Descargar

Ejercicios fisicos para el tratamiento de la artrosis cervical (página 2)

Enviado por Alexei Sosa Soalno


Partes: 1, 2

Esta dolencia, es común en nuestros días y se evidencia en pobladores de la comunidad de Los Cayos, del municipio de Yara, de la provincia de Granma.

Los pacientes, hasta el momento de inicio de la investigación, asisten al consultorio médico en busca de formas que puedan aliviar sus dolores; muchos de ellos han tenido tratamientos medicamentosos que han sido ineficaces, las terapias ofrecidas en la sala de rehabilitación de Veguitas, pueblo del municipio de Yara, provincia de Granma, no son muy efectivos por lo distante de su residencia, por lo que el viaje lejos de resolver el problema lo que hace es incrementarlo es por ello que el tema abordado está relacionado con un sistema de ejercicios terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical en pacientes de la comunidad de Los Cayos en el municipio de Yara en la provincia de Granma.

En esta dirección no se conocen trabajos en la provincia Granma dirigidos a aliviar dolencia en pacientes que padecen de la artrosis cervical, sólo se ha realizado trabajos para el tratamiento de artrosis de rodilla y los demás son los establecidos por métodos de radioterapia, fangoterapia y tratamientos térmicos a los que se refieren los párrafos anteriores.

Por tanto el objetivo de la investigación es aplicar un sistema de ejercicios físicos terapéuticos en el tratamiento de la artrosis cervical para aliviar el dolor, en pacientes de la comunidad de Los Cayos, del municipio Yara de la provincia de Granma.

Desarrollo:

Materiales y Métodos

2.1.1 Diagnóstico a pacientes

El análisis del diagnóstico de todos los pacientes se ofrece en la tabla No 1, en esta se muestra que los pacientes estaban en la fase aguda de la enfermedad de acuerdo con los valores de frecuencia de aparición duración e intensidad del dolor.

Tabla No 1 Indicadores fundamentales de los pacientes con artrosis cervical.

ID del Paciente

Edad

Sexo

Frecuencia de aparición del dolor

(veces al mes)

Duración del

Dolor

(días)

Intensidad del dolor

1

51

F

8

4

5

2

56

F

3

3

5

3

64

F

4

3

5

4

67

M

4

5

5

5

69

F

8

2

5

6

58

F

4

4

5

La intensidad del dolor, se valoró a partir del cuestionario del dolor presente en el test 1 de los anexos, el cual se modificó de acuerdo con el original de Hopkins [7].

2.1.2 Selección del Sujeto

La población está compuesta por 12 pacientes que padecen de artrosis cervical, la edad de los mismos oscila entre 51 y 69 años de edad, de esta se escogió una muestra de 6 que son los que se encontraban en la fase aguda de la enfermedad y que representan el 50% del total, lo que explica que es significativa desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, lo que expresa que los resultados obtenidos para la muestra explican los que pudieran obtenerse para la población.

Para la selección de los pacientes, se utilizó el muestreo intencional, que consistió en no tomar a los que por su situación familiar, laboral o de voluntad, no podían asistir de forma sistemática a la sesiones de ejercicios, además, se realizó el análisis de las historias clínicas de cada uno para determinar el diagnóstico de la enfermedad.

Se determinaron las variables dependiente: artrosis cervical e independiente: el sistema de ejercicios.

Se realizó un experimento en el que se aplicó el sistema de ejercicios para dar tratamiento a la dolencia objeto de estudio durante un periodo de 11 semanas [6], y se midieron los diferentes indicadores de la variable dependiente: duración, frecuencia e intensidad del dolor, contando con la plena voluntad de los pacientes tratados, con dos escalas, la nominal para la intensidad del dolor y la de razones y proporciones para el caso de la frecuencia con que aparece el dolor y el tiempo de duración del mismo.

Durante el experimento se realizaron cuestionarios del dolor, para determinar la intensidad, el tiempo de duración. y la frecuencia con que aparece.

2.1.3 Propuesta de un sistema de ejercicios físicos terapéuticos.

Para rehabilitar a los pacientes, durante un periodo de 11 semanas, se aplicó una versión de algunos ejercicios físicos terapéuticos presentados en el sitio Web sobre tratamiento del dolor cervical [5], con cinco frecuencias semanales, según lo sugerido por González [6], cuando trabajó el tratamiento de la artrosis cervical por diferentes métodos.

La novedad del trabajo radica en que, por primera vez, en la comunidad de Los Cayos, del municipio Yara, se realiza un trabajo científico donde se aplica un sistema de ejercicios físicos terapéuticos, para las fases aguda y subaguda, sin la utilización de recursos materiales ni medicamentos lo que implica un bajo costo en su utilización, también se suprime la banda elástica que se sugiere en la versión original del sitio Web [5], pues resulta difícil su adquisición por los pacientes que padecen la enfermedad.

El trabajo tiene aportes que son eminentemente prácticos pues se propone el sistema con sus objetivos, fases en que deben ser aplicados y la metodología con las actividades a desarrollar antes y después de aplicarlos.

El trabajo explica, además, las relaciones entre las variables independientes y dependientes a través de las relaciones que se establecen en los indicadores para cada una de ellas, que permiten mejorar, en un futuro, la forma de aplicación del sistema de ejercicios físicos terapéuticos para conseguir mejores resultados.

  • a)  Ejercicios para la fase o periodo agudo:

Objetivo: mejorar la circulación sanguínea y linfática en la articulación afectada, coadyuvar al relajamiento muscular y aumentar la abertura articular.

Ejercicio 1:

Estiramiento Extensor y Movilidad Flexora

Posición inicial del Paciente:

Colóquese sentado y sitúe ambas manos en la nuca.

Esfuerzo activo del Paciente:

Empuje la cabeza hacia atrás e impídalo con las manos situadas en la nuca. Mantenga 6 segundos (s), este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo, y relájese también durante 6 s sin perder la posición neutra (posición antes de realizar el ejercicio). Repita el esfuerzo 3 veces.

Seguidamente, deje que ambas manos empujen el cuello hacia la flexión hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente y en ese punto de flexión, vuelva a realizar otro empuje de la cabeza hacia atrás impidiéndolo de nuevo con ambas manos situadas en la nuca.

Mantenga 6 segundos este segundo esfuerzo isométrico y deje que ambas manos empujen de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud flexora, manteniéndola durante 6 segundos.

Relájese durante 3 segundos, retire ambas manos de la nuca y colóquelas en la frente para acompañar la cabeza a la posición neutra con sólo el esfuerzo de ambas manos.

Ejercicio 2:

Estiramiento Flexor y Movilidad Extensora

Posición inicial del paciente:

Colóquese sentado y sitúe ambas manos apoyadas de la frente.

Esfuerzo activo del paciente:

Empuje la cabeza hacia la base de las palmas de las manos, e impídalo con las manos apoyadas de la frente, mantenga 6 s este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo y relájese también durante el mismo tiempo sin perder la posición neutra.

Seguidamente, deje que ambas manos empujen el cuello hacia la extensión hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor y, en ese punto de extensión, vuelva a realizar otro empuje de la cabeza hacia delante impidiéndolo de nuevo con ambas manos situadas en la frente.

Mantenga 6 s este esfuerzo isométrico y deje que ambas manos empujen de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud extensora manteniéndola durante 6 s. Relájese durante 3 s y retire ambas manos de la frente para colocarlas en la nuca y acompañar la cabeza a la posición neutra con sólo el esfuerzo de ambas manos.

Ejercicio 3:

Estiramiento Rotador Izquierdo y Movilidad Rotadora Derecha

Posición inicial del paciente:

Colóquese sentado y sitúe la mano izquierda apoyada de la sien izquierda de la cabeza.

Esfuerzo activo del paciente:

Trate de bajar la barbilla hasta el hombro izquierdo, sin dejar que se mueva la cabeza, mantenga 6 s este esfuerzo de empuje isométrico tomando aire al mismo tiempo, y relájese también durante el mismo tiempo sin perder la posición neutra.

Deje que la mano izquierda empuje el cuello hacia la rotación derecha hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente y en ese punto de rotación, vuelva a realizar otro empuje de la cabeza tratando de llevar la barbilla al hombro izquierdo impidiéndolo de nuevo con la mano situada en la sien .

Mantenga 6 s este esfuerzo isométrico y deje que la mano empuje de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud rotadora derecha manteniéndola durante 6 s.

Relájese durante 3 s, retire la mano de la sien izquierda y colóquela en la sien derecha para acompañar la cabeza a la posición neutra con sólo el esfuerzo de la mano.

Ejercicio 4:

Estiramiento Rotador derecho y Movilidad Rotadora Izquierda

Posición inicial del paciente:

Colóquese sentado y sitúe la mano derecha apoyada de la sien derecha de la cabeza.

Esfuerzo activo del paciente:

Trate de bajar la barbilla hasta el hombro derecho, sin dejar que se mueva la cabeza, mantenga 6 s este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo, y relájese también durante este tiempo sin perder la posición neutra.

Seguidamente deje que la mano derecha empuje el cuello hacia la rotación izquierda hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente y en ese punto de rotación vuelva a realizar otro empuje de la cabeza tratando de llevar la barbilla al hombro derecho impidiéndolo de nuevo con la mano situada en la sien .

Mantenga 6 s este esfuerzo isométrico y deje que la mano empuje de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud rotadota manteniéndola durante 6 s.

Relájese durante 3 s, retire la mano de la sien derecha y colóquela en la izquierda para acompañar la cabeza a la posición neutra con sólo el esfuerzo de la mano.

Ejercicio 5:

Estiramiento Flexor Lateral Izquierdo y Movilidad Flexora Lateral Derecha.

Posición inicial del paciente:

Colóquese sentado y sitúe la mano izquierda apoyada del lado izquierdo de la cabeza.

Esfuerzo activo del paciente:

Empuje la cabeza hacia el lado izquierdo sin dejar que se mueva, mantenga 6 s este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo, y relájese también durante 6 s sin perder la posición neutra.

Seguidamente deje que la mano izquierda empuje el cuello hacia la flexión lateral derecha, hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente y en ese punto de flexión lateral vuelva a realizar otro empuje de la cabeza hacia la mano, evitando que se mueva; mantenga 6 s este esfuerzo isométrico y deje que la mano empuje de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud flexora manteniéndola durante 6 s.

Relájese durante 3 s, retire la mano del parietal izquierdo y colóquela en el parietal derecho para acompañar la cabeza a la posición neutra con sólo el esfuerzo de la mano.

Ejercicio 6:

Estiramiento Flexor Lateral Derecho y Movilidad Flexora Lateral Izquierda.

Posición inicial del paciente:

Colóquese sentado y sitúe la mano derecha apoyada del lado derecho de la cabeza.

Esfuerzo activo del paciente:

Empuje la cabeza hacia el lado derecho sin dejar que se mueva, mantenga 6 s este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo, y relájese también durante 6 s sin perder la posición neutra.

Seguidamente deje que la mano derecha empuje el cuello hacia la flexión lateral izquierda, hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente y en ese punto de flexión lateral vuelva a realizar otro empuje de la cabeza hacia el lado derecho impidiéndolo con la mano derecha, mantenga 6 s este esfuerzo isométrico y deje que la mano empuje de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud flexora lateral izquierda manteniéndola durante 6 s.

Relájese durante 3 s, retire la mano del parietal derecho y colóquela en el izquierdo, para acompañar la cabeza a la posición neutra con sólo el esfuerzo de la mano.

  • b) Ejercicios para la fase o periodo subagudo

Objetivo: fortalecer el aparato mioligamentoso de la articulación, y recuperar sus funciones.

Ejercicio 1:

Flexión del cuello.

Posición inicial:

Brazos a los lados del cuerpo.

Esfuerzo activo del paciente:

Realizar flexión del cuello. Las flexiones deben ser profunda y realizar de 4-5 repeticiones.

Ejercicio 2:

Extensión del cuello

Posición inicial:

Brazos a los lados del cuerpo.

Esfuerzo activo del paciente:

Realizar extensión del cuello. La extensión debe ser profunda y realizar de 4-5 repeticiones.

Ejercicio 3:

Rotación izquierda y derecha del cuello.

Posición inicial:

Brazos a los lados del cuerpo.

Esfuerzo activo del paciente:

Realizar rotación izquierda y derecha del cuello. Las rotaciones deben ser profunda y realizar de de 4-5 repeticiones a cada lado.

Ejercicio 4:

Flexión lateral derecha e izquierda del cuello.

Posición inicial: Brazos a los lados del cuerpo.

Esfuerzo activo del paciente:

Realizar flexión lateral derecha e izquierda del cuello. Las flexiones deben ser profundas realizar de 4 a 5 repeticiones.

Ejercicio 5:

Circunducción del cuello hacia la derecha e izquierda.

Posición inicial:

Brazos a los lados del cuerpo.

Esfuerzo Activo del Paciente:

Realizar circunducción del cuello hacia la derecha e izquierda. La circunducción deben ser profundas y realizar de de 4-5 repeticiones a cada lado.

Recomendaciones al paciente después de hacer los ejercicios físicos:

  • Realizar reposo.

  • Reforzar la higiene postural.

  • Actividad física moderada según su estado y limitaciones.

  • Evitar el sedentarismo.

  • Evite transportar objetos pesados.

  • Pérdida del peso.

Cuestionario de dolor (modificado)

Objetivo:

Medir el tiempo de duración del dolor, su frecuencia de aparición y la intensidad en los pacientes tomados como muestra.

  • a) Fecha y día de la semana.

  • b) Localización del dolor.

  • c) Hora en que comienza y termina el dolor.

  • d) ¿Qué intensidad tuvo el dolor? (marcar con una x)

  • 1. Dolor leve ———–

  • 2. Malestar————–

  • 3. Dolor moderado —————–

  • 4. Dolor intenso ————

  • 5. Dolor insoportable ————-

  • e) ¿Qué estaba haciendo?"labor"

  • f) ¿Qué estaba sintiendo?

  • g) ¿Cómo intento reducir el dolor?

A los datos obtenidos se le aplicaron las pruebas: paramétrica de t-student y no paramétrica de Chi-cuadrado para muestras pareadas a un 95.0 % de confianza (at=0,05), pues el experimento se realizó con los mismos pacientes y los indicadores se midieron antes, durante y después del tratamiento, estas fueron establecidas en la búsqueda de diferencias significativas entre los indicadores medidos inicialmente y los obtenidos después de la aplicación del sistema de ejercicios físicos terapéuticos.

Se realizó un análisis de correlación paramétrica con los valores de los años en que se padece la enfermedad y el valor final de la frecuencia de aparición del dolor, además, se calculó el coeficiente de correlación de Spearman para establecer la correlación entre los rangos asignados a cada uno de los valores de este indicador para cada uno de los periodos en que se midió.

El procesamiento estadístico se realizó con el paquete estadístico Statística v. 6.0

Análisis e interpretación de los resultados

2.3.2 Análisis de los resultados obtenidos durante el tratamiento

En la tabla 2 se ofrecen los datos de la frecuencia de dolor medida en veces al mes antes y después del tratamiento con una duración de 11 semanas, la misma muestra que en todos los casos hubo una disminución del número de veces al mes en que los pacientes padecían de dolor debido a la artrosis cervical, siendo muy favorable en los casos 1, 5 y 6 de la tabla, lo cual demuestra la efectividad de los ejercicios físicos terapéuticos aplicados.

Tabla No 2 Frecuencia de dolor medida en veces al mes antes y después del tratamiento.

edu.red

Las diferencias en las mejorías de los pacientes, pueden estar relacionadas con la actividad que los mismos realizan cotidianamente, la fecha de comienzo de la enfermedad y el cumplimiento con las recomendaciones dadas por el rehabilitador en cada momento de aplicación del sistema de ejercicios.

Alrededor del 10 % de los adultos la padecen de forma moderada o grave, y aumenta su incidencia con la edad, incrementándose sus molestias a partir de los 50 a 55 años, lo que se complica con la obesidad o por el sometimiento de las articulaciones a pesos considerables, en general, la enfermedad evoluciona lentamente de modo no lineal y, parte del deterioro funcional o de los síntomas, se deben al envejecimiento de la persona [8].

Resultados similares fueron obtenidos por Claro Pupo [9], cuando trabajó con pacientes que padecen de artrosis cervical en la misión médica en Venezuela y logró que disminuyera la frecuencia de aparición del dolor y su intensidad a un 59% a los 15 días y un 4,4 % al finalizar el tratamiento.

Se realizó un análisis de correlación entre el número de años que el paciente padece de la enfermedad y el estado final de su frecuencia de dolor, en veces al mes, tomando los datos de la tabla No 3.

El resultado del coeficiente de correlación, demuestra que no existe relación significativa entre los dos indicadores analizados, sin embargo, el valor de R2 implica un 42,7059 de la variabilidad de los datos del indicador dependiente, que lo constituye la frecuencia con que aparece el dolor. No obstante, existe una relación moderadamente fuerte entre los años en que se padece la dolencia y la frecuencia de aparición del dolor después de aplicado el tratamiento.

Tabla No 3 Datos sobre tiempo de la dolencia en años y la frecuencia de dolor en veces al mes de la última semana de tratamiento.

edu.red

En la tabla No 4, se expresan los datos de la variación de la intensidad del dolor por pacientes en las semanas del tratamiento.

Tabla No 4 Variación de la intensidad del dolor por pacientes en las semanas del tratamiento.

edu.red

Para el análisis de la existencia o no de relación matemática entre los indicadores, se construyó la tabla 5 donde cada uno de los valores de la tabla No 4 se han transformado en rangos, tal y como lo prevé la estadística no paramétrica [10].

Tabla No 5 Variación de la intensidad del dolor por pacientes en las semanas del tratamiento expresados en rangos.

edu.red

Los coeficientes de correlación de Spearman para cada uno de los casos resultan no significativos, de acuerdo con los valores de la tabla No 6, lo que demuestra que no existe relación entre los valores de intensidad de dolor cuando se transita desde el comienzo del tratamiento hasta que se concluye el mismo. Esto quiere decir que en la medida en que avanza el tratamiento mediante ejercicios físicos terapéuticos, se pueden encontrar mejorías lineales en algunos de los pacientes y en otros no.

Las tablas de valores asociadas a este análisis demuestran que es posible que haya recaídas en algunos de los pacientes por no cumplir adecuadamente las indicaciones del rehabilitador; en muchos casos, incluso, no se reveló el por qué de esas recaídas.

Tabla No 6. Coeficientes de correlación de Spearman para los rangos asignados a intensidad del dolor por semanas de tratamientos.

edu.red

No obstante, está demostrado por muchos autores que el empleo de los ejercicios físicos terapéuticos es un factor fundamental para la formación, desarrollo y reeducación de las habilidades motrices y capacidades físicas afectadas en los pacientes con artrosis cervical [11].

La tabla No 7, muestra la variación experimentada por los pacientes en cuanto al tiempo de duración del dolor antes y después del tratamiento. Los valores de las mediciones obtenidos antes del tratamiento varían desde dos hasta cinco días, lo que demuestra la gravedad de los casos tomados como muestra en la investigación, o sea, en los pacientes existía una alta frecuencia de aparición del dolor con un elevado tiempo de duración.

Tabla No 7 Variación del tiempo t de duración del dolor antes y después del tratamiento

edu.red

Este indicador se logró reducir a pocas horas, lo que demuestra la efectividad del tratamiento. Aunque las diferencias entre el antes y después pueden verse a través de la tabla, y que estas son significativas, al aplicar la prueba de t de student se pudo constatar esta afirmación pues el valor de a calculado es menor que el a que se ofrecen en las tablas.

Conclusiones

Está demostrado que uno de los métodos para disminuir la frecuencia e intensidad de dolor en pacientes con artrosis cervical, es la realización de ejercicios físicos terapéuticos, para lo cual se debe partir del diagnóstico médico, sin el que es imposible obtener buenos resultados.

Los resultados obtenidos durante la aplicación del sistema de ejercicios físicos terapéuticos, demuestran que existen diferencias significativas entre los valores iniciales y finales de la intensidad, el tiempo de duración y la frecuencia con que aparece el dolor con una correlación moderadamente fuerte de esta con los años que se padece la enfermedad.

El análisis de los resultados, para la intensidad del dolor, muestran que existe una disminución de este indicador para cada uno de los pacientes en las semanas que duró el tratamiento, sin embargo, el comportamiento no fue igual para cada uno de ellos y se demostró, además, que no existe correlación entre los valores.

De forma general, se ha demostrado la eficacia en la aplicación del sistema de ejercicios físicos terapéuticos con la disminución de los indicadores fundamentales que caracterizan a la artrosis cervical.

Referencias Bibliográficas

1. Álvarez Cambra, R., et al, (1986). Tendencias en el tratamiento de la artrosis cervical, en Ortopedia, Pueblo y Educación: La Habana. p. 284.

2. Popov, S.N. (1988). Periodos o fases de la Artrosis, en La cultura física terapéutica., Pueblo y Educación: La Habana. p. 209.

3. Popov, S.N. (1988). Ejercicios físicos terapéuticos, en La cultura física terapéutica, Pueblo y Educación: La Habana. p. 209.

4. Álvarez Cambra, R., et al, (1986). Tendencias en el tratamiento de la artrosis cervical, en Ortopedia., Pueblo y Educación: La Habana. p. 211-214.

5. Cuidelaespalda.com. (2007). Ejercicios Personalizados para el Tratamiento del Dolor Cervical. [citado a partir de: http://www.cuidelaespalda.com.

6. González Viejo, M.A. (2005). Satisfacción de los pacientes con cervicalgia y lumbalgia en un servicio de rehabilitación Anales [Web] [citado a partir de: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/index28_2.htm.

7. Hopkins, L.y.S., Helen D, (2006). Terapia Ocupacional. Vol. II., Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas. p. 948.

8. Autores, C. (2006). La rehabilitación física en la artrosis y la artritis., en Ejercicios físicos y rehabilitación., Deportes: La Habana. . p. 113 y 115.

9. Claro Pupo, O., García Hechavarría, Yurima, Reyes LLanes, Tania (2004). Impacto de un programa de rehabilitación en algunas enfermedades del Adulto mayor. en I Jornada Científica misión Barrio Adentro Republica Bolivariana de Venezuela del municipio Brion.. Brion.

10. Guerra Bustillo, C.W.et al. (1987), Estadística., La Habana: Pueblo y Educación. p. 376

11. Castellanos Fuentes, L., Brown, Juan F., Valenzuela García, Beatriz (2004) Influencia de un programa de rehabilitación física en el aumento de la fuerza muscular de pacientes con lesión medular cervical. Revista Digital efDportes. Vol. 10 (73)

Bibliografía

  • ARTROWEB. Artrosis Cervical: ¿Qué son las cervicales? .__ Citado a partir de: http://www.artroweb.com/areapacientes/cervical/, 2007.

  • BOGER, G.-W. Fisioterapia para ortopedia y reumatología/ G.-W, Boger, Kerstin Hoppe, F-W Moller.__ Barcelona: Ed. Paidotribo, 2000. __ 427 p.

  • CASTELLANOS FUENTES, L. Influencia de un programa de rehabilitación física en el aumento de la fuerza muscular de pacientes con lesión medular cervical/ L. Castellanos Fuentes, Juan F.; Brown, Beatriz Valenzuela García.__ Revista Digital (Caracas).__10 (73), 2004.__ Citado a partir de http://www.efdeportes.com/

  • CLARO PUPO, O. Impacto de un programa de rehabilitación en algunas enfermedades del Adulto mayor/ O Claro Pupo, Yurima García Hechavarria, Tania Reyes Llanes/ I Jornada Científica Misión Barrio Adentro.__ Republica Bolivariana de Venezuela: Brion, 2004.__ 30 p.

  • Cuidelaespalda.com. Ejercicios Personalizados para el Tratamiento del Dolor Cervical.__[s.I].__citado a partir de: hppt://www. cuidelaespalda.com, 2007.

  • Ejercicios físicos y rehabilitación / Colectivo de autores.__ La Habana: Ed. Deportes, 2006 .__287 p.

  • GONZÁLEZ MÁS, R. Rehabilitación en Geriatría: Capítulo XIX Tratado de rehabilitación. Síndromes Invalidantes en Cirugía, Medicina Interna. Especialidades.__ Barcelona: Ed. Científica Médica. II, 1970.__ p: 300-320.

  • GONZÁLEZ VIEJO, M. A. Satisfacción de los pacientes con cervicalgia y lumbalgia en un servicio de rehabilitación.__Anales: Barcelona.__citado a partir de: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/, 2005.

  • GORE, D. R. Valoración de los pacientes con dolor cervical.__ [s.i]: Medscape Orthopedics & Sports Medicine 5(4).__citado a partir de: http://www.traumazamora.org/guias.html, 2007

  • GREENMAN, P. Principios y práctica de la medicina manual.__ La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2006. __594 p.

  • GUERRA BUSTILLO, C. W. Estadística .__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1987.__ 376 p.

  • LAPTIEV, A. Higiene de la Cultura Física y el Deporte / A. Laptiev, A. Minj.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1987. __ 230 p.

  • LIBROSMEDICOS. Características del dolor cervical.__citado a partir de hppt://www.librosmedicos.com.ar, 2007.

  • LIPHENKO, V. Atlas de Anatomía Humana / V. Liphenko, R. P. Semusev.__ Moscú: Ed. MIR, 1986. __210 p.

  • MAZORRA, R. Para tu salud corre o camina.__La Habana: Ed. Instituto de Medicina Deportiva, 1986.__ 120 p.

  • ORAMAS, J. El mareo no es por la cervical.__ p. 1.__ En Granma Internacional.__Ciudad de La Habana, 21 abr. 2006.__ Artículo sobre el club de los 120 años.

  • Ortopedia / Rodrigo Álvarez Cambra, [et al].__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, (1986). __ 79 p.

  • POPOV, S. N. La cultura física terapéutica.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.__267 p.

 

 

 

Autor:

Lic. Alexei Sosa Solano

sosasolano22[arroba]yahoo.es

INDER

Misión Deportiva Cubana en Venezuela

Trabajo de publicación de artículo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente