Descargar

Contribuir con el desarrollo de la motricidad gruesa en niños (as) de 4 años (página 2)

Enviado por Jenifer Alvarez


Partes: 1, 2

– Determinar los beneficios obtenidos por parte de todos los factores involucrados en el desarrollo de las actividades recreativas para mejorar la motricidad gruesa, donde se expondrán logros durante ese tiempo.

Programa de alternativas con sus metodologías específicas.

– Valoración del programa de actividades recreativas para desarrollar la motricidad gruesa.

Propuesta

  • Charla sobre la mejora del desarrollo de la motricidad gruesa en las niñas y niños (Edad Preescolar).

  • Aplicar la alternativa recreativa en la comunidad sobre los beneficios en mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa.

  • Elaboración de volantes y distintivos con el apoyo de la comunidad en sobre la actividad.

  • Impulsar a través de la motivación a las niñas y niños (4 años) a participar en la alternativa recreativa.

Conclusión

Los niños pueden y deben ser educados motrizmente desde el nacimiento; educar la motricidad no quiere decir que la niña y niño tenga un muestrario de habilidades, sino experimentar y desarrollar destrezas más complejas e incluso algunas que aparentan estar alejadas de la motricidad como el habla y la escritura.

La importancia que tiene el juego en la vida de las niñas – niños y la actividad física dan la posibilidad de desarrollar y perfeccionar diferentes movimientos, exige actividad de los músculos grandes y pequeños; mejoran la circulación sanguínea, la respiración, aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo neuro-psíquico de la niña y niño, la formación de las cualidades fundamentales de la personalidad; provocando emociones positivas y desarrollan los procesos motores al reaccionar ante señales o detener sus movimientos J. Ficher (6.9) establece "El juego es un estimulante maravilloso y puede ser un excelente medio educativo, por medio del cual la niña y niño se hace hábil, perspicaz, ligero, diestro, rápido y fuerte alcanzando todo que quiere de manera divertida.

La recopilación y ordenamiento de las características psicológicas de los niños de edad preescolar permitirá a los investigadores fundamentar desde estas posiciones el trabajo de la formación laboral en la edad, para lo cual puede partirse de la definición de la misma asumida por este autor: "Desarrollo de cualidades de la personalidad, adquiridas a través del desarrollo ontogenético, que orienta al sujeto hacia la obtención de productos de necesidad y utilidad social" (Leyva Figueredo y Mendoza Tauler, 2003), y las indicaciones dadas en el Programa de Educación Preescolar, como desarrollar en ellos los sentimientos, las actividades, la voluntad, el habla, la atención, los patrones sensoriales, la memoria, la imaginación y el pensamiento, como premisas fundamentales para el posterior desarrollo de las cualidades de la personalidad: amistad, responsabilidad, laboriosidad, honradez, amor a lo que los rodea; todo ello es importante por constituir las bases de la formación laboral en esta edad.

Bibliografía

  • 1. Amonachvilli, C. (2002). El juego en la actividad de aprendizaje de los escolares Perspectivas, 16, 1, 87-97.

  • 2. Benjumea, M. La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física. Un asunto que invita a la transdisciplinariedad. En: III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latinoamericano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Picacicaba UNIMEP. Brasil 2004. pp. 1 – 19.

  • 3. Bequer Díaz, Gladis. La motricidad en los niños y niñas de edad preescolar. Editorial Kinesis Aremenia. Colombia 1999.

  • 4. Denis D. El Cuerpo Enseñado. Barcelona: Paidós Ibérica: 2000.

  • 5. Diccionario de Sociología. Editado por LAROUSSE, Barcelona 1993.

  • 6. Enciclopedia Psicología del Niño y del Adolescente. Barcelona: España.

  • 7. González Rodríguez, Catalina. El estudio de la Motricidad Infantil. www.efdeportes.com (Página de la autora) 2003.

  • 8. González Rodríguez, Catalina. La Educación en Preescolar. Editorial INDER. Barcelona 2001.

  • 9. Garaigordobil, M. (2003). Juego Cooperativo y Socialización en el aula. Madrid: Seco Olea.

  • 10. Gauss M. Técnicas y movimientos corporales. Sociología y Antropología. Madrid: Ed. Tecnos; 1999. Educación física desde la corporeidad y la motricidad 185 Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15, No. 2, Julio-Diciembre 2010, págs. 173 -187.

  • 11. Le Boulch J. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo Editores; 2007.

  • 12. LEYVA FIGUEREDO, A. Y L. MENDOZA TAULER. Apuntes y reflexiones para el trabajo pedagógico del maestro. (Parte II). La formación laboral: su objeto de investigación. 2003. 27 h. (Centro consultor para la dirección de la formación laboral en niños, adolescentes y jóvenes de la provincia de Holguín)

  • 13. MSc. Carlos G. Domínguez Gómez, [email protected]. 24-07-2012.

  • 14. Parlebas P. Léxico de Praxiología Motriz. Juegos, Deporte y Sociedad. Barcelona: Paidotribo Editorial; 2001. 186 Aída María González Correa, Clara Helena González Correa.

  • 15. Prieto A, Naranjo SP, García, compiladoras. Cuerpo-movimiento: perspectivas. 1ª Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2005.

  • 16. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (2003) Psicología del Aprendizaje. Caracas: Castillo D.

  • 17. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, metodología de la investigación educativa. Caracas 2007.

  • 18. VENGUER, LEONID A. Temas de Psicología Preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1987.

  • 19. Wallón, H. (2000) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación Infantil. Madrid, Visor-Mec.

  • 20. Yordi García, Mirtha. María Teresa Caballero. "El Desarrollo Social y el Trabajo Comunitario. Teoría, Metodología y Prácticas Cubanas". Editorial Ácana, Camaguey, 2009.

 

 

Autor:

Prof. Jenifer Rosmara Álvarez Arévalo.

edu.red

edu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.

UNIVERSIDAD DE CIENCIA DE LA CULTURA

Y EL DEPORTE "MANUEL FAJARDO".

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE

LA FUERZA ARMADA.

MODULO III

TRABAJO FINAL

VENEZUELA 2014

ESTADO: BOLÍVAR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente