Descargar

Peculiaridades del costo para el servicio de los hostales cubanos

Enviado por taymi


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Resumen

El nuevo contexto económico mundial, modifica los modos de gestionar los servicios, por lo que nuevas técnicas irrumpen en los escenarios cambiando la filosofía de gestión, existiendo la necesidad de desarrollar una novedosa metodología para costear (ABC) los nuevos servicios. Muchos de ellos se abren nuevos camino en la actualidad con las nuevas disposiciones legales sobre la inversión nacional y extranjera, las cuales favorecen a la emergente pequeña empresa (pyme) cubana. Tal es el caso del auge de los hostales en función de las actividades relacionadas con el sector del Turismo. Estos constituyen una fuente de ingresos líquidos de alta importancia para el país, pero la necesidad por parte de la gerencia de saber la eficiencia de los costos del servicio es lo que propicia su estudio, lo cual evidencia la necesidad de estudiar sus peculiaridades.

Introducción

El Turismo en Cuba ha representado durante muchos años un fuerte contribuyente al estado económico de las distintas ciudades o países, sobre todo para aquellos que dependen casi en su totalidad del mismo o están buscando la diversificación de ingresos, reconociendo a esta área como fuente excepcional de inversión que indica una de las principales columnas de abastecimientos para muchos países en desarrollo, crea el empleo y las oportunidades de progreso que tanto se necesitan.

Aunque antes del triunfo revolucionario se desarrollaba esta actividad, el sector estaba fuertemente marcado por su dependencia con los Estados Unidos, su mayor mercado. Ya en los años 80 comienza la reapertura al turismo internacional, pero es en 1990 que se produce un nuevo enfoque del desarrollo de este sector, creándose las primeras empresas mixtas y corporaciones con capital foráneo, y el turismo lideró durante los últimos tiempos la inversión extranjera en Cuba. Esto genera un crecimiento acelerado en los arribos de visitantes y en los ingresos. Desde 1996, cuando se logró por primera vez sobrepasar el millón de visitantes, Cuba se ha propuesto consolidarse como destino mundial y del Caribe.

Para comercializar su producto turístico, la mayor de las Antillas cuenta, principalmente, con la hospitalidad popular y calidad de su pueblo, excepcionales atractivos naturales, un patrimonio histórico autóctono, prolífica vida artística y cultural, un desarrollo sanitario único, la estabilidad política y la seguridad para los turistas.

Para este desarrollo se invirtieron cuantiosos recursos tanto en las instalaciones hoteleras como extrahoteleras, las cuales han ido aumentando con el paso del tiempo, apostando por su modernidad y satisfacción del cliente.

Sin embargo esta infraestrucutura creada no se encuentra igualmente diversificada por los destinos y atractivos turísticos, a lo que se une que en época de alza del turismo la disponibilidad del servicio de hospedaje se encuentra limitado. Una de las alternativas que ha dispuesto la dirección del país ha sido la institucionalización de los Hostales como mecanismo privado de alojamiento bajo normas y regulaciones del Estado cubano. En esta problemática se enmarca la presente investigación.

Objetivo general:

  • Describir las peculiaridades de los costos para la actividad del servicio Hostal en Cuba.

Objetivos específicos:

  • Establecer el estado del arte de la temática objeto de investigación tanto a nivel internacional como nacional.

  • Caracterizar el servicio del Hostal en el contexto cubano.

  • Describir las peculiaridades del costo para el servicio de hostales cubanos.

La monografía cuenta con tres epígrafes. En el primero se sistematiza el estado del arte considerando la importancia del sector del turismo para la economía nacional, lográndose una caracterización de la actividad del servicio Hostal dentro del sector económico cubano. En el segundo epígrafe se sistematiza el uso de la contabilidad de gestión (o costos) como herramienta de análisis y toma de decisión, lo cual permite que en el último epígrafe se describan las peculiaridades del mismo para el servicio Hostal en Cuba.

I.1 El sector del Turismo en Cuba. Evolución y perspectivas.

Cuba como destino turístico ha ido incrementando la llegada de visitantes a nuestro país, tal y como lo muestra la figura 1. La oferta turística de Cuba ha estado dirigida hacia las playas, tanto en la comercialización de paquetes turísticos como en el alojamiento. De las 63 657 habitaciones distribuidas en 372 instalaciones, el producto sol y playa cuenta con 71,5% de las habitaciones en 45,2% de las instalaciones hoteleras existentes, donde se ubican la mayoría de los hoteles de cuatro y cinco estrellas. Esto ha provocado un fuerte movimiento hacia aquellos destinos que cuentan con costa, siendo estos privilegiados por encima de otros del interior de la isla.

Figura 1- Relación de visitantes internacionales a Cuba por países. Periodo 2006-2014. Fuente: ONEI, 2014.

edu.red

Este movimiento ha significado una invaluable contribución del turismo internacional a la Balanza de bienes y servicios del país cobra importancia por su rápido crecimiento a la par de la disminución de muchas de las demás fuentes de ingreso que tiene el país. Mientras el valor tanto de las exportaciones como de las importaciones de bienes y servicios en el último lustro toparon en 2013, con una disminución de 16 y 9 %, respectivamente, entre 2014 y 2015, los ingresos asociados al turismo internacional (turismo más transporte) crecieron 11 % en ese mismo año y un total de 27 % entre 2010 y 2015. Su peso en el total de las exportaciones de bienes y servicios aumentó del 14 % en 2011 al 19 % en 2015.

En 2015 Cuba recibió ingresos de 2.800 millones de dólares por turismo, el sector más dinámico de la economía cubana y la segunda fuente de ingresos del país detrás de la venta de servicios profesionales al exterior. En el primer semestre de 2016 los ingresos de Cuba por turismo sumaron más de 1.200 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 15 por ciento respecto al mismo periodo de 2015, informó la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI, 2015).

En cuanto al valor de las exportaciones de mercancías, en el período de 2010 a 2015 disminuyeron aquellas por concepto de minería (en más de la mitad), y crecieron ligeramente las de la industria azucarera, el tabaco, la pesca y los productos agropecuarios.

Para los próximos años las inversiones necesarias incluirán la puesta en explotación de más 3700 habitaciones y la recuperación y mejoramiento de otras 5600 habitaciones, a lo que se le está prestando especial atención en los territorios de La Habana, Varadero, la Cayería Norte, los cuales son los más demandados. El turismo, dada la enorme responsabilidad que representa el desarrollo de la economía de nuestro país debe convertirse realmente en la locomotora o eje que impulse la economía cubana.

Sin embargo hasta el momento una alternativa viable que ha contribuido al sostenimiento del incremento de turistas al país ha sido la institucionalización de los hostales como actividad económica licita. La mayoría de hostales ofrecen habitaciones privadas con baño incluido de manera que se consideran independientes. Esta forma de alojamiento se ha modernizado por lo que hoy día trabajan por elevar su competitividad en el mundo del alojamiento económico y los establecimientos intentan cada día superarse unos a otros. Es por ello que la modernidad ha propiciado que en la actualidad los servicios que se prestan en los mismos rebasen las ofertas de alojamiento puramente para adentrarse en otras como por ejemplo el acceso a la WiFi, ordenadores, videoconsolas, visitas guiadas por la ciudad y una decoración con mucho estilo.

No obstante esta amplia gama de servicios que complementan la actividad del hostal deben ser analizadas en profundidad pues cada una de ellas produce un costo adicional a los dueños sin que el visitante siempre lo relacione con el precio del alojamiento. La relación ganancia/costos deberá ser objeto de evaluación de los inversionistas o dueños.

I.2 El costo como herramienta de gestión.

En el mundo empresarial, cada vez con mayor fuerza, no solo se está haciendo hincapié en el aumento de las ganancias sino también en la disminución de los costos. Al no llevar un adecuado análisis de costos, los empresarios se dan cuenta de que sus precios de venta no contemplaban, por ejemplo, los gastos de fletes o los intereses del préstamo que solicitaron o los gastos de empaque o la proporción de los gastos fijos, o tan simple los gastos como el teléfono o la luz; se dan cuenta de que quizá su precio de venta es bajo con respecto a lo que realmente están gastando y con ello empieza una etapa donde las metas que fueron proyectadas no son las que se obtienen (Fuente, 2014).

Es por ello que los emprendedores deben darse cuenta que la administración del negocio debe estar de la mano con las ideas iniciales, se deben de implementar medidas de control interno no importando el tamaño de la empresa y principalmente se debe tener contemplado un adecuado sistema de costos que le permita al negocio medir los resultados esperados contra los reales. Los costos y su manejo deben servir como punto de partida para la conceptualización de un modelo propio de producción de servicios que sea útil para tomar decisiones. La formulación de un modelo de costos de la producción de servicios debe tener un sentido práctico y debe marcarse como uno de los objetivos más importante el hecho de posibilitar la gestión racional de los procesos así como el hecho de la concreción y materialización física del servicio.

En los últimos años y con bastante aceptación, se ha tenido en cuenta un nuevo método para la definición de los costos de los productos y servicios, el cual se basa en la cuantificación de las actividades productivas, operativas y administrativas necesarias en la elaboración y venta de los mismos, representando por ello una alternativa aplicable a operaciones no solamente productivas sino de índole administrativa o de apoyo.

Para Johnson y Kaplan, los Sistemas de costos Basados en Actividades (ABC) no han supuesto nada más, que la vuelta a los orígenes de la Contabilidad de Costo. Esta aseveración se fundamenta en que la Contabilidad de Costos nació científicamente, pareja a la revolución Industrial y como consecuencia de que la producción empezó a desarrollarse dentro de un mismo recinto y bajo la supervisión directa del empresario. (Johnson & Kaplan 1999, citado en Solano 2003:1)

Para una mejor compresión del costeo ABC, es necesario conocer las definiciones que varios autores han referido del tema:

""El Método de "Costos basado en actividades" (ABC) mide el costo y desempeño de las actividades, fundamentando en el uso de recursos, así como organizando las relaciones de los responsables de los Centros de Costos, de las diferentes actividades. Es un proceso gerencial que ayuda en la administración de actividades y procesos del negocio, en y durante la toma de decisiones estratégicas y operacionales". (Cárdenas, 1995).

"Sistema que primero acumula los costos indirectos de cada una de las actividades de una organización y después asigna los costos de actividades a productos, servicios u otros objetos de costo que causaron esa actividad". (Horngren et al., 2013)

Según Cooper y Kaplan, los sistemas de costeo pasan por cuatro fases, dos de las cuales representan a los sistemas tradicionales de costeo y dos a los contemporáneos. (Cooper y Kaplan citados en Conteras 2016, 25)

Estas son:

Fase I. Esta fase la constituyen los sistemas de costos históricos en los cuales no se hace distinción entre costos fijos y variables, ni entre reales y estándares. No se posibilita la planificación ni el control.

Fase II. Se ubican en esta fase los costos estándares y los presupuestos flexibles en un intento de posibilitar la planeación y control, efectuándose distinción de costos fijos y variables.

Fase III. Es la aplicación del costeo basado en actividades, tomando como base costos reales, es considerado un sistema de costos contemporáneo, donde su diferencia con los sistemas de costos tradicionales de las fases I y II son reparto de los costos indirectos de fabricación el cual se realiza en función de las actividades relevantes de la empresa.

Fase IV. Es igualmente la aplicación del Costo Basado en Actividades, pero utilizando el enfoque adicional del cálculo de costos estándar y análisis de variaciones.

Estas características de este sistema de costeo le otorgan ventajas a la hora de elegir un método para determinar los costos en los servicios que se ofrecen en el sector de pequeñas empresas, emprendedurismos, como es el caso de los hostales en Cuba.

I.3 Peculiaridades del costo para el servicio de los hostales en Cuba.

Por ser la hostería una rama de los servicios, puede resultar más receptiva a la aplicación de los nuevos sistemas de costos, pues muchos de los tradicionales se especializan en la valoración de existencias, dado que una de las principales características del servicio es ser intangible y perecedero esta valoración por los métodos tradicionales no es útil.

Tengamos en cuenta además otra de las características del servicio su inseparabilidad de la persona que lo presta lo cual evidencia la necesidad de una adecuada gestión del personal que permita controlar adecuadamente las actividades que realizan los empleados de los diferentes áreas y el tiempo que emplean en la realización de cada una de las tareas, cuestión esta que es posible sin mucho esfuerzo debido a que no son más de 10 personas los que trabajan en un hostal.

El gran volumen de costos indirectos que se caracterizan por ser más del 50 % de los costos totales ya que la economía del hogar donde funciona el hostal se sostiene con la actividad del mismo. Existen, además, otros costos indirectos que deben considerase destacándose costos fijos por la adquisición de activos fijos, lo que trae consigo altos gastos por concepto de depreciación (concepto ya comienza a ser aceptado por los propietarios). Además de la depreciación, otros gastos se comportan como indirectos y fijos, tales como gran parte de los gastos de personal, los gastos de seguridad, mantenimiento a la instalación, seguros, publicidad y promoción y los gastos propios del hogar.

La competencia existente entre el mercado hotelero del estado y los hostales a su vez, provoca la tendencia al crecimiento de los costos indirectos, motivado fundamentalmente por la promoción y publicidad imprescindible para poder mantenerse en el mercado turístico, los servicios asociados a las nuevas tecnologías que actualmente brindan los hostales, además el alto grado de automatización que poco a poco se va introduciendo en todas las áreas, la necesidad de invertir constantemente en nuevos equipos y mobiliarios para las habitaciones, áreas gastronómicas y las áreas públicas.

Por otra parte, no se puede dejar de mencionar la poca cultura contable para el registro de las actividades que tienen la incipiente pequeña empresa en el país. Lo que no responde a las características del entorno actual donde exigen cada día más datos para el fisco, la fluctuación de los impuestos, las nuevas políticas de préstamos bancarios y la apertura a la inversión extranjera traen consigo que se presenten datos de sumo interés que con la actual información que tienen los hostales no brindar información alguna sobre los costos indirectos y su influencia en el costo total de los servicios hostiario.

La implantación del ABC es de particular importancia para la industria de la hostería en el país, al situar el marco de acción en uno de los problemas, que es la reducción de los costos y ganar en competitividad en los marcos de la actividad turística. El ABC además de superar las limitaciones que plantean los métodos de costeo tradicionales en lo referente a la distribución de los gastos indirectos, da la posibilidad de gestionar los mismos, posibilitando su reducción y control.

Las utilidades en operaciones de las áreas productoras de ingresos, tales como alojamiento, servicios gastronómicos, ocio, etc. deben considerarse como utilidades (o pérdidas) antes de los gastos indirectos no distribuidos. Solamente agregándoles una porción de los gastos indirectos pueden obtenerse los costos totales y resultados netos de cada área. Aunque se debe recordarse siempre que la distribución de los gastos indirectos se fundamenta en bases generalmente arbitrarias o estimados que pueden producir algunas distorsiones en los resultados. Por esas razones la asignación o distribución de los gastos indirectos a los departamentos operativos debe ser un procedimiento adicional al método establecido y debe utilizarse solamente para: Evaluar o establecer tasas nuevas de cobro de servicios y servir de base para la planificación estratégica. (Armenteros et al., 2011)

Gestionar adecuadamente los costos de las actividades de hostería representa hoy en día una estrategia clave para lograr una ventaja competitiva en los mercados altamente turbulentos y competitivos, puesto que lo que el cliente paga y debe percibir es la agregación de valor. Luego entonces, las actividades que prestan apoyo a los centros de costos productivos deben ser las adecuadas, dentro de la cadena de valor, de lo contrario se deberá ver la forma de desplazar esas actividades a proveedores externos.

Conclusiones

  • 1. El sector del Turismo en Cuba está llamado a convertirse en el sector dinamizador de la economía. Dado el incremento de la afluencia de turistas al país unido a la apertura estructural del modelo económico, la actividad de hostería ha cobrado mayor importancia.

  • 2. El costo constituye una herramienta relevante para la toma de decisiones. Su análisis permite identificar al sistema de costeo ABC como un método viable para el cálculo y registro de los servicios que se brindan dentro de la actividad de hostería en Cuba.

  • 3. El estudio teórico de los elementos del costo ABC llevados a la actividad de hostería permite identificar sus peculiaridades las cuales no pueden ser superadas con el sistema de costos tradicionales.

Bibliografía

  • 1. Armenteros, M. (1999). Sistemas de costos en Cuba, Hay que ponerse al día. El Economista de Cuba, (N.9).

  • 2. Armenteros, M., Vega, V. y Baujín, P. (2012). Diseño y aplicación de un sistema de costo basado en actividades en instalaciones hoteleras [en línea]. León, España. Disponible en: www.monografías.com [Consulta: 12 octubre 2016].

  • 3. Anuario estadístico de Cuba 2015, Edición 2016.

  • 4. Fuente M.J: La importancia de los costos para la toma de decisiones.

  • 5. Horngren, C. (2013). Contabilidad Administrativa. Madrid, España: Pearson Educación. ISBN 970-26-0640-3.

  • 6. Johnson, H. y Kaplan, R. (2008). Pérdidas relevantes: Surgimiento y Fallos de la Administración Contable. Madrid, España: Pearson.

  • 7. Osorio, J. A., Duque, M. I. y Gómez, L. F. (2005). Los sistemas de información de costos y su relación con las normas internacionales de contabilidad NIC/NIIF. En: FIC. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Costos – Florianópolis, SC, Brasil. Brasil, 28 a 30 de noviembre de 2005.

  • 8. Pais, L. (2009). 150 años de hoteles en Cuba [en línea]. La Habana, Cuba. Disponible en: www.umbrella.com [Consulta: 19 octubre 2016].

edu.red

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Facultad de Ciencias Económicas

Maestría Contabilidad Gerencial VII Edición

Enero 2017

 

 

 

Autor:

Lic. Anabel Cruz Lara.