿QUE SON LOS SISTEMAS AGROFORESTALES?

Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en secuencia temporal.

Como ejemplo de los sistemas agroforestales puede mencionarse los cultivos perennes (tales como café cacao) bajo sombra de árboles, cultivos anuales intercalados en plantaciones de árboles, huertos caseros mixtos, combinaciones de árboles con pastos (silbo pastoril), plantaciones de árboles para forraje, cultivos en franja, cercas vivas y algunas formas de la agricultura migratoria. (Sistemas agroforestales principios y aplicaciones en los trópicos, 1986).

Ensayos agroforestales en la estación Caparo

Los sistemas agroforestales han demostrado ser una forma de uso productivo de las tierras, que promueve la corrección y mitigación de los daños ocasionados por la onda expansiva de la deforestación, en lo socioeconómico y en lo ambiental. Como parte del programa de investigación de la estación experimental Caparo, entre otros temas, el análisis de la productividad y comportamiento de diversas combinaciones de sistemas agroforestales ha sido un componente de suma importancia para lograr establecer una conexión con la compleja dinámica social de la Reserva Forestal Caparo.

edu.red

Ventajas de los sistemas agroforestales

1. Aporte de nitrógeno al suelo, a través de la fijación biológica por las leguminosas arbóreas y arbustivas.

2. Recuperación del suelo, mediante la incorporación de hojarasca y abundancia de raíces.

3. Aporte de sombra a los animales y a otros cultivos como café y cacao.

4. Suministro de alimentos (frutos y hojas) a los animales durante el período de escasez de pasto.

5. Mejoramiento de las condiciones ambientales.

6. Aporte de maderas finas, blandas y duras para el desarrollo agrícola e industrial (botalones, estantillos, carpintería, carbón vegetal, leña, entre otros).

7. Diversificación de los sistemas de producción empleados por el productor.

Desventajas

1 .Desconocimiento por la mayoría de los productores agropecuarios.

2. En áreas totalmente deforestadas, la recuperación y reforestación para estos fines es lenta y costosa.

3. Escasa información sobre integración de sistemas y la utilización y producción de árboles forrajeros en la alimentación animal.

(http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd54/perspectivas.htm

Ubicación:

A partir de 1994, dentro del programa de investigación que desarrolla Comodato ULA-MARN, en la Unidad Experimental de la Reserva Forestal Caparo, se establecieron ensayos agroforestales en una superficie de 5 ha en el "Sector El Manguito".

Para la Caoba se utilizaron, un lote con 442 plantas con distanciamiento de 16m*4m*4m, en hileras dobles; y para el Cedro, un diseño donde se plantaron 290 individuos con espaciamiento de 8m*4m en hileras sencillas. (EVALUACION DE RENDIMIENTOS Y RENTABILIDAD DE LOS COMPONENTES ASOCIADOS, Swietenia macrophylla (caoba), Cederla odorata (cedro) y Caricara papaya (lechosa), establecidos en Ensayos Agroforestales en la Finca ULA, Estación Experimental Caparo, Edo. Barinas, Venezuela. Alberto Villarial et al. Pags. 90-91

Rev. For. Lat. Nº 39/2006.)

Características del terreno: plantación forestal.

Especies a analizar: Caoba, pardillo.

Datos a recolectar: diámetro altura de pecho (DAP)

  • Altura de fuste o comercial

  • Altura total del árbol.

  • Estado del fuste y de la copa

La estación experimental de caparo posee en el "Sector El Manguito una plantación forestal conformada por caoba (Swietenia macrophylla), pardillo (Cordia thaisiana), y cedro (Cedrela oderata). Los cuales se le debe hacer un estudio cada año para determinar su crecimiento en cuanto al diámetro y altura.

Distribución de las especies en el sistema agroforestal de la E.E Caparo.

Sectores medidos:

  • De caoba 2 boque

  • De pardillo 2 boques

CAOBA 16m x4m x4m

edu.red

edu.red

PARDILLO 8m x4m x4m

edu.red

edu.red

Al principio del estudio el grupo de trabajo conformado por 6 estudiantes se dividió en 2 para tener mayor cobertura de la plantación, uno encargándose de la medición del diámetro y el otro de la altura.

Procedimiento:

Medición de (DAP) y observación del estado de salud del árbol

Materiales: cinta métrica, planilla de datos.

1) Determinar la altura reglamentaria para la medición o la altura de pecho que generalmente se debe hacer a 1,30m de altura desde la base del árbol, si este posee alguna imperfección en este punto queda a criterio de la persona si se debe hacer la medición a una altura mayor o menor a la del 1,30m.

2) Luego de tener determinado el punto de la (DAP) se rodea el árbol con la cinta métrica y se toma la medida, hay que tomar en cuenta que este dato que se tomo no es el diámetro sino la circunferencia, esto al momento de procesar los datos se debe llevar a diámetro que es el dato que le interesa al investigador, para determinar la tasa de crecimiento de la plantación.

3) luego de tomar los datos la persona determina a vista el estado del fuste y de la copa, si se encuentra en buen, mediano o mal estado.

Medición de la altura comercial y altura total del árbol

Materiales: clicimetro, cuerda (25m), planilla de datos.

1) Al igual que en el método anterior se determina primero la (DAP) para tomarla como base para realizar la medición.

2) El dosímetro posee una escala de 15, 20, 30,40m esta se refiere a la altura del árbol que se este midiendo, este mismo numero le dice a la persona a cuantos metros de distancia debe estar colocado de la base del árbol para tomar la medida.

3) se libera la aguja y se procede a apuntar hacia la marca del (DAP) luego de eso se apunta hasta donde se considere que el fuste del árbol sea comercial.

4) se debe esperar a que la aguja se estabilice para tomar la medida, y se tira del gatillo, la altura quedara registrada en el panel del aparato, es recomendable que se realicen 2 mediciones para evitar errores.

5) El mismo procedimiento se hace para la altura total del árbol pero esta vez se apuntara a lo más alto del árbol (la copa) y así se sabrá cual es la altura real del árbol.

Crecimiento promedio en altura total (m) de los individuos arbóreos, a diferentes edades, establecidos en cada uno de los tratamientos.

tratamientos

edad (años)

3,5

4,5

5,6

6,7

7,7

8,5

9,8

10,7

13.9

caoba (16mx4mx4m)

4,07

5,08

6,17

8,11

9,3

10,28

11,26

13,27

14,66

(Villarreal,2006)

Crecimiento promedio en altura total (m) de los individuos arbóreos, a diferentes edades, establecidos en cada uno de los tratamientos.

tratamientos

edad (años)

pardillo(8mx4m)

3,5

4,5

5,6

6,7

7,7

8,5

9,8

10,7

13,9

4,88

7,08

9,17

10,34

11,92

15,31

17

17,8

21,81

edu.red

Análisis: Por medio del grafico se puede observar un crecimiento pronunciado del pardillo en comparación con el de la caoba. Entre el séptimo y noveno año se puede ver un pico de crecimiento elevado no obstante en los últimos 3 años se produjo un crecimiento eleva en comparación con los años anteriores. Mientras que la caoba a mantenido un crecimiento constante.

Crecimiento promedio en diámetro (cm.) de los individuos arbóreos, a diferentes edades, establecidos en cada uno de los tratamientos.

tratamientos

edad (años)

3,5

4,5

5,6

6,7

7,7

8,5

9,8

10,7

13.9

caoba (16m*4m*4m)

6,43

7,99

9,43

12,3

15,27

16,84

20,5

22,59

28,7898

(Villarreal, 2006).

Crecimiento promedio en diámetro (cm.) de los individuos arbóreos, a diferentes edades, establecidos en cada uno de los tratamientos.

tratamientos

edad (años)

3,5

4,5

5,6

6,7

7,7

8,5

9,8

10,7

13,9

pardillo(8m*4m)

8,27

8,45

16,56

18,23

21,2

23,64

27,43

29,9

35,93

edu.red

Análisis: En cuanto al diámetro el pardillo no mantuvo un crecimiento constante del año 3 al 5 luego de eso tuvo un pico de crecimiento considerable hasta el año 6 con un aumento de casi 10 cm. de diámetro a continuación mantuvo un crecimiento constante hasta la actualidad. La caoba al igual que con la altura no a tenido limites muy extremos sino que se a mantenido en el mismo rango de crecimiento.

Incremento periódicos en diámetro (cm.) y altura (m) a diferentes edades para cada tratamiento establecido en la finca ULA, Estación Experimental Caparo, Edo. Barinas.

tratamientos

3,5 – 7

7 – 10,7

Incremento periodicos

Incremento medio anual

Incremento periodicos

Incremento medio anual

caoba (16mx4mx4m)

Dap (cm)

H T (m)

Dap (cm)

H T (m)

Dap (cm)

H T (m)

Dap (cm)

H T (m)

5,89

4,04

1,68

1,15

10,27

5,16

2,78

1,39

Transcurrido 10.7 años, (mayo 1994- nov 2004) de establecidos los diferentes tratamientos agroforestales en la Finca ULA, Se procedió a realizar un análisis del desarrollo y la evolución de cada uno de los componentes vegetales arbóreos. ( EVALUACION DE RENDIMIENTOS Y RENTABILIDAD DE LOS COMPONENTES ASOCIADOS Swietenia macrophylla (caoba), Cederla odorata (cedro) y Caricara papaya (lechosa), establecidos en Ensayos Agroforestales en la Finca ULA, Estación Experimental Caparo, Edo. Barinas, Venezuela. Alberto Villarial et al. Pags. 93-97

Rev. For. Lat. Nº 39/2006.)

Resultados

DATOS DE PLANTACIÓN DEL 2008

Tratamiento

DENSIDAD

DAP promedio

ATPF

ATP

(S%)

CPDA

CPAA

Swietenia Macrophylla 16m x4m x4m

422

28,7898

4,79

14,66

32,13

2,071

1,055

Cordia Thaisiana 8m x 4m

215

35,9297

10,39

21,81

31,63

2,585

1,569

CPDA: crecimiento promedio en diámetro anual (cm.); CPAA: crecimiento promedio anual en altura (m.); (S%): Supervivencia; ATPF: Altura total promedia de fuste; ATP: Altura total promedio

Análisis: La plantación se inicio con un numero total de 422 individuos de caoba, en la estudio realizado en el año 2008 se encontró con una taza de supervivencia de un 32.13% del total plantado. En cuanto al pardillo inicialmente se plantaron 215 individuos y la taza de supervivencia fue de 31.63%.

Medición de patio de rola:

Fitodiversidad en los bosques de la Reserva Forestal Caparo

El orden Fabales, representado por tres familias: Fabaceae, Caesalpiniaceae y Mimosaceae representa, según estudios ecológicos realizados en la Unidad Experimental Caparo, casi un 15% (medido en Índice de Importancia Florística) de la diversidad de especies de árboles. En la figura, un individuo adulto del Carabalí (Albizzia caribaea) de la familia mimosaceae, especie que tiende a alcanzar grandes alturas llegando hasta el dosel del bosque.

edu.red

Las reservas forestales venezolanas fueron creadas entre la década de los 50 y 60 y están constituidas por macizos boscosos que, por su ubicación, composición florística o por ser las únicas disponibles en determinada área, constituyen elementos indispensables para el mantenimiento de la industria maderera nacional. Las reservas forestales del occidente del país (estados Portuguesa, Barinas y Apure) se decretan entre 1950 y 1961; cuatros reservas forestales: Turén (116.400 has), Ticoporo (270.000 has), Caparo (170.000 has) y San Camilo (450.000 has). En estas áreas, una de las especies más amenazadas es el Saqui-Saqui (Bombacopsis quinata), debido a la sobreexplotación de sus poblaciones naturales durante las operaciones de manejo forestal y la grave deforestación registrada en el occidente del país. En la imagen, un majestuoso ejemplar de esta especie en los bosques de la Unidad Experimental Caparo conocido como "El Abuelo".

edu.red

Monitoreo en parcelas de crecimiento en bosques naturales

Como parte del programa de investigación ecológica a largo plazo llevado a cabo en la estación Caparo, desde hace más de 30 años se viene haciendo un constante monitoreo del crecimiento de bosques explotados selectivamente y bosques naturales no intervenidos en la Reserva Forestal Caparo. Estas parcelas forman parte de una red originalmente establecida por el Prof. J.P. Veillon y hoy administrada por el Grupo de Investigación BIODESUS del Instituto para el Desarrollo Forestal (INDEFOR) y que cuenta con el monitoreo de varias zonas de vida en Venezuela. Tal información es utilizada en el análisis de la dinámica ecológica de estos ecosistemas con la finalidad de generar estrategias para el manejo y conservación de los bosques nacionales.

edu.red

Una de las actividades fundamentales en el proceso de monitoreo de parcelas de crecimiento en los bosques estaciónales de la Reserva Forestal Caparo tiene que ver con el marcaje y ubicación de los árboles que son consecutivamente evaluados.

En la imagen se ve al personal del Grupo BIODESUS (Perito Forestal Pedro Salcedo) indicando la numeración de una de las parcelas y la ubicación de la pica central de monitoreo.

edu.red

Aspectos Sintéticos:

Sp

L

N. Vulgar

cap 5(mm)

cap6(mm)

At6(m)

Af6(m)

AB(m2)

1

1

 

apamate

404

450

11

6

0,0161

1

3

 

Guacimo

806

983

15

6

0,0769

1

5

 

higuerón

1051

1704

20

10

0,2311

1

6

 

lechero

367

506

15

7

0,0204

1

117

 

lechero

324

416

14

8

0,0138

1

145

 

lechero

 

348

8

3

0,0096

2

10

 

mata palo

574

585

12

8

0,0272

2

118

 

palo de maria

381

445

18

15

0,0158

2

131

 

palo de maria

341

436

22

18

0,0151

2

132

 

palo de maria

347

396

15

12

0,0125

2

146

 

palo de Maria

 

383

18

15

0,0117

2

147

 

guayabón

 

348

12

7

0,0096

2

148

 

guamo

 

385

15

6

0,0118

2

149

 

palo de maria

 

338

18

15

0,0091

2

150

 

guacimo

 

305

10

5

0,0074

3

11

A

guacimo

501

485

9

5

0,0187

3

11

b

guacimo

484

364

12

7

0,0105

3

12

Y

guacimo

565

712

14

10

0,0403

3

108

 

higuerón

616

866

13

10

0,0597

3

109

 

chipio

752

805

8

5

0,0516

3

120

Y

GUAMO

425

785

18

12

0,0490

3

125

 

guacimo cimarrón

330

324

8

6

0,0084

3

133

 

palo de maria

314

400

13

10

0,0127

3

134

 

palo de maria

323

430

12

10

0,0147

3

135

 

palo de maria

332

380

14

10

0,0115

3

136

 

palo de maria

311

380

13

10

0,0115

3

152

 

palo de maria

 

370

13

8

0,0109

3

153

 

palo de maria

 

370

13

10

0,0109

4

13

A

yatago

345

370

10

5

0,0109

4

13

B

yatago

423

435

12

8

0,0151

4

13

D

yatago

376

380

7

5

0,0115

4

14

 

guacimo cimarrón

2119

2253

20

12

0,4039

4

15

 

yagrumo

483

495

12

10

0,0195

4

16

 

yatago

421

455

13

10

0,0165

4

17

A

guacimo

552

680

10

6

0,0368

4

17

B

guacimo

335

340

8

5

0,0092

4

19

 

yagrumo

753

768

15

8

0,0469

4

20

 

yagrumo

954

1000

20

15

0,0796

4

21

 

yagrumo

653

735

12

8

0,0430

4

140

 

guacimo

342

561

10

6

0,0250

4

154

 

palo de maria

 

410

14

12

0,0134

4

155

 

palo de maria

 

320

12

8

0,0081

4

156

 

guarataro

 

340

10

6

0,0092

4

157

 

guamo

 

317

9

6

0,0080

4

158

 

guamo

 

350

10

8

0,0097

5

22

 

guamo caramecate

490

496

7

5

0,0196

5

23

 

limoncillo

360

375

6

2

0,0112

5

24

 

guacimo

649

685

23

17

0,0373

5

25

 

palma de agua

1206

1200

15

6

0,1146

5

26

 

yagrumo

494

550

18

15

0,0241

5

27

 

palma sarare

522

515

15

13

0,0211

5

105

 

yagrumo

369

410

18

10

0,0134

5

141

 

guamo

347

397

6

3

0,0125

5

159

 

guamo caramecate

 

486

10

5

0,0188

5

160

 

guacimo cimorron

 

340

15

8

0,0092

5

161

 

palma de agua

 

1585

15

12

0,1999

6

28

 

palo de maria

394

415

18

15

0,0137

6

29

 

palo de maria

513

538

20

15

0,0230

6

31

 

palma de agua

1134

1120

22

18

0,0998

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente