Descargar

Algunas aportaciones del estudio de la ciudad real al análisis de la ciudad-digital

Enviado por Judith Ley García

    ABSTRACT

    El término "ciudad digital" se utiliza para referirse a diversos elementos que componen el espacio virtual de Internet. Resulta común hablar de las autopistas de datos, los sitios y barrios temáticos, los correos y las conversaciones virtuales (chat). Sin embargo, ¿este espacio digital se aproxima al concepto de ciudad?, ¿qué nos aporta el estudio de la ciudad real al análisis del espacio digital? Abordar los anteriores cuestionamientos constituye la parte medular del presente documento, para ello, se explora el concepto de ciudad, se extraen algunos elementos básicos de análisis de las ciudades reales, y a partir de ellos, se observa el espacio virtual, encontrando en ello, diversidad de tópicos útiles en definir, caracterizar y analizar las ciudades digitales.

    Palabras clave:

    • ciberespacio
    • cibergeografía/geografía
    • ciudades digitales
    • entornos virtuales
    • territorio

    INTRODUCCIÓN

    Las tecnologías de información y comunicación (TIC), especialmente a partir del surgimiento de Internet, han motivado la interconexión global por medio de flujos de información, cada vez mas intensos y constantes, en un escenario virtual. Este escenario, está constituido por sitios y "autopistas de datos", donde individuos, organizaciones y empresas interactúan, lo que nos sugiere la imagen de una ciudad, aunque en este caso, una ciudad digital o e-ciudad.

    Ciudad es, sin embargo, un concepto que pretende describir un espacio físico: lo urbano, como escenario real, construido, delimitado geográficamente, conteniendo actividades y grupos sociales específicos. Cabe preguntarse entonces ¿el espacio virtual constituido por las TIC se aproxima al concepto de ciudad real? y ¿de que manera esta analogía nos proporciona elementos clave para el estudio y análisis de los espacios virtuales?

    En el presente trabajo se exploran elementos que se utilizan en el estudio de la ciudad, con la finalidad de detectar posibles relaciones entre la ciudad real y la ciudad digital, para obtener, a partir de esta analogía, elementos e instrumentos de análisis de las ciudades digitales.

    En la primera sección denominada Ciudad real, se revisan diversos conceptos de ciudad sugeridos en la bibliografía, de ellos se extraen elementos generales de análisis del fenómeno urbano. En la segunda sección denominada Ciudad digital, se abordan algunos elementos que giran en torno al término ciudad digital. En la última sección, Ciudad real vs Ciudad digital, se exploran y discuten algunas similitudes y posibilidades, en relación al marco analítico que proporciona el estudio de la ciudad real, a la ciudad digital.

    CIUDAD REAL

    El concepto de ciudad ha sido relacionado con diversos elementos, por ejemplo, la Real Academia Española (1992), se refiere a "un espacio geográfico" y a "una serie de calles y edificios", es decir, en su concepción más básica, la ciudad es un espacio geográfico construido.

    La mayoría de las definiciones coinciden en indicar dos elementos clave para identificar las ciudades, ellos son: el tamaño de la ciudad y el tamaño de la población. De tal forma que la ciudad se caracteriza "por ser grande", y porque "su población es numerosa" (Real Academia Española, op cit), también como "concentración espacial de la población" dentro de "límites de dimensión y densidad" (Castells, 1997); entonces podemos diferenciar una localidad de una ciudad, así como entre las ciudades obtener diversas categorías, como por ejemplo: ciudad media, ciudad pequeña, mega-ciudad, entre otras.

    Benévolo (1977), entiende a la ciudad como "un conjunto de barrios", es decir, como una serie de unidades funcionales individuales (con dinámica propia), que forman una entidad. Esto nos lleva a considerar, "la ciudad como un todo" y de ahí su connotación de "complicada" es decir, no solamente la ciudad como sumatoria de barrios o bloques homogéneos, sino, como un espacio organizado al interior de manera particular, esta organización le permite funcionar de manera específica.

    Por otro lado, la ciudad se caracteriza por ser "rica en servicios" (Benévolo, op cit), esto se refiere a la ciudad como "lo urbanizado", es decir, como aquello dotado de redes de infraestructura (agua potable, drenaje, electricidad, entre otros) y servicios administrativos o de gobierno. La ciudad como estructura física, pero también como espacio gobernado, administrado a favor de su propio funcionamiento. La ciudad no solo concentra población, sino que además "contiene actividades productivas" (Castells, 1992), lo que permite explicar otras formas de concentración, es decir, la ciudad como espacio de producción y como aglomeración de medios de producción.

    Castells (Op cit), va mas allá de los contenidos y la estructura urbana, definiendo a la ciudad como "forma espacial y contenido cultural", por lo que ingresa en terrenos de la morfología urbana, pero de manera fundamental, con cuestiones subjetivas como la cultura y la identidad colectiva: la ciudad como espacio de producción y reproducción cultural.

    Corrientes analíticas basadas en la teoría de sistemas, interpretan a la ciudad, no como un ente aislado y fijo, cuyo crecimiento se centra en el conflicto entre lo rural y lo urbano, sino como parte de un sistema dinámico. Es decir, la ciudad se explica a través de su posición relativa en el sistema de ciudades del que forma parte (Graizborg y Garrocho, 1987). Así, la ciudad posee un status "móvil" en la jerarquía urbana, y desde ahí, se relaciona con otras ciudades en un esquema de interdependencia y centralidad, como también, en una relación de competencia, para conformar regiones.

    Un tema importante es la problemática de las ciudades, Castells identifica como principales problemas: el acelerado crecimiento de las ciudades y la concentración de este crecimiento en zonas subdesarrolladas (periféricas). Problemas relevantes, no solo por el reto que implica el lograr un desarrollo equitativo, sino por la aparición de nuevas formas urbanas de gran complejidad: las metrópolis.

    Las metrópolis son entidades protagónicas, concentradoras de población y actividades productivas, son voraces de territorio y se expanden absorbiendo ciudades próximas, para conformar un espacio generalmente desigual y desarticulado.

    En esta revisión de conceptos y algunos enfoques acerca de la ciudad, es posible identificar algunos elementos importantes utilizados para su delimitación y estudio: el espacio geográfico, la estructura urbana, la organización social y gobierno, el contenido poblacional y cultural, las actividades económicas, el sistema de ciudades y la problemática actual. Estos elementos serán revisados a mas detalle, en relación con las ciudades digitales, en la sección final de presente documento.

    CIUDAD DIGITAL

    El término "ciudad digital" se ha relacionado a diversos elementos que forman parte de las TIC, por ejemplo, con la dotación de redes de acceso gratuito (freenet) con terminales públicas donde los ciudadanos puedan comunicarse entre si y con las autoridades, (González, 2003). Es decir, como un instrumento de comunicación constituido por una red física, que permita romper la "brecha" autoridad-ciudadanos[NOTA] ).

    Bomsembiante (1996) se refiere a la ciudad digital como: "un lugar donde los habitantes puedan discutir temas políticos", que les permita, "hacer todo lo que se hace en una ciudad normal, como hacer compras o charlar temas intrascendentes en un bar". Es decir, la ciudad como un sitio, con localización específica y como un espacio donde pueden realizarse múltiples actividades, incluyendo el esparcimiento.

    Algunos al referirse a la ciudad digital, mencionan que está constituida por "barrios temáticos", que sirven como puntos de encuentro del visitante virtual, ejemplo de ello son los portales, y los espacios de comunicación (chat). Esto nos habla de cierta organización del espacio virtual.

    O bien, la ciudad digital como un modelo digital de la ciudad real donde pueden realizarse recorridos virtuales de los espacios reales, elaborado con un software de tercera dimensión a partir de cartografía digital (ver García, s/f).

    Otros términos relacionados con el tema, son el e-gobierno, que se caracteriza, por la oferta de servicios administrativos por medio de Internet. Así como los e-negocios, e-comercios y e-universidades, a manera de extensión de las funciones de las empresas reales.

    Esta diversidad de ideas asociadas al término ciudad digital, nos sugieren pistas hacia su conceptualización. ¿es un modelo tridimensional de la realidad? ¿es un conjunto de redes físicas y computadoras? ¿es un mega-portal con vínculos a sitios y temas diversos? ¿es un sinónimo de e-gobierno? ¿es un sitio de compras y comunicación? Y lo mas importante ¿Este conjunto de elementos nos permite definir un espacio e-urbano? y por lo tanto ¿es posible relacionarlo con el espacio urbano real? Aun así, esta proliferación de ideas imprecisas nos indican que no existe un concepto claro de "ciudad digital".

    CIUDAD REAL VS CIUDAD DIGITAL

    ESPACIO GEOGRÁFICO

    Una de las características fundamentales de la ciudad, es su espacio geográfico, referido en el mayor de los casos a su extensión física, pero también a los elementos que articulan el espacio, sin embargo ¿cuáles son los límites de este espacio? o ¿cuál es su extensión?. De hecho, esta es una pregunta cuya respuesta es generalmente imprecisa, sobre todo a partir del surgimiento de los nuevos fenómenos urbanos, "las metrópolis" donde poblados y ciudades son absorbidas por el crecimiento de la ciudad principal, y por ende los límites tienden a difuminarse. El espacio geográfico es un espacio relativo aun para las ciudades reales, por lo que cabe preguntarse ¿es posible caracterizar el espacio geográfico de las ciudades digitales?

    Las ciudades digitales poseen un espacio, el virtual. Los espacios virtuales no se encuentran dispuestos al azar o de manera arbitraria, sino que poseen cierta organización que permite identificar un comportamiento geográfico.

    La geografía del Internet está compuesta de nodos y redes que procesan flujos de información generados y manejados de los sitios, por otro lado, los enlaces a los sitios se dan por medio de redes de computadoras telecomunicadas y sistemas de transporte computarizado.

    Por ello, Castells (2001) analiza la geografía del Internet a través de tres principales elementos: a) La distribución espacial de los usuarios, b) La geografía técnica (infraestructura de telecomunicaciones, bandas, conexiones y routes) y c) La geografía económica de la producción de Internet (los dominios y proveedores de Internet).

    En este sentido, si empleamos los elementos que nos proporciona Castells (Op cit), la ciudad digital coincide con la ciudad real, y la Internet es por lo tanto el gran espacio virtual de la e-ciudad. Pero ¿podemos asumir que la Internet es en sí misma, una sola mega-ciudad?, o ¿es posible identificar y delimitar diversas ciudades digitales en el espacio de Internet?

    POBLACION

    Si pensamos en el análisis de la ciudad digital a partir de la concentración de población, en este caso, los usuarios de la red, surgen dos posibilidades: la primera, que los usuarios sean considerados por su localización real, como sugiere Castells, y por lo tanto, la concentración de equipo conectado a Internet es en parte sinónimo de concentración de población. O bien, podemos considerar una segunda opción que se enfoca a la convergencia de usuarios en el espacio virtual, es decir, la concentración en ciertos nodos que constituyen la parte virtual de la red. En esta segunda opción, el espacio real (la localización física del usuario) pierde importancia, y se enfoca mas abiertamente al uso de los espacios virtuales.

    ESTRUCTURA

    En cuanto a la geografía técnica y la producción, al igual que sucede con los usuarios, existe la tentación de analizarlos a través de su distribución física real, lo cual puede ser importante para diferenciar la cobertura de redes y dominios, para analizar la dotación del servicio de Internet, como es el caso del freenet abordado en la sección anterior. Sin embargo, nuevamente nos enfocamos a la parte real y no a la construcción del espacio virtual.

    En este caso es importante integrar un segundo enfoque, a partir del espacio virtual, donde los "barrios temáticos" en la red, los "portales" , el conjunto de servicios ofrecidos y los enlaces, puedan ser analizados, a manera de zonas urbanas y usos de suelo interconectados. Ello nos ofrece elementos para analizar la estructura del entramado virtual, considerando por ejemplo, la propuesta de Bourne (1982) acerca del análisis de las ciudades reales las siguientes mediciones: conectividad, patrones y gradientes de densidad, homogeneidad, sectorialidad, direccionalidad, y principio de organización, entre otros.

    ACTIVIDADES ECONOMICAS Y JERARQUIA

    La concentración de actividades económicas es también un elemento presente en el espacio virtual, de hecho, el Internet posee gran potencial como medio para realizar transacciones y compras, es un conjunto de espacios de operaciones virtuales diversas. Esto puede sugerirnos el principio de la especialización de las ciudades, con lo que podemos clasificar y jerarquizar los espacios virtuales por el tipo de operaciones y la cantidad de las mismas, pero también analizar la interdependencia de los mismos.

    La ciudad digital interpretada dentro de un sistema de ciudades digitales, forma parte de una red mayor. Esto nos orienta a pensar en los conceptos de interrelación, dependencia y competencia, entre espacios virtuales y, por qué no, en la conformación de regiones virtuales.

    ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD

    La organización entendida a partir de las entidades de gobierno, en las ciudades reales, permiten el orden y control del espacio para su uso. Gobierno digital es el término mas utilizado para referirse a las ciudades digitales, la posibilidad de interactuar con los gobernantes y el poder realizar trámites en Internet, constituyen opciones novedosas de acción gubernamental. Sin embargo, nuevamente nos encontramos con la disyuntiva ¿el gobierno digital es entonces una porción de las funciones del gobierno real? O ¿quién gobierna las ciudades digitales?

    Existen algunos esfuerzos dirigidos a la normalización de las ciudades digitales[NOTA] ), sin embargo, cuando hablamos de gobiernos como entidades que rigen y controlan los espacios, así como la vida en comunidad ¿qué pasa con el espacio virtual? ¿es posible hablar de gobiernos diversos? y si es así ¿cómo distribuyen sus jurisdicciones?

    Por otro lado, las ciudades reales se enfrentan a problemas sociales complejos como pobreza y violencia, situación que los gobiernos enfrentan cotidianamente. El incremento de población con cada vez menor capacidad de supervivencia (vulnerable), así como la proliferación de robos, asesinatos, terrorismo, entre otras manifestaciones, parecen llevarlos a un estado de "ingobernabilidad". ¿Existen similitudes con el espacio virtual?. Es de conocimiento general, la proliferación de virus, la intercepción de transacciones, los usuarios sin autorización (hackers), entre otros eventos negativos, como también, existe la restricción o control del acceso a cierta información o beneficios en la red, marcando la diferencia entre los usuarios "ricos" y "pobres". Entonces ¿existen marginalidad y delincuencia en las ciudades digitales?, y por lo tanto ¿es posible definir un estado de "ingobernabilidad" para ellas?

    NUEVOS FENÓMENOS URBANOS

    Aunado a otros problemas expresados en los párrafos anteriores, considerando lo expresado por Castells (1997), el crecimiento acelerado de las ciudades, principalmente en zonas periféricas, rebasa la posibilidad de intervención de las autoridades responsables de temas urbanos. Este crecimiento no es exclusivo de la ciudad real, los espacios virtuales se encuentran en acelerada expansión, sin embargo es necesario establecer las unidades de medida de este crecimiento y sobre todo ¿cómo podemos entender lo periférico en este espacio?

    Por otro lado, surgen metrópolis y zonas metropolitanas, como fusión de varias ciudades, y como elementos voraces de suelo, altamente concentradoras de población, actividades productivas y por ende, demandante de servicios. Lo metropolitano, por su complejidad, representa un reto actual en materia de planeación y administración urbana., sobre todo, en el aspecto de coordinación entre las ciudades que lo componen.

    Si trasladamos esta imagen al escenario virtual, es posible identificar espacios concentradores de usuarios, servicios y actividades económicas, sin embargo, ¿en qué momento podemos empezar a hablar de una metrópolis digital? En caso de existir traslapes o conurbaciones ¿es aplicable el concepto de coordinación metropolitana?. Al entender a las metrópolis como espacios ineficientes, e incluso caóticos, ¿estamos hablando en el mismo sentido de los espacios digitales?. ¿Es posible perder el control de los espacios digitales por su alta concentración/densidad de operaciones/usuarios? ¿es posible medir la ineficiencia de los espacios digitales? ¿es entonces posible hablar del caos digital?

    CONCLUSIONES

    Al final de este documento nos preguntamos ¿existen las ciudades digitales? ¿es conveniente utilizar este término?

    En realidad, el término de ciudades digitales se ha referido en la mayoría de las veces a prolongaciones de la ciudad real, en una especie de ampliación de funciones; sin embargo, algo existe en este medio virtual que lo hace diferente, y que le da una estructura y un funcionamiento propio, pero además una identidad propia.

    Hablar de ciudades digitales para referirse a la presencia de e-gobiernos, e-universidades, e-negocios, e-correos y e-conversaciones (chats), como suma de elementos independientes, a manera de extensión de los gobiernos, universidades y negocios reales, puede resultar ingenuo y confuso.

    En cambio, internarnos en el bagaje teórico-metodológico que nos ofrece el estudio de la ciudad real, y a partir de ellos, sumergirnos en la interpretación de los escenarios digitales, puede hacer mas nítida la visualización del espacio virtual, y con ello, enriquecer ampliamente las oportunidades de discusión y de análisis de las ciudades digitales.

    De esta forma, podemos subrayar que la ciudad digital existe a medida que podamos encontrarla en el escenario virtual, a medida que podamos entender su estructura y organización, su espacio geográfico, su identidad, gobierno y problemática, así como muchos otros elementos no incluidos en el presente documento por razones de espacio y tiempo.

    BIBLIOGRAFÍA

    • BENÉVOLO, Leonardo, 1977, Diseño de la ciudad. México. Vol.1-5: Gustavo Gili.
    • BOURNE, Larry S., 1982, Internal Structure of the City. Readings on urban form, growth, and policy. USA: Oxford University. Press. 2nd. Edition.
    • CASTELLS, Manuel, 1996, The informational city : information technology, economic restructuring, and the urban-regional process, Oxford : Blackwell.
    • CASTELLS, Manuel, 1997, La cuestión urbana.. México: Siglo XXI. 14ª Edición
    • CASTELLS, Manuel, 2001, The internet galaxy: reflections on the internet, business and society. New York: Oxford University.
    • FRAGOSO Vázquez, Elvira. 2002. "Gobierno electrónico: evaluación de la percepción ciudadana", en Boletín de política informática, no. 1, pp. 18-53.
    • GRAIZBORD, Boris. GARROCHO, Carlos, 1987, Sistemas de ciudades: fundamentos teórico operativos, México: Cuaderno de trabajo 2, El colegio mexiquense A.C.
    • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 1992. Diccionario de la Lengua Española. Madrid. 21 edición.
    • BOMSEMBIANTE, 1996. DDS: La ciudad digital de Ámsterdam. La Municipalidad desde la pantalla. http://www.ubik.to/303/dds.htm. En línea.
    • GARCÍA Vitoria, Laura. S/f. Mi ciudad digital del futuro. Carta a un periodista. http://www.arenotech.org/actual_2003/ciudad_digital_futura.htm. En línea.
    • GONZÁLEZ, Encarna. 2003. La ciudad digital, un modelo de convivencia de futuro. http://www.idg.es/canal/ShowID.asp?ID=33630 En línea.

    NOTAS

    [1] – Tal es el caso de la propuesta de los "kioskos cibernéticos" para Nuevo León en México. Ver noticia en El universal. En línea. Crean ciudad digital en Nuevo Leon. 22 de septiembre del 2003. http://www.mexico.gob.mx/?P=2&Orden=Leer&Art=6357 por Escobar Hernández, Loelia

    [2] – Entre las noticias disponibles en Internet, se señala el esfuerzo por establecer procesos de certificación de ciudades digitales, por normar el espacio digital. Consultar: "Se prepara la certificación de Ciudad Digital" del 28 de septiembre del 2003. En línea. http://www.marketalia.com/noticias_id.asp?Idreq=656

    Estos contenidos son Copyleft bajo una licencia de Creative Commons. Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.

    Judith Ley García