Descargar

La Economia en el Gobierno de Alejandro Toledo

Enviado por ediciones"SM"


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. Condiciones iniciales
  4. Principales resultados de la gestión de Alejandro Toledo
  5. Factores que impulsaron el crecimiento económico y la reducción de la pobreza
  6. Hacia el desarrollo sostenible
  7. Balance y reflexiones finales
  8. Anexo Estadístico
  9. Referencias bibliográficas

Pocos avances y muchos retrocesos en un contexto excepcionalmente favorable

Prólogo

Leer la reciente obra del economista Heber Jaime Barreto nos permite recordar las complejidades de la gestión macroeconómica del Perú. En efecto, los principales indicadores macroeconómicos han sido positivos en la gestión del ex presidente Alejandro Toledo: inflación estable y baja, incremento de la capacidad de consumo de la población a través de una relativa distribución entre ciertos sectores de la población y, en especial, crecimiento notable del valor de las exportaciones que deja un saldo favorable en la balanza en cuenta corriente y en general en las cuentas fiscales. Efectivamente los indicadores son positivos. Sin embargo, cabe preguntarnos si estos indicadores son producto de su gestión o de la gestión de Boloña en los años de Fujimori.

Se ha dicho q lo mejor del gobierno de Alejandro Toledo fue el hecho de no intervenir en la gestión de la política económica, porque esto permitió el crecimiento económico en base de las reformas estructurales planteadas y ejecutadas en la década anterior. La reconocida capacidad de no decidir del Presidente Alejandro Toledo fue favorable a la dinámica económica, pero no totalmente. Algunos problemas se hicieron evidentes en el proceso del flujo de bienes y servicios y en el proceso complementario del dinero en la economía peruana.

Tal como señala el autor, "las únicas reformas emprendidas a medias y mal hechas por el gobierno de Alejandro Toledo fueron, la de la descentralización y del sistema de pensiones (eliminación de la cédula viva), la reforma tributaria ano pasó de ser un "paquete tributario" solamente para cubrir el déficit fiscal, pagar puntualmente la deuda externa y gastar más", estas reformas fueron incompletas ya q las restricciones al funcionamiento de los mercados siguieron vigentes. La competencia en el mercado de telecomunicaciones, por ejemplo, fue lograda a medias con mucha preocupación por parte de los nuevos operadores que en su quehacer le permiten aumentar el excedente al consumidor y disminuir la renta monopólica de algunas empresas.

El incremento en la cantidad y calidad de la infraestructura física y de la infraestructura institucional fue de una deficiencia lamentable. La única obra importante que permitirá en un futuro mediato la restructuración económica del sur peruano será la Carretera Interoceánica del Sur, que va desde la frontera con Brasil hasta Matarani y Pisco. Esta obra fue impulsada por el Gobierno de Brasil en función de sus intereses geopolíticos más que por el propio gobierno de Alejandro Toledo.

El problema de la infraestructura institucional es más grave aún en la gestión gubernamental de Alejandro Toledo. El impacto del aumento de remuneraciones a los miembros del Poder Judicial no logró que superara su ineficiencia e ineficacia. A esto se sumó el desprestigio del Congreso de la República, del Tribunal de Garantías Constitucionales, etc.

Sin en la infraestructura institucional, base para el desarrollo de la nueva economía y especialmente importante para la inversión globalizada, se careció de brújula y de acción, en el manejo de la política monetaria y de la política fiscal se procedió con la espectacular lentitud, ceguera de horizonte y pragmatismo desordenado. La presión que ejerció el incremento del ahorro compulsivo provocado por las cuentas de las Administradoras de Fondos de Pensiones no se aprovechó en ampliar el mercado de valores ni en impulsar el financiamiento de empresas industriales o comerciales vinculadas a la exportación.

La presión que ejerció el constante incremento del ingreso de dólares a la economía peruana no se utilizó en cancelar la costosa deuda externa y de esa manera estable la tasa de cambio que permitiera conservar la competitividad de las exportaciones peruana, sino que se aumentó esa presión mediante el endeudamiento de alrededor de seis mil millones de dólares de nueva deuda. El resultado se sigue sintiendo con la apreciación de la moneda nacional que impacta severamente en las expectativas de los pequeños empresarios exportadores.

Tampoco se utilizaron los ingentes nuevos recursos fiscales provenientes de los precios internacionales de los minerales y del aumento de los impuestos como palancas para la inversión agroindustrial e industrial. El sector privado trabajó en condiciones normales, pero el Estado desperdició la oportunidad de impulsar la inversión y la creación de puestos de trabajo estables y productivos. La población creativa y trabajadora no encontró alternativas en la normatividad de las Micro y Pequeñas Empresas, la informalidad siguió caracterizando al empleo de la mayoría de la población nacional.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente