Descargar

Yanet Bermoy, estrella de hoy (página 2)


Partes: 1, 2

El judo femenino en Cuba ha tenido en lo particular muy buenos resultados desde  1986. La selección femenina de judo cubana comenzó a pensar y actuar como una gran familia.  La entrada del profesor Ronaldo Veitía, como entrenador principal del colectivo técnico, provoca una renovación  total del equipo, con énfasis en la disciplina y la disposición de poner los sentimientos humanos por encima de triunfos, medallas, ippones y fama, abrieron las puertas al mundo para estas mujeres.

Así empezó la nueva historia de nuestras judocas, que desde entonces entraron al tatami sin perder su femineidad, sus ganas de amar y su voluntad de vencer, aunque un día el cansancio y la desesperanza las amenace y al otro, la perseverancia y el optimismo les dicten el camino.  Como toda familia han tenido momentos amargos y alegres, cuentan con miles de anécdotas inolvidables y siguen pendientes de conquistar a toda hora la felicidad.

En Las Villas, provincia del centro del país, la EIDE sede de este deporte, radicaba en Cienfuegos, incorporando el judo en 1965; siendo los primeros atletas captados de esta localidad  Carlos Macía y Santiago Vázquez, y su  profesor  Enrique Boffill Jústiz.

El judo cienfueguero continuó su desarrollo alcanzando altos resultados en los equipos masculinos. Debido a esto, se nombraron en el año 77 atletas destacados para atender distintas áreas en la provincia, como fueron: Juan Enrique Morel, Alberto Chacón, Julio Terry y Félix Villar. No es hasta 1980 que comienza la enseñanza de este deporte en la rama femenina. El primer entrenador fue Alberto Chacón que aportó  las primeras cienfuegueras al equipo nacional de judo femenino. éstas fueron: Esther Rodríguez y

Xiomara Acosta; mujeres que con sacrificio, ímpetu y mucha dedicación comenzaron a formar parte de las primeras figuras relevantes del judo cienfueguero, poniendo este nombre muy en alto. A ellas las siguieron: Caridad González, Layda Torna, Anaide Miranda entre otras,  que con amor mantuvieron el respeto hacia nuestra provincia, que  por tradición, ha tenido judocas destacadas, con calidad física y técnica y desde el año 1997 se  mantiene dentro de las provincias que más resultados ha tenido en el judo femenino y más atletas aporta  a la ESPA y al Equipo Nacional.  Es por ello que hoy podemos hacer historia porque entre las féminas que ocupan lugar cimero en Cuba está Anaisa Hernández y nuestra Yanet Bermoy Acosta, de la cual se investiga por sus altos logros.

Yanet  Bermoy Acosta, hija de Vivian Acosta Bernal Licenciada en Economía, profesión Analista B de Riesgos Bancarios, criada por ella y su esposo Deivi Quesada Mejia,   profesión soldador en la Facultad de Ciencias Médicas.

Su niñez se desarrolló en un seno familiar humilde y numeroso en el Consejo Popular de San Lázaro. Según testimonios de personas que la conocieron desde su infancia era una niña muy intranquila, que asechaba los juegos varoniles, solo que esto no le restaba a su inteligencia natural y ser respetuosa con los demás, le gustaba jugar bola y pelota.

En 1993 inició su etapa escolar en la Escuela Primaria Dionisio San Román y posteriormente se trasladó para la Escuela Fernando Cuesta Piloto en la que se destaca por sus excelentes resultados académicos, le gustaba mucho las asignaturas de Matemática y español, pero prefería las clases de Educación Física. Su primera inclinación deportiva fue por el atletismo al que no le prestó mucho interés, por embullo de sus compañeritas de la escuela, cambió la pista por el tatami, en su mente infantil solo reinaba el deseo de ser deportista, se inició con la inmadurez propia de la infancia.

Entrenando en el área como parte de un juego comenzó a formarse como judoca que pasaría a ser una de las más grandes de los 48kg en Cuba y el mundo.

Julio Brito, entrenador de judo de las categorías pequeñas, durante la búsqueda de talentos para formar un equipo femenino, descubre a Yanet, que por su inclinación y excelente aptitud deportiva,  la hacen formar parte del grupo de niñas seleccionadas.

Más tarde demostró un interés especial, por lo que era una de las primeras en llegar al entrenamiento.

Cuando llegó una tarde a su casa y dijo que quería ser judoca, su mamá no se opuso, pues pensaba que era algo pasajero como el atletismo, pero siempre la apoyó pues mientras sacara buenas notas no iba a tener problema alguno, y se mantuvo entrenando sin dificultad desde los 9 años.

El gimnasio "Leandro García Méndez" fue testigo de los largos días de entrenamiento. Llegó al evento provincial y en su participación es que José Mancebo, entrenador del concentrado se percata del gran futuro que tenía Yanet para en ese deporte. En el año 1998 se declaró subcampeona provincial en la categoría 11-12 años; participó en el evento nacional y obtuvo medalla de oro, dejando atrás a la habanera y  a la villaclareña que eran las favoritas. En ese mismo año, fue  seleccionada a participar en el Torneo Pioneril Internacional en República Dominicana donde se coronó subcampeona en la división de los 32kg, honor que no siempre tienen todos los atletas.

En 1999 se declaró campeona provincial, participó en el Evento Nacional y ratificó su condición  de campeona nacional, obtenida el año anterior. Fue  invitada nuevamente al Campeonato Internacional Pioneril y posterior a éste,  participó en los Centroamericanos; ambos eventos celebrados en República Dominicana donde obtuvo dos nuevas preseas de oro, elevando el buen trabajo de los entrenadores cienfuegueros en el área.

Su manera de pelear y la forma de accionar en el tatami la hicieron muy especial; su disciplina y consagración en cada entrenamiento la llevaron a estudiar en la EIDE Provincial desde septiembre de 1999. Aunque desde ese momento su responsabilidad aumentó,  siempre tenía un instante para los amigos del barrio.

Ya en La EIDE su nuevo entrenador Raidel Alonso comienza a formarla con fuertes entrenamientos, que vinculados al estudio lo hacen sentirse cada vez más seguro de la atleta. A medida que pasaba el tiempo era más responsable porque comenzaba a trazarse altas metas que le costarían enormes sacrificios. En el 2000 participó en los juegos escolares celebrados en Santa Clara donde obtuvo medalla de bronce en los 44 kg.

Ese año la causa del lugar fueron las discrepancias con el nuevo entrenador,  pues ambos no coincidían en los criterios de la división en la que ella debía participar. Esto tuvo como resultado la disminución de su rendimiento deportivo. Después de aquel evento por fin comenzaron las afinidades entre entrenador y atleta y en el año 2001 conquistó Yanet su medalla dorada, la cual mantuvo hasta el 2003.

La necesidad de dedicarle el mayor tiempo posible a los entrenamientos la hace ser más responsable y decidida. En septiembre del 2003 fue seleccionada para integrar el Equipo Nacional, camino a la victoria su carisma inconfundible abnegación y disciplina hacen de Yanet una campeona del judo femenino.

Participó en el 2004 en La Segunda Olimpiada del Deporte Cubano celebrada en Holguín, en la división de 52 kg en la que pierde la presea dorada frente a la actual subcampeona Olímpica de los 48 kg Amarilis Savón por movilización después de haberle marcado en Waza ari. Esta medalla según declaraciones de la propia atleta es a lo que ella llamó una plata dorada. Sus entrenadores Ronaldo Veitía, Santiago Chinea y demás miembros de La Comisión Técnica confían en que la atleta tiene un buen futuro.

En ese mismo año participó a su vez en La Copa Islas Margaritas en Venezuela y la Primera Olimpiada Juvenil, realizada en Ciego de Ávila, obteniendo plata en ambos eventos.

Después de estos eventos se apodera de ella su enemigo principal el peso pues el colectivo técnico de entrenadores decide bajarla a 48 kg para prepararla con vista a las Olimpiadas del 2008, aunque no dejan de probarla en los 52 kg para un futuro.

En enero del 2005 una nueva etapa de victorias la rodea venciendo una vez más a su peor enemigo (el peso, ya que aumenta con facilidad), subiendo al tatami en los 48 kg, participando en la 1era categoría donde obtiene medalla de oro. Al mes siguiente realizó el recorrido en la gira de Europa, donde obtuvo plata en la Súper Copa del Mundo Villa de París; bronce en el Torneo Internacional de Clase A Leonding de Australia y 7mo puesto en el Torneo Internacional de Clase A World Master en Alemania. Obtuvo medallas de oro en La XII Copa Internacional y el XI Campeonato Centro Americano,  celebrados en Santo Domingo, República Dominicana; en el Campeonato Iberoamericano y Copa Simón Bolívar celebrados en Venezuela. En los 1ros Juegos del Alba celebrados en C. Habana obtiene dos medallas de oro (individual y por equipo). También obtuvo medalla de oro en la 2da Olimpiada Juvenil. En ese mismo año se coronó campeona del mundo en Egipto. Participó por invitación en La Gala de Campeonas en Fukuoka, Japón, alcanzando medalla de bronce. Por sus resultados alcanzó la condición de novata del año en Cuba y una de las alumnas más integrales del alto rendimiento.

En el año 2006 una ola de triunfos iluminó la estrella cienfueguera, llevando consigo la medalla del 30 Aniversario del Poder Popular, que la hicieron renacer en el tatami, elevando así su maestría deportiva con tan corta edad. Yanet se tituló por segunda ocasión campeona del mundo y esta vez en la categoría juvenil en Santo Domingo. Conquistó medalla de oro en los torneos individuales y del Caribe de Cartagena de Indias, Colombia, integrando el equipo "Todos Estrella de Centroamérica".

Posteriormente participó en el Campeonato Panamericano de Buenos Aires, en los torneos con sede en Ecuador (en la categoría de mayores y la juvenil) en el Internacional Judoguis Dorados y en La III Olimpiada del Deporte Cubano (mayores), ambos  celebrados en La Habana; en el Campeonato Nacional Juvenil,  donde resultó la atleta juvenil más destacada. Obtuvo la medalla de plata en el Mundial por Equipo de Mayores en París y en la Súper Copa del Mundo en Alemania. Resultó ese año (2006) una de los 10 mejores deportistas de Cuba y La Unión Panamericana de Judo la seleccionó la mejor judoca de América en este año.

En el año 2007 Yanet obtuvo la condición de Mambí Sureño, en Cienfuegos; conquistó medallas de oro y bronce en el Torneo Arlon, en  Bélgica; plata en el Torneo Clase A en Viena, Australia; oro en torneos con sede en Ecuador (mayores y juvenil); en el Internacional Judoguis Dorados, celebrado en Ciudad de La Habana; en La Copa del Mundo efectuada en Brasil; en los Juegos del Alba realizados en Venezuela (Individual y por equipos); en el Campeonato Panamericano de Canadá; en La Copa Islas Margaritas,

Venezuela; en los XVI Juegos Panamericanos celebrados en Río de Janeiro, Brasil;  plata en el Mundial por Equipo celebrado en China; oro en el Grand Prix en La Ciudad de Quigdao, China; oro en Sub Corea; oro en el Torneo Jigoro Kano en Japón. Fue seleccionada la mejor yudoca en los XV Juegos Panamericanos con el Trofeo Ippon  Trophy en Río de Janeiro; la medalla Jigoro Kano en el Torneo Internacional de Tournamet en Japón.

Siempre los atletas tienen enemigos que los persiguen en el mundo entero y la mayor preocupación de Yanet es el peso, ya que expresa "… que todas sus contrarias están bien entrenadas y en cada combate ella da lo mejor de sí."

En este 2008, participó en varios eventos en los cuales se reafirma en su condición de atleta relevante. Participó en  La Copa del Mundo que se celebró en Varsovia, Polonia, donde resultó una de las mayores atracciones del evento clasificatorio. Obtuvo medalla de oro en el Torneo de 1era categoría realizado en Cienfuegos; bronce en la Súper Copa del Mundo en el  Villa de París; en el Torneo Internacional en Bélgica obtuvo 7mo lugar; 5to lugar en Hungría; oro en Polonia; dos de  oro en el XIX Torneo Internacional de Ecuador; oro en La IV Olimpiada del Deporte Cubano y en Judoguis Dorado y Panamericano.

Por su dedicación y condición deportiva participó en los Juegos Olímpicos de Beijing, donde alcanzó la medalla de plata. La brillante carrera deportiva de esta estrella hace de ella  una experimentada judoca, favorita de Cuba y el mundo.

Conclusiones

-          Con la culminación de este estudio se contribuye al enriquecimiento del deporte en la localidad.

-          Sus mejores resultados se centran en el año 2005 donde se corona Campeona del Mundo en la categoría de mayores siendo aún de la juvenil.

BIBLIOGRAFÍA

1- Arroyo Mendoza Margarita y col.(2006). La investigación científica en la actividad física: Su Metodología. La Habana. Editorial Deporte.

2- Becali Garrido Antonio E. (2006). El Judo y su Historia. Instituto cubano del Libro Editorial Deporte.

3- Castro Ruz Fidel. (1926). Fidel y el Deporte. Editorial Deporte.

4- Díaz Rey José Antonio y Luis Benaguera Fabio. (1997) Cerro Pelado. Editorial Deporte.

5- Flores Pérez Abelardo y Col. (2007). Historia del Judo en Cuba: 1951-1961. Instituto Cubano del Libro. Editorial Científico-Técnico.

6- Fortaleza de la Rosa Armando. (1982). Metodología de la preparación del deportista. Editorial Científico Técnico La Habana.

7- García J (2005). Entra al tatami: Yanet Bermoy. Acción: Revista Somos Jóvenes (La Habana) 25-26.

8- García Joel (2005) Historia del Judo Femenino Cubano Disponible en: , consultado el 25-3-08.

9- García J.(2005). Juventud cubana invadió tatami europeo. Trabajadores (La Habana) 8 de marzo: 12.

10- García J.(2006) Veitía habana de Yanet Bermoy y su futuro. Trabajadores (La Habana) 6 de octubre: 12-13.

11- García J. (2006) Yanet Bermoy, la más grande yudoca del mundo en 48 kilos. Trabajadores (La Habana) 12 de octubre: 13.

12- García J (2008) Dos cienfuegueras doradas en Varsovia. Trabajadores (La Habana) 15 de marzo: 13.

13- Martí José,(1961) Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación.

14- Martínez de Osaba Juan (1997) Cultura Física y Deporte: Génesis de Evolución y desarrollo.

15- Pág.Web.Cuba Sport. Disponible en: http://www.cubasport.com//spanish/boxeo asp.consultada el 6-2-08.

 

 

 

 

 

Autor:

MSc Mercedes Rodríguez González

Lic. Yamila Ocaña Bazán

Lic. Meilyn Ramos Rodríguez

Universidad de Cienfuegos

"Carlos Rafael Rodríguez"

Facultad de Cultura Física

2008 – 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente