Descargar

Decidir para invertir


  1. Decisiones de inversión
  2. Preguntas y respuestas
  3. Bibliografía

Decisiones de inversión

Objetivos y Clasificación de las Inversiones:

Aplicar las técnicas empresariales que ofrezcan una actualizada y completa información que disipen la incertidumbre existente y en consecuencia, antes de tomar una decisión, se esté en condiciones de estimar el riesgo que se corre.

Clasificación de las inversiones:

Según su función:

  • Inversiones de renovación o reemplazo

  • Inversiones de expansión

  • Inversiones de modernización o innovaciones

  • Inversiones estratégicas

Según el sujeto:

  • Inversiones efectuadas por el Estado

  • Inversiones efectuadas por particulares

Según el objeto:

  • Inversiones reales

  • Inversiones financieras

Tipos de Decisiones:

  • a. Decisiones programadas. Son de naturaleza repetitiva y rutinaria, la empresa maneja procedimientos específicos para manejarlos.

  • b. Decisiones no programadas. Son eventos únicos y no recurrentes y suelen estar menos estructuradas que las decisiones programadas.

Condiciones de la toma de decisiones:

Certidumbre. Sabemos lo que sucederá en el futuro, existe información exacta y confiable en la cual fundamentar la decisión. Se conoce los resultados de una decisión.

Condición de Riesgo. No se cuenta con una información completa pero se tiene una idea de la probabilidad de los resultados.

Condición de Incertidumbre. Se ignoran las probabilidades y los resultados posibles.

Dentro de esta existen criterios para elegir las alternativa bajo estas condiciones, estos son:

  • Criterio de Máx. Máx. Es optimista y escoge la alternativa que el mejor de los casos representa la máxima obtención de resultados.

  • Criterio Máx. Min. Es pesimista y conservador, elige la alternativa que en el peor de los casos represente mejores resultados.

  • Criterio de compromiso. Hace una combinación de optimismo y pesimismo para elegir la alternativa que mediante el análisis represente mejores resultados.

Teoría de cartera:

Rendimiento de Inversión:

El rendimiento de una cartera del inversionista durante un intervalo dado, es igual al cambio en valor de la cartera más cualquier distribución recibida de la misma, y expresada como una fracción del valor inicial de la cartera.

Rp =

V1 - Vo + D1

 

Vo

V1= El valor de mercado de la cartera al final del intervalo.

Vo= El valor de mercado de la cartera al comienzo del intervalo.

D1= Las distribuciones de efectivo al inversionista durante el intervalo. 

Elementos de Cartera.

  • La cantidad de tiempo sobre el cual es calculado el rendimiento (diariamente, semanalmente, mensualmente).

  • El número de observaciones usado.

  • El período especifico usado.

  • El índice de mercado seleccionado

Análisis de la cartera.

Una vez establecida las condiciones de crédito que se ofrecerán, la empresa tiene que evaluar a los solicitantes de crédito y considerar las posibilidades de una cuenta incobrable o un pago lento. El procedimiento de análisis incluye tres pasos:

  • Obtener información del solicitante a través de:

  • Analizar la información para determinar el valor del crédito del solicitante

  • Tomar la decisión del crédito, esta establece si se le otorga el crédito y cuanto debe ser el importe máximo:

  • 1. Una vez efectuado el análisis se determina si se le otorga el crédito o no

  • 2. Se le puede otorgar un crédito pequeño y conforme se tenga experiencia con el cliente irlo aumentando

  • 3. Se pude establecer una línea de crédito ( como tarjetas de crédito )

Presupuesto de capital:

Cuando un a empresa hace una inversión de capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general los beneficios se extienden mas allá de un año en el futuro, como por ejemplo la inversión de activos tales como edificios, terrenos, maquinarias, etc. Por lo tanto el éxito y redituabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la actualidad. La elaboración del presupuesto de capital implica :

  • a. La generación de propuestas de proyectos de inversión consistentes con los objetivos estratégicos de la empresa.

  • b. La estimación de flujos de efectivo de operaciones increméntales y después de los impuestos para los proyectos de inversión.

  • c. La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del valor

  • d. La evaluación de los flujos de efectivo increméntales del proyecto.

  • e. La relación continua de los proyectos de inversión, implementados y desempeñar auditorias posteriores para los proyectos complementados.

Decisiones de inversión con riesgo e incertidumbre

Riesgo: Cuando las variables no toman un único valor sino varios, pero la probabilidad de ocurrencia de esos valores es exactamente conocida, nos encontramos en un contexto de riesgo.

Se da cuando existe cierto numero de estados naturales cuyas probabilidades de que se produzcan son conocidas por quien toma las decisiones. Esta clase de decisión o acuerdo se denomina toma de decisiones en estado de riesgo. Un ejemplo típico son los riesgos climáticos en agricultura, capaces de tratarse probabilísticamente dentro de cierta área o nivel de referencia.

Cuando hablamos de riesgo, tenemos en cuenta dos factores muy importantes: las características de una empresa o empresario y la faz subjetiva del factor riesgo. Hay empresarios que son más arriesgados que otros; como consecuencia de ello, la definición de objetivos de la empresa y la forma de encarar la actividad va a estar seriamente condicionada por la actitud que tiene el individuo frente a determinados riesgos. La actividad y forma de desarrollarla depende en gran medida de las concepciones particulares del riesgo. Así, hay empresas que van a hacer una mezcla (mix) de productos muy variados, para diversificar y tener menor posibilidad de fracaso, mientras que otras van a apostar a un solo producto, un ejemplo muy claro es cómo juega un apostador a la ruleta: los más conservadores no juegan todo lo que tienen sino una parte, la que dividen en muchas jugadas apostando, por ejemplo, a oportunidad y dentro de oportunidad a varias alternativas; otros al contrario, apuestan todo lo que tienen en una sola jugada y a un solo numero. En el primer caso el riesgo es menor pero, a su vez, la ganancia también es menor, en cambio el que apuesta todo a una sola jugada tiene muchas probabilidades de perder, pero si gana cubre ampliamente su apuesta. Vemos que el modo de distribuir las jugadas depende de la personalidad de cada individuo. Si cambiamos el concepto de juego por el de producción llegaremos a las mismas conclusiones. Ejemplo: una persona juega todo lo que tiene, todo su capital, a la explotación agropecuaria y dentro de ella a un solo tipo de explotación, a una sola cosecha, a una sola variedad; es decir, exponiendo toda su fortuna en una explotación de alto riesgo, tal como un solo cultivo, en una zona climática de difícil pronóstico.

Medición analítica del riesgo:

Consiste en un manejo de tipo analítico para tratar el problema a partir del conocimiento de las distribuciones de probabilidad de las diferentes variables involucradas y de manera que se pudiera determinar la distribución final de un indicador como el Valor Presente Neto o la Tasa Interna de Rentabilidad.

Una forma de disminuir la incertidumbre es obtener más información, lo cual exige más recursos: humanos, de tiempo, monetarios, etc.) En el ejemplo del grupo de ejecutivos se redujo la incertidumbre al tratar de estimar el valor esperado y la desviación estándar del flujo de dinero. El método para manejar este tipo de situaciones hace uso del Teorema del Límite Central de la Estadística y dice que la distribución del Valor Presente Neto, Costo Anual Equivalente o Tasa Interna de Rentabilidad es aproximadamente normal, inclusive cuando las distribuciones de las variables que se incluyen en o que determinan el flujo de caja del proyecto no sean normales. Debe observarse, y así lo dice, que hace caso omiso del problema de la discrepancia entre los criterios y de la posibilidad de múltiples tasas de interés. Realmente esto no presenta una limitación al método, ya que se han propuesto formas de eliminar las discrepancias entre los criterios y de la posibilidad de múltiples tasas internas de rentabilidad. Lo que se quiere es enfrentar al decisor con las diferentes probabilidades de obtener distintos valores del Valor Presente Neto de una inversión. Más específicamente, la probabilidad de que el VPN sea menor que cero.

Incertidumbre:

Cuando sólo conocemos aproximadamente el valor que tomarán una variable, pero desconocemos con que nivel de probabilidad, estamos en un contexto de incertidumbre.

Se ignoran las probabilidades de que se produzcan los diversos estados naturales. Estos problemas surgen cuando no existen pautas que permitan calcular las probabilidades de que ocurran los estados naturales, ya sea por falta de experiencia pasada o porque es imposible proyectarla hacia el futuro.

Las consecuencias de una decisión de inversión, como hecho futuro son impredecibles. Aquí se reconoce de manera explícita el hecho de la incertidumbre en todos los actos de la vida. Con relación a las consecuencias futuras de una decisión, se pueden presentar tres situaciones: a) determinísticas; b) no determinísticas y c) ignorancia total.

Uno de los problemas que se presentan en la comprensión de los temas de administración y gerencia es que muchos términos tienen significados múltiples; ejemplo de esto se encuentran con mucha frecuencia en los temas contables y financieros (términos tales como, ingreso, flujo de caja, flujo de fondos, para citar solo tres). En particular, cuando se habla de riesgo e incertidumbre esta confusión se incrementa porque existe un conocimiento previo, intuitivo tal vez, de lo que es la incertidumbre. Para muchos, la incertidumbre es el desconocimiento del futuro; en este contexto se considera que el riesgo y la incertidumbre se producen por la variabilidad de los hechos futuros y por su desconocimiento. Más aun, se nombra a la incertidumbre como la situación en la cual hay un grado (mayor o menor) de desconocimiento del futuro.

Medición analítica de la incertidumbre

En una situación de incertidumbre, no sólo es importante hacer predicciones para evaluar una inversión y decidir si rechazarla o no, sino para poder tomar cursos de acción complementarios que reduzcan las posibilidades de fracaso.

Un medio de reducir la incertidumbre es obtener información antes de tomar la decisión. Información acerca del mercado. Otra alternativa es aumentar el tamaño de las operaciones, como es el caso de las compañías petroleras que asumen menos riesgos al perforar 50 pozos de petróleo que al perforar uno. La diversificación es otro medio de disminuir la incertidumbre en las inversiones; sobre todo, la diversificación a través de productos o servicios sustitutos, como por ejemplo, el café y el té. Si el precio del café sube demasiado y las ventas decrecen, se pueden reemplazar por el té y así se pueden mantener estables los ingresos de la firma. La decisión de comercializar ambos productos puede ser tomada si se prevén bajas substanciales en los precios. Es posible encontrar inversiones A y B, independientes, pero cuyos valores presentes netos varían de acuerdo con la situación general de la economía y en forma contraria, de manera que en promedio los beneficios de la firma se mantienen constantes durante el período.

Al ejecutar esta clase de inversiones en forma simultánea, se puede eliminar o reducir el riesgo. Este tipo de combinaciones es lo que buscan por ejemplo, los grandes grupos y fondos de inversión, al invertir en empresas de muy diversa índole.

Causas del riesgo y de la incertidumbre:

Las causas de la variabilidad son básicamente atribuibles al comportamiento humano; sin embargo existen fenómenos no atribuibles directamente al ser humano que también causan riesgo e incertidumbre. Algunas manifestaciones de ambos se mencionan a continuación:

  • Inexistencia de datos históricos directamente relacionados con las alternativas que se estudian.

  • Sesgos en la estimación de datos o de eventos posibles.

  • Cambios en la economía, tanto nacional como mundial.

  • Cambios en políticas de países que en forma directa o indirecta afectan el entorno económico local.

  • Análisis e interpretaciones erróneas de la información disponible.

  • Obsolescencia.

  • Situación política.

  • Catástrofes naturales o comportamiento del clima.

  • Baja cobertura y poca confiabilidad de los datos estadísticos con que se cuenta.

Reglas para toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre:

Cuando se habla de decisiones en situaciones no determinísticas, se presentan teorías y modelos sobre los cuales no existe acuerdo sobre si son normativas o descriptivas.

Una teoría, o mejor un criterio es normativo cuando a través de él se estipula una conducta a seguir. Un ejemplo de un criterio normativo es lo que se ha aprendido como regla de decisión para el valor presente neto: Si es mayor que cero, la inversión es recomendable y se debe emprender, si es menor que cero se debe rechazar.

Un criterio es descriptivo cuando explica o describe un comportamiento observado. A continuación se presentan los criterios descriptivos sin información probabilística.

Preguntas y respuestas

1. ¿Conveniencia de las inversiones en otras empresas?

En el transcurso de sus actividades, las empresas pueden encontrar conveniente adquirir participación en otras empresas, con un carácter permanente. Pueden existir razones de conveniencia comercial, financiera, fiscal o de producción, que hagan deseable adquirir esa participación.

Muchas veces el desea de controlar todo el proceso productivo desde la metería prima hasta la comercialización final, pero en otras ocasiones puede ser el deseo de controlar a competidores o adquirir economías de escala en el proceso productivo.

Para los efectos contables, es conveniente distinguir entre tres tipos de participaciones. En primer lugar están aquellas inversiones de carácter transitorio, cuyo principal objetivo es invertir excedentes temporales de efectivo en valores de alta negociabilidad. En este caso el proceso contable es relativamente sencillo, ya que se contabiliza el valor de costo o de mercado, al que sea menor, indicándose el otro valor en las notas de pie de los estados financieros. Solo se reconoce como ingreso aquel efectivamente realizado, o sea, los dividendos en efectivo o en especies recibidos en periodos contables y no se reconocen los cambios habidos en el valor de mercado de los valore, excepto cuando estos se venden, es decir cuando se realizan. Este tipo de inversiones se caracteriza por el bajo porcentaje del total del capital de la empresa que se adquieren, que es generalmente menos del 10% aunque puede alcanzar cifras hasta del 20%.

En segundo lugar están aquellas inversiones que ya no pueden considerarse temporales, de las cuales la empresa posee un porcentaje de participación relativamente elevado, aunque sin llegar a tener mayoría. Son aquellas inversiones en las que se posee menos del 50% pero mas del 20% (25% en algunos países). En este caso, el método de contabilidad es un poco más complejo.

Por ultimo, existe el caso de las empresas que poseen una mayoría de acciones, más del 50%, y sobre las cuales la empresa inversora ejerce un virtual control de las actividades. En este caso el método de contabilidad es el de la consolidación de los estados financieros de todas empresas: la matriz y las subsidiarias.

Cabe hacer notar que esta práctica de consolidación se aplica en, relativamente pocos países de habla hispana. En algunos países, las inversiones se presentan en las subsidiarias mediante el método de participación patrimonial, o sencillamente el costo o mercado que sea menor independientemente del porcentaje de participación. En general se debe definir el método a aplicar, sin embargo en ocasiones especiales se revela cuales son las empresas en las que se tienen inversiones y el monto de ellas; la excepción la constituyen las empresas que hacen oferta pública de sus títulos valores, o sea, que tienen cotizaciones en las bolsas de valores, las cuales suelen hacer la consolidación y presentar amplia información.

2. ¿Diga cuáles son los principales motivos de desembolso de capital y los pasos en el proceso de presupuesto de capital, al comenzar con la presentación del proyecto y terminar con el seguimiento?

El presupuesto de capital es el proceso mediante el cual se evalúan y se seleccionan los desembolsos de capital que contribuyen con las metas de maximizar la inversión de los propietarios. Los desembolsos de capital son inversiones a largo plazo que se realizan para expandir, reemplazar o reponer activos fijos, o bien para obtener algún otro beneficio menos tangible. El proceso de presupuesto de capital consta de cinco pasos distintos pero relacionados entre si: presentación del proyecto, revisión y análisis, toma de decisiones, aplicación y seguimiento.

3. ¿Quiénes son los inversionistas institucionales?

Son profesionales de la inversión a quienes se les paga por administrar el dinero de otras personas. La mayoría de estos administradores profesionales de dinero trabajan en instituciones financieras como bancos, fondos mutualistas, compañías de seguros y fondos de pensiones. Otros invierten los fondos de fundaciones y universidades. Los inversionistas institucionales controlan grandes sumas de dinero. Su propósito es cumplir con las metas de inversión de sus clientes. Los departamento fiduciarios de los bancos, por ejemplo invierten los fondos de los clientes que no pueden o no quieren administrar sus propias carteras de inversión.

Los inversionistas institucionales son una de las fuerzas más importantes entre las que se hallan involucradas en los mercados de valores. Ellos se ocupan de realizar entre el 65 y el 70 % de todos los movimientos comerciales. Actualmente controlan casi 6 billones de dólares en activos, suma que equivale alrededor del 19% de la totalidad de los activos financieros existentes en Estados Unidos de América. Tales activos se hallan invertidos en acciones, bonos, fondos mutualistas, bienes raíces y valores extranjeros.

4. ¿Qué implican las metas de inversión?

Ya sea que se trate de un individuo o una institución, todo inversionista debería hacerse inicialmente esta pregunta. ¿Qué es lo que deseo conseguir con el programa de inversión?. Las metas de inversión realistas se basan en los motivos de inversión, los recursos financieros, la edad y la situación y la situación familiar del inversionista. Una vez fijadas las metas bien pueden servir para desarrollar una estrategia de inversión.

Toda inversión implica un riesgo que es la posibilidad de que la inversión no produzca el nivel de rendimiento esperado. El grado de riesgo se relaciona directamente con el rendimiento esperado. En otras palabras, los inversionistas que desean obtener altos rendimientos de sus inversiones deben estar dispuestos aceptar mayores riesgos. Dado que a la mayoría de los inversionistas no les agrada el riesgo, esperan mayores rendimientos que puedan justificar el hecho de correr más riesgos. Cada inversionista debe determinar su propio "nivel de bienestar" respecto al riesgo.

Existen muchas metas de inversión. Las más comunes son el ingreso, el crecimiento y la seguridad.

Bibliografía

  • Lawrence J. Gitman, 7ma. Edición. "Fundamentos de Administración Financiera"

  • "Finanzas y Contabilidad para ejecutivos financieros", William G. Dromos. 3era. Edición.

  • "Administración Financiera", Besick 3era. Edición Lawrence J. Gitman.

  • "Análisis de inversión capital para Ingenieros y Administradores", William Sullivan y Jhon A. White.

  • "Principios de finanzas corporativas" 4ta. Edición Richard A. Brealey, stewart E. Mayers.

  • www.Monografias.com

  • www.ciberconta.com

  • www.5campus.com

  • www.overture.com

 

 

Autor:

Michele Sivo

Alberto Dicuru

Argenis Bastardo

William Fernández

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

CÁTEDRA: INGENIERIA FINANCIERA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROFESOR: ING. ANDRÉS BLANCO

CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2004