Descargar

Propuesta de estrategia de intervención para perfeccionar el trabajo metodológico en la SUM (página 2)


Partes: 1, 2

Objetivos específicos:

  • Determinar las deficiencias existentes en el trabajo de los colectivos metodológicos.

  • Determinar cómo influyen estas dificultades en el trabajo de los colectivos metodológicos.

  • Elaborar una estrategia de intervención para insertar las técnicas de trabajo en grupo en los colectivos existentes.

  • Validar la estrategia en el consejo metodológico.

  • Implementar la estrategia de intervención para insertar las técnicas de trabajo en grupo en los colectivos existentes

Métodos y técnicas utilizados

Métodos y técnicas del nivel empírico:

Observaciones de actividades metodológicas.

Entrevistas a profesores.

Análisis de documentos.

Revisión bibliográfica.

Métodos del nivel teórico:

Analítico-sintético.

Inductivo-deductivo.

Histórico-lógico.

Análisis estadístico.

Población: Profesores de la SUM.

Muestra: Jefes de los Colectivos metodológicos y profesores a tiempo parcial de la carrera de industrial.

Desarrollo

Las condiciones que imperan en esta época actual de crisis así como la necesidad de convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente aplicación de una acertada administración que se verá reflejada en la productividad y eficiencia de la institución o empresa que la requiera.

Un organismo social depende, para su éxito de una buena administración, ya que sólo a través de ella se hace buen uso de los recursos materiales, humanos, etc. con que este cuenta.

La elevación de la productividad, en el campo económico social, es siempre fuente de preocupación, sin embargo, con una adecuada administración el panorama cambia, repercutiendo no solo en la organización, sino en toda la sociedad.

La teoría clásica de Henry Fayol identifica cinco reglas o deberes dentro de la administración:

Planeación

Organización

Dirección

Coordinación

Control

La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de al autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.

Notemos que la dirección es la parte "esencial" y "central", de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.

En efecto: si se prevé, planea, organiza, integra y controle, es sólo para bien realizar. De nada sirven técnicas complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos, si no se logra una buena ejecución, la cual depende inmediatamente, y coincide temporalmente, con una buena dirección. Tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes, en cuanto nos permitan dirigir y realizar mejor.

Para dirigir se necesita conocer y aplicar distintas técnicas dentro de las que se encuentra el trabajo en equipo, el cual pretendemos implementar en la estrategias metodológicas de la SUM.

"Trabajo en Equipo" no significa solamente "trabajar juntos". Trabajo en Equipo es toda una filosofía organizacional, es una forma de pensar diferente, es un camino ganador que las empresas han descubierto en los últimos años para hacer realmente que el trabajador SE COMPROMETA de veras con los objetivos de la empresa.

  La adopción de la verdadera filosofía de trabajo en equipo en una organización, y de sus técnicas (que en administración son muy claras y específicas) puede atraer a la empresa éxitos en rendimiento personal y colectivo, que impulsen la productividad hasta en un 40 por ciento sólo en el primer año, según los estudios, para lograrlo se necesitan de algunos requisitos:

  ¨  Primer requisito: Comunicación.

  ¨  Segundo requisito: Con diferentes aptitudes, habilidades y aptitudes

¨  Tercero: Con un propósito en común.

¨  Cuarto: Con objetivos claramente identificados.

  El trabajo en equipo no es fácil de implantar en las organizaciones.  En el mundo occidental se nos ha enseñado a competir unos contra otros. Incluso los sistemas de incentivos se basan en la competencia dentro del mismo equipo, cuando en realidad lo que ocupamos es que todos "trabajemos juntos".

Hay que enseñar a la gente a confiar unos en otros y en disfrutar del éxito colectivo del equipo, no de la luz propia y brillante de "mi estrella". Hay que reforzar (premiar) a la gente que comienza a adoptar hábitos tendientes a la filosofía del trabajo en equipo. Y hay que montar una seria capacitación situacional en lo que trabajo en equipo se refiere.

Para tener éxito en el trabajo en equipo, hay que iniciar desde el principio: es decir, capacitando a los reclutadores para que recluten y seleccionen recursos humanos que tiendan hacia el pensamiento colectivo, gregario. Los "llaneros solitarios" no ayudan a la filosofía.

Caracterización de la organización:

En septiembre del 2002 como parte del programa de la batalla de ideas que libra nuestro pueblo el comandante en jefe inició en la educación superior las sedes universitarias municipales. La SUM JUAN B. FERNÁNDEZ SOTO inició con 30 estudiantes procedentes de la E.F.T.S. Dos carreras universitarias: Psicología y Derecho; en un local muy reducido y solo con tres plazas aprobadas un director, secretaria y administrador.

Hoy cuenta con 6 carreras universitarias; Psicología, Derecho, Estudios Socio-culturales, contabilidad y finanzas, Procesos Agroindustriales y Agropecuaria y la modalidad a distancia en tres carreras; la matrícula general es de más de 600 estudiantes.

La misión de la SUM es garantizar la formación de profesionales altamente calificados, cumplimentando todos los procesos sustantivos y dando respuestas a las demandas de los programas de la batalla de ideas con la interacción de la UCLV, organismos e instituciones del territorio, como expresión de la nueva universidad, para elevar el nivel de vida del municipio.

Análisis y discusión de los resultados

La recopilación y análisis de información tomada, de la muestra de la población objeto de estudio, arrojó los siguientes resultados:

A partir de la entrevista a los profesores a tiempo parcial:

  • El 91,2 % de los profesores asisten a las actividades metodológicas planificadas.

  • El 95% de los profesores entrevistados piensan que las actividades metodológicas cumplen los objetivos propuestos.

  • El 72% de los profesores consideran la existencia de alguna deficiencia en las actividades metodológicas, entre las principales detectadas se encuentran:

  • Los horarios establecidos no siempre se corresponden con la posibilidad de asistencia de los participantes.

  • Heterogeneidad entre los participantes respecto al dominio de técnicas de participación en grupo.

– Cantidad y extensión de los temas a tratar.

  • El 100% de los profesores consideran al trabajo en equipo como una herramienta válida para su trabajo.

A partir de la entrevista a los jefes de colectivos metodológicos:

  • El 99% de los jefes de colectivo consideran tener preparación para asumir sus actividades en cuanto al dominio de los contenidos a tratar, pero no sobre técnicas de trabajo en grupo.

  • El 77,7 de los jefes de colectivos consideran que no tienen preparación para implementar el trabajo en equipo.

  • Entre las principales ventajas que le conceden los jefes de colectivo al trabajo en grupo están:

  • Aumentar la motivación del colectivo.

  • Enriquecer la actividad con las ideas de todos.

  • Estimula la creatividad del grupo

  • Propicia un ambiente de intercambio y armonía.

A partir de la guía de observación:

Se constató que la asistencia a las actividades metodológicas planificadas es escasa, que la forma de abordar los temas en ocasiones no responde al objetivo de la actividad, que lo jefes de colectivo aunque dominan los contenidos carecen de habilidades para motivar su aprendizaje, por lo que la gran parte de las actividades se desarrollan en un ambiente de tedio que no propicia el debate o el intercambio de experiencias en el grupo.

A partir de las deficiencias detectadas y basándonos en revisiones bibliográficas, y en las ideas arrojadas por las entrevistas se elaboró una estrategia de intervención (anexo #5), con el propósito de implementar en las actividades metodológicas técnicas de trabajo grupal.

Validación de la propuesta de intervención

En el primer estadio de esta investigación la propuesta fue sometida al análisis por parte de los colectivos de carrera y los colectivos metodológicos, que incluyen docentes de vasta experiencia y preparación, además de psicólogos; los cuales coincidieron con la viabilidad de su implementación y de las posibilidades de lograr resultados a través de la misma, lo cual queda expresado en las respuestas a la entrevista realizada.

A partir de la aplicación de la estrategia de intervención se ha apreciado un cambio en el escenario metodológico de la sede, el cual se verifica por medio de los controles realizados a las actividades metodológicas y de la aplicación en este momento de las técnicas utilizadas para el diagnóstico, y queda reflejado en los siguientes aspectos:

  • Se ha hecho una mejor planificación del horario, lo cual ha mejorado la asistencia a un 98, 33%.

  • Con la aplicación de técnicas de trabajo en grupo se logró aumentar la motivación hacia las actividades y crear un clima acogedor para debatir los temas a tratar; ahora se efectúan de forma amena y creativa, surgiendo en ellas más y mejores soluciones para los problemas.

  • Con la capacitación impartida, los jefes de colectivos se sienten más seguros y preparados para dirigir las actividades metodológicas.

  • Se logró la dosificación de los temas a tratar entre los participantes, utilizando Técnicas para la generación de ideas para la detección y solución de problemas, lo cual ha propiciado debates enriquecedores, de los que han surgido aportes importantes para mejorar la calidad del trabajo metodológico.

Aporte social

Se considera que el aporte de este trabajo radica en un primer momento en el aumento de la calidad del trabajo metodológico, lo cual va a redundar en un proceso docente educativo más eficiente, donde se formaran profesionales altamente calificados que a su vez repercutirán en el desarrollo económico, político y social del territorio.

Conclusiones

Con la presente investigación se arribó a la conclusión de que debido a las deficiencias detectadas en el trabajo metodológico, condicionado en gran medida por la escasa preparación de los jefes de colectivo para asumir las actividades grupales, se hacía necesario implementar una propuesta de intervención con la utilización de técnicas de trabajo en equipo, con el fin de revertir esta situación, ya que en efecto este ámbito de formación es el que tiene repercusiones más directas en la calidad de la educación superior, sin la cooperación y participación activas y eficaces de los docentes, es imposible lograr una mejora sustancial de la misma. Es por ello que la preparación metodológica es una tarea de primer orden dentro del entorno universitario.

Recomendaciones

  • Generalizar esta estrategia al resto de las Sedes Universitarias

  • Adecuar esta estrategia a otros tipos de enseñanza.

Anexos

Anexo # 1 – Entrevista a Profesores a Tiempo Parcial

1. ¿Asiste Vd. a las actividades metodológicas planificadas por la carrera a la que pertenece?

2. ¿considera Vd. que las mismas cumplen su objetivo?

3. ¿Qué deficiencias considera que existe en la ejecución de estas actividades metodológicas?

4. ¿Que opinión tiene usted de la utilización de técnicas de trabajo en equipo en estas actividades, con vistas a mejorar sus conocimientos y competencias? Proponga algún modo de hacerlo.

Anexo # 2 – Entrevista a Jefes Colectivos Metodológicos

  • 1. ¿se siente Vd. preparado para dirigir su colectivo metodológico?

  • 2. ¿Está preparado para trabajar en equipo?

  • 3. ¿Qué ventajas le concede usted al trabajo en grupo?

4. Proponga algún modo de hacerlo.

Anexo # 3 – Guía de observación

Objetivo: Determinar las deficiencias existentes en el trabajo de los colectivos metodológicos.

  • Observar si existe buen porciento de asistencia.

  • Si se insertan adecuadamente los temas a tratar.

  • Si el profesional al frente del colectivo es buen comunicador y domina bien el tema a tratar.

  • Si los participantes interactúan propiciando el debate y la reflexión.

  • Si existe un ambiente de trabajo armónico.

  • Observar si hay motivación hacia la actividad metodológica.

Anexo # 4 – Entrevista de expertos

  • 1. ¿Considere usted que la implementación del trabajo en grupo pueda contribuir al mejor desempeño en los colectivos metodológicos?

  • 2. ¿Considera que el modo de implementarlo es el correcto?

Anexo #6 – Ejemplo de técnicas a utilizar

De presentación:

El Pastel:

Procedimiento: Se forman grupos de seis participantes que no se conozca bien. Cada uno dibuja en 5 o 10 minutos un pastel y lo subdivide en piezas que expresen los porcientos que ocupan las diferentes cualidades o características que forman la personalidad de cada uno en diferentes aspectos de sus vidas.

Previamente, el coordinador da un ejemplo de cómo debe hacerse.

Análisis: Para compartir los resultados individuales, cada uno se presenta a los demás de su grupo explicando las partes del pastel y que significan. Esta presentación debe ser un minuto por persona.

Mientras dure el fósforo:

Recursos: Caja de fósforo.

Procedimiento: Se reparte un fósforo a cada participante y se hace pasar de mano en mano la caja con el objetivo de que cada uno encienda un fósforo y mientras esté encendida la llama, cada uno se presenta y explica algunos datos sobre sí mismo.

Técnicas de Animación

Qué pasaría sí?

Procedimiento: Se hacen preguntas que comiencen con ¿Qué pasaría si…?

Por Ej., si cada uno de los presentes, luego de un naufragio, quedara solo en una isla, donde se encontraran cien tumbadoras, ¿Qué harían con ellas?

Desarrolla la creatividad y permite dinamizar el trabajo.

La cola de la serpiente.

Procedimiento: el coordinador dice una palabra y cada participante debe decir otra que comience con la ultima letra de la palabra anterior.

Pueden registrarse las palabras en la pizarra para demostrar las asociaciones logradas o para tratar de darles sentidos de frases.

El leñador:

Procedimiento: El coordinador imita los movimientos de un leñador. Desde luego, sin hacha: es una mímica. Cuando las manos del leñador están abajo, todo el mundo al mismo tiempo da una palmada fuerte. El leñador comienza despacio y poco acelera el ritmo. De repente detiene las manos arriba: ¿Qué sucede?

Lo más seguro es que varios participantes, por inercia, dan la palmada. ¡Se equivocaron! No importa. Eso es el juego. Comenzar otra vez.

Uno de los que se equivoca pasa al frente y hace de leñador.

Técnicas de Cierre.

Con una palabra: Procedimiento: Esta técnica consiste en decir con una palabra cómo valoran y cómo se han sentido en la actividad o el encuentro que han tenido.

Del 1 al 10:

Procedimiento: Los participantes tienen que decir con un número entre esos intervalos que va de menor a mayor, representando el nivel de satisfacción que han tenido, el 1 representa el nivel negativo y el 10 representa el nivel positivo. Cada uno va diciendo un número en dependencia de cómo se ha sentido.

El aplauso

Procedimiento: Se le pide que con un aplauso en grupo muestren cómo se han sentido, la intensidad y fuerza del aplauso va a mostrar su nivel de satisfacción desde el nivel bajo hasta el alto.

Técnicas para la generación de ideas para la detección y solución de problemas:

El árbol de problemas:

Procedimiento: Una motivación combinada con dinámicas de animación puede crear el ambiente necesario de confianza y deseos de reflexionar sobre su cotidianidad en cada uno de los participantes.

La invitación a enlistar o escribir en pequeñas hojas de papel, todos aquellos problemas que considera que le afectan en su vida cotidiana, darán al plenario una visión compartida y ampliada de su entorno. La posibilidad de que se enriquezca con nuevos aportes estará siempre abierta, de manera tal que nadie sienta que ha quedado algo que decir.

Por consenso se llegará a determinar cuál será el problema que analizarán en ese día.

Se orienta dibujar un árbol cuyo tronco sea el problema y en sus raíces escribirán todas las causas que le dan origen y en las hojas escribirán las consecuencias que es problema tiene para la comunidad o grupo.

De esta manera el plenario se lleva el resultado de su reflexión, como paso previo a las actividades de propuestas de objetivos, soluciones, planes de acciones, etc. Que acometerá posteriormente la comunidad.

Seis sombreros para pensar

Procedimiento: Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones de pensamiento más que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente. Los beneficios derivados del uso de esta técnica son tres: Fomenta el pensamiento paralelo, fomenta el pensamiento en toda su amplitud, separa el ego del desempeño

De Bono propone seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema.

El método es sencillo, hay seis sombreros representados en cartulina que cada uno de los participantes puede ponerse y quitarse para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial.

Cuando la técnica es empleada en grupo los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.

 

Etapas del proceso

  • 1. Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y aprender de ella.

  • 2. Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.

  • 3. Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.

  • 4. Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.

  • 5. Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.

  • 6. Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones. Esta técnica puede ser utilizada individualmente o en grupo y el orden de colocación de los sombreros puede ser diferente al expuesto.

Evaluación.

Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas.

Ejemplos: Rentabilidad de la ideas, Grado de factibilidad, Grado de extensión de la idea.

Anexo # 7

#

Acciones

Objetivo

Responsable

Fecha

1

Planificar las actividades metodológicas en horarios que faciliten la asistencia de los profesores.

Incrementar la asistencia de los profesores a las actividades.

J` de colectivos

Permanente

2

Entrenar a los jefes de colectivos metodológicos en técnicas de dirección a través de cursos de postgrados.

Capacitar a las personas encargadas de dirigir las actividades metodológicas en colectivo.

Subd de postgrado

Primera semana de septiembre

3

Abordar en el primer consejo metodológico del curso el tema del trabajo en equipo poniendo ejemplos concretos.

Lograr la motivación de las personas cuyos actos son esenciales para poner en práctica la estrategia.

Subd docente

Primer consejo metodológico

4

Utilizar en la primera reunión metodológica realizada en cada colectivo técnicas de presentación.

Permitir conocerse (aún cuando no se reúnan por primera vez) desde diferentes perspectivas, autoconocerse, autovalorarse y favorecer las relaciones entre el grupo, desinhibir timidez, compartir experiencias personales.

 

Jefe del colectivo de carrera

Septiembre

5

Utilizar en los consejos y reuniones metodológicas técnicas de animación, y de cierre.

Desarrollar al máximo la participación de los miembros del grupo en las actividades y crear un ambiente fraterno y de confianza, además de activar las sesiones de grupo en momentos en que los niveles de atención sean bajo o que la actividad se esté produciendo monótona.

Valorar y evaluar el proceso, teniendo en cuenta la valoración de los participantes, de cómo se han sentido, qué han aprendido, qué satisfacción han recibido, etc.

 

Jefe del colectivo metodológico

Periódicamente

6

Utilizar dentro de las clases metodológicas – instructivas y demostrativas técnicas para la generación de ideas para la detección y solución de problemas.

El objetivo esencial de estas técnicas es la detección de las necesidades que presenta un grupo, comunidad, institución. Se determinan las causas y se promueven las soluciones que se le pueden dar.

 

Jefe del colectivo metodológico

Periódicamente

7

Utilizar en las clases metodológicas instructivas y abiertas técnicas de cierre.

Valorar y evaluar el proceso, teniendo en cuenta la valoración de los participantes, de cómo se han sentido, qué han aprendido, qué satisfacción han recibido, etc.

 

 

Jefe del colectivo metodológico

Periódicamente

8

Crear en la red informática un sitio bibliográfico sobre el tema al cual tengan acceso todos los profesores de la SUM

Brindar posibilidades de profundizar sobre el tema.

Subd. Docente

1er semestre del curso.

 

 

 

 

Autor:

Ing. Lidia M. González Martínez

Lic. Soraya Martínez Castillo

MSc. Henry Curbelo Sosa

Enviado por:

MsC. Elisabet Sanabria Santos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente