Descargar

El adulto mayor y la familia – Estudio de caso (página 2)


Partes: 1, 2

 

Como consecuencia del aumento de la duración media de la vida, existe un numeroso grupo de personas de la llamada tercera edad que se enfrentan al proceso de jubilación, y que además de no ser productivas se encuentran aisladas y marginadas desde el punto de vista psicológico, económico y social, a la vez que necesitadas de ayuda. Satisfacer las crecientes demandas de este segmento de la población e identificar sus características y necesidades representa un desafío que es imposible de ignorar.

La actitud no científica hacia la vejez como degradación solo dificulta la organización de su estudio, el progreso de esta importante esfera de nuestra vida y nuestros conocimientos.

En la ciencia actual la vejez es tarea central, concreta y práctica que pretende mantener la vida en un cierto nivel estable real, ampliar los lapsos de la vida individual, retrasar el momento en que aparece la incapacidad laboral de la ancianidad y cambiar su carácter.

"Prepararse para enfrentar la vejez como un proceso natural es la única alternativa. La vida va aprisa, los jóvenes se desarrollan profesionalmente, educan a su descendencia, y no siempre tienen presente que, a la par, sus padres envejecen y les corresponde a ellos desempeñar su nuevo papel de hijos de padres ancianos."

Objetivos

Objetivo general:

  • Valorar la influencia de las determinantes del desarrollo del adulto mayor, teniendo en cuenta su relación con la familia.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar la relación familia – adulto mayor, teniendo en cuenta la percepción del miembro adulto mayor.

Definiciones operacionales

  • Determinantes del desarrollo: Conjunto de influencias socioculturales, familiares y del desarrollo individual que determinan la situación del adulto mayor en la familia cubana actual.
  • Familia: Grupo humano que el adulto mayor refiere como perteneciente a él, de acuerdo con vínculos sanguíneos y(o) afectivos.
  • Percepción del adulto mayor acerca de la relación con la familia: Conjunto de creencias, opiniones, prejuicios que configuran su representación acerca de la edad, de la familia y de la relación adulto mayor-familia.
  • Influencias o determinantes socioculturales: Principales prejuicios y opiniones que la sociedad ha producido para la vejez, de acuerdo con la cultura y época en que el adulto mayor desarrolle como individuo y como familia.
  • Influencias o determinantes familiares: Principales eventos que acontecen en el desarrollo de la familia como grupo humano portador de adulto mayor, de acuerdo con la situación de la familia en la actualidad, y que se expresan como influencias socializadoras en la forma que éste perciba su relación con la familia. Teniendo en cuenta que la mayoría de los adultos cubanos viven en familia.
  • Influencia o determinante del desarrollo social individual: Características del desarrollo biológico y psicológico individual, que influyen en la percepción que el adulto mayor porte acerca de su relación con la familia.
  • Relación adulto mayor-familia: Conjunto de vínculos que caracterizan esta relación en la actualidad y en la que expresan determinantes socioculturales, familiares e individuales. Por ello la relación adulto mayor-familia puede constituir un medio que permita sistematizar el estudio de las determinantes del desarrollo para la tercera edad para el trabajo de orientación familiar.
  • Adulto mayor: Individuo que pertenece a la llamada tercera edad, apartir de los sesenta años de edad -etapa postjubilación- y que comúnmente se le identifica como adulto mayor o anciano.
  • Jubilación: Evento que marca el fin de la actividad laboral y que produce un cambio en la situación socioeconómica, personal y de familia para la tercera edad.

Técnicas utilizadas

Técnicas básicas

  • Test de percepción de relaciones familiares

Técnicas complementarias

  • Test de calidad de vida del anciano
  • Cuestionario de soledad
  • Curva de vida

Muestra utilizada

La investigación se realizó con un adulto mayor en el Consejo Popular La Reforma, en la Isla de la Juventud; con una edad de 69 años. Vive con el hijo menor de 22 años y la esposa del mismo que tiene 24 años. Generalmente él se reúne en un grupo comunitario para realizar actividades sociales. Anteriormente tuvo vínculo laboral, por lo que es jubilado. Su nivel es de sexto grado.

Descripción de las técnicas utilizadas:

  • Test de percepción de relaciones familiares: Esta técnica es un instrumento elaborado por el CITED para investigar las relaciones familiares desde la percepción del adulto mayor. Cuenta con 38 ítems, que se deben responder en opciones de: casi siempre, muchas veces, algunas veces, pocas veces, casi nunca. Cada una de estas posibles respuestas se evalúan de 5, 4, 3, 2 y 1 puntos, respectivamente. Los ítems están organizados en las siguientes variables: límites, comunicación desempeño de roles, sistema de apoyo, jerarquía y tolerancia. Para el diagnóstico final se suman las puntuaciones obtenidas y se comparan con los valores siguientes: 146 a 150 puntos, relaciones familiares muy armónicas; de 140 a 145 puntos, relaciones familiares armónicas; de 129 a 139 puntos, relaciones familiares poco armónicas; de 30 a 128 puntos, relaciones familiares disarmónicas.
  • Test de calidad de vida del anciano: Se aplica de forma individual. Técnica creada por el CITED para medir la calidad de vida a través de tres variables: salud, factor socioeconómico y satisfacción con la vida. Consta de 34 ítems y la persona debe responder en las opciones de: casi siempre, a menudo, algunas veces, casi nunca. Cada una de estas posibles respuestas se evalúan de 4, 3, 3, 1 puntos, respectivamente. Para el diagnóstico final se suman las puntuaciones obtenidas y se comparan con los valores siguientes: de 34 a 94 puntos, calidad de vida muy baja; 95 a 110 puntos, calidad de vida baja; de 111 118 puntos, calidad de vida media; de 119 a 134 puntos, calidad de vida alta.
  • Cuestionario de soledad: Se aplica de forma individual. Creada por Teresa Oroza Fraíz, en su trabajo La tercera edad y la familia, una mirada desde el adulto mayor, 2001, para conocer la opinión que diferentes grupos de edades poseen acerca del fenómeno de la soledad, en este caso aplicado al adulto mayor, objeto de investigación. Ofrece información colateral acerca de la relación con la familia. Consta de 16 ítems que se ordenan en cuatro secciones, a saber: ítems 2, 3 y 14 para conocer los mitos y prejuicios que se tienen acerca del fenómeno de la soledad, quiénes están muy frecuentemente solos, quiénes la padecen más, y si es temida o no; ítems 7, 8, 9 y 10 para conocer vínculos de soledad con las etapas del desarrollo humano, ciclo vital de la familia y eventos vitales; ítems 11, 12 y 13 para conocer vínculos de la soledad con aspectos psicosociales de apoyo social, autoestima, habilidades comunicativas; y los ítems 4, 5, 10ª, 10b, 15 y 16 para conocer la actitud y valoración acerca de la soledad. El análisis cuantitativo es en por ciento y permite comparar las dimensiones de lo que se piensa, se siente y se hace en la actitud hacia la soledad.
  • Curva de vida: Se aplica de manera individual. La consigna se presentó solicitándole a la persona que dibujara mediante un trazo los momentos más importantes de su vida cuando se trata de momentos de felicidad o placer y hacia abajo cuando se trate de momentos infelices o difíciles en su vida.

Resultados

Test de percepción de relaciones familiares: la muestra manifiesta relaciones armónicas a poco armónicas, debido a problemas en las categorías de respuestas referidas a límites, comunicación, jerarquía y sistema de apoyo. Como categorías con mejores resultados, se encuentran el desempeño de roles y la tolerancia.

Test de calidad de vida del anciano: La muestra se manifiesta como de una calidad de vida alta. La variable que hace bajar la puntuación, es el factor socioeconómico. Consideramos que los resultados se podrían categorizar como más bajos aún, si la variable satisfacción con la vida no identificara la vivencia de la soledad como desamparo. O sea, que una persona puede experimentar la soledad y no necesariamente un desamparo familiar. En esta técnica la relación con la familia como parte de la variable satisfacción con la vida, se tiende a preguntar desde la posibilidad de desempeñar los roles tradicionales del anciano en lo doméstico, y no desde la posibilidad del desarrollo.

Cuestionario de soledad: Como tendencia se le asigna una connotación negativa al fenómeno de la soledad, se reconoce como más frecuente en la vejez y asociada a opiniones sociales, aunque no haya sentido. Si bien en la investigación no se utilizó la técnica de análisis de historias de vida, se señala la mayor frecuencia de soledad en la vejez, aunque también la refieren a otras etapas de la vida.

Curva de vida: La pérdida de seres queridos, si bien se ubica como evento vital más frecuente en la etapa de la vejez, aparece también referido a otros momentos de la vida (muerte de los padres) cuando se encontraban en la etapa de la madurez media. La jubilación se señala con evidente connotación negativa para la mayoría de la muestra. Los problemas en el área familiar se refieren a los hijos, tales como enfermedades, emigración, y hasta eventos vitales de estos. Señalan también rupturas amorosas significativas. Aparece la enfermedad como evento negativo declarado en la etapa de la vejez. Anteriormente se señalan algunos eventos relacionados con la salud, pero de forma aislada. Otro evento negativo, pero en menor proporción, es el periodo especial. Como eventos positivos señalados, aunque en menor proporción, tenemos La Revolución Cubana. La aparición de eventos familiares ocupa el lugar más importante en la apreciación de los sujetos acerca de su vida y de su participación social.

Conclusiones

Las técnicas seleccionadas para explorar la relación familia- adulto mayor, consideramos que responden a la búsqueda de una etapa de desarrollo en la edad analizada. No exploran los rasgos tomados como definitorios, sino los vínculos y necesidades de la muestra a partir de influencias del desarrollo.

Estamos en presencia de una edad que valora, reflexiona y exige a la familia, a diferencia de otras edades donde la relación se relativiza por la importancia de otros sistemas de comunicación. Desde el punto de vista cognitivo, esta edad presenta limitaciones en algunos procesos sensoriales y de la memoria que se deben considerar.

 

 

 

Autor:

M.Sc: Ramón Santos Vicet. C. Dr.

Profesor Asistente Principal de Metodología de la Investigación. Facultad de Cultura Física. Isla de la Juventud. Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente