Descargar

Propuesta metodológica para desarrollar la creatividad literaria en estudiantes de musicología

Enviado por Ivonne Díaz


    Propuesta metodológica para desarrollar la creatividad literaria en estudiantes de 1er año de Musicología del Instituto Superior de ArteMonografias.com

    Propuesta metodológica para desarrollar la creatividad literaria en estudiantes de 1er año de Musicología del Instituto Superior de Arte

    "Cada ser humano lleva en sí un hombre ideal lo mismo que cada trozo de mármol contiene en bruto una estatua tan bella como la que el griego Praxítoles hizo del dios Apolo."

    José Martí

    El Instituto Superior de Arte alberga en su campus, y por las propias características de la enseñanza artística que allí se imparte, a estudiantes y profesores que sin dudas hacen galas de su creatividad.

    Alejados en el tiempo de los más grandes artistas griegos o romanos nuestros estudiantes han seguido la tradición de los más excelsos creadores, demostrando que no solo nos encontramos con personas creativas, sino, además, inteligentes y talentosas.

    Pero, ¿cómo podría definirse a una persona creativa?

    La persona creativa tiene que tener destrezas y conocimientos propios del campo en el que se desempeña, un pensamiento flexible y capacidad heurística; alta motivación intrínseca y tenacidad. (Amabile: 1983).

    Sin embargo no basta combinar el talento innato, la pedagogía apropiada y la buena capacitación para dar lugar al artista creativo, ya que eso está determinado también por su carácter, los rasgos de su personalidad y su tipo de inteligencia.

    Howard Garner desarrolla la teoría de las Inteligencias múltiples, donde se refiere a los diferentes tipos de inteligencia que posee la persona creativa determinadas por una base biológica, por el entorno sociocultural y por la combinación única de inteligencias en cada individuo. Considera que la inteligencia puede ser:

    Lógica: capacidad para emplear con efectividad los números y de razonar con solidez al respecto;

    Espacial: capacidad para percibir la realidad visual – espacial con precisión y llevar a cabo transformaciones sobre la base de esas percepciones;

    Cinético corporal: capacidad para usar el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, incluyendo la facilidad para el uso de las manos en la creación o transformación de las cosas;

    Musical: capacidad para percibir, juzgar, transformar y expresar formas musicales;

    Interpersonal: capacidad para percibir y evaluar con rapidez las intenciones, estados de ánimo, motivaciones y sentimientos de los demás;

    Personal: capacidad de comprenderse a sí mismo y actuar consecuentemente de manera funcional;

    Lingüística: capacidad para emplear palabras con efectividad ya sea de forma oral o escrita.

    Es precisamente el desarrollo de la inteligencia lingüística, y la creación lingüística – literaria la que será el objetivo de nuestra propuesta metodológica.

    Partiendo de las características propias de los musicólogos, como personas que tienen muy desarrollada la inteligencia musical, pero que además, y determinado por su perfil profesional, deben desarrollar la inteligencia lingüística, es que nos hemos propuesto crear un ejercicio donde ellos puedan fomentar su creatividad literaria en el marco de la asignatura Redacción y Composición Literaria que reciben los estudiantes en el 1er año de la carrera.

    Aunque los musicólogos crearán textos fundamentalmente científicos, caracterizados por un lenguaje concreto, donde predomina lo denotativo, la expresión directa de las ideas, el descubrimiento de los nexos lógicos entre los fenómenos; donde estructuralmente tienden hacia la estabilidad, la estandarización, que sigue un orden lógico, dividido en tres partes fundamentales: Introducción, desarrollo y conclusiones; los estudiantes de musicología deben enfrentarse, también a la creación de textos literarios donde predomine lo connotativo, la representación, donde se sugiera más que lo que se diga a través de una estructura más compleja, variada y original; es por lo que proponemos la creación de textos literarios a partir de obras literarias ya existentes. Es decir que transformaremos lo conocido para crear algo nuevo.

    El ejercicio es orientado dentro de la unidad número 5, dedicada al estudio de la narración y se parte de un minicuento creado por el escritor cubano Daniel Díaz Mantilla.

    El minicuento es un tipo de narración muy sintética, donde en apenas 1 o 10 líneas el escritor debe respetar todas las características que definen ese tipo de texto: personajes, trama, asunto, ambiente, espacio, tiempo, lugar, tipo de narrador, perspectiva.

    El objetivo de la propuesta es lograr que respetando la trama y los personajes del minicuento original los estudiantes creen su propio cuento; variando lo relacionado con el punto de vista del narrador, el espacio, el tiempo, el lugar, la perspectiva. Es objetivo también el reflejo del estilo propio de cada uno donde subyacen las características propias de su personalidad.

    ¿Cuáles serían entonces los pasos a seguir para lograr el desarrollo de la creatividad de nuestros estudiantes?

    Primero la lectura y comprensión del minicuento "Razones"

    "Él enumera razones para deshacer un vínculo, ella intenta reunir los filosos fragmentos de una antigua porcelana, los niños juegan en el patio, las moscas revolotean sobre el café intacto y la radio anuncia canciones".

    La comprensión del texto es un proceso estratégico (Dijk y Kintsch :1983) que precede a la creación de nuevos textos, pues este no es más que un tejido de significación que obedece a reglas estructurales (sintácticas), semánticas y pragmáticas y la mejor manera de aprender a crearlos es analizar pacientemente ese tejido de significación.

    En el proceso de comprensión, lo pragmático está no solo en la intención del autor, que más o menos se explicita en el texto, sino también en la intención del estudiante, que el maestro no puede predecir, pero que sí debe propiciar, dirigir y controlar, sin dejar de tener en cuenta que la comprensión lectora debe ser un producto de la interacción simultánea de los datos proporcionados por el texto, de los conocimientos de distintos tipos (saberes culturales, históricos, filosóficos, sociales, identitarios, intelectuales, políticos, científicos) que poseen los estudiantes y de las actividades que realizan durante la lectura ayudados siempre, como ya se ha planteado, por el maestro.

    Vigotsky es del criterio de que el maestro debe saber los requerimientos para suministrar las ayudas, con el que nosotros concordamos totalmente. Entiéndanse estos como la prioridad del componente de orientación, el carácter oportuno de la ayuda: al suministrarla y al retirarla, y el aseguramiento del intercambio de roles entre los alumnos, según su propio desarrollo de habilidades. Es decir el carácter gradual de la ayuda y el registro de la posición del alumno ante la ayuda.

    Algunas de las preguntas que se les pueden realizar a los estudiantes para guiarlos en la comprensión del minicuento pueden ser las siguientes:

    ¿Cuáles son los personajes que aparecen en la historia?

    ¿Dónde están y qué hacen?

    ¿Cómo es el ambiente?

    ¿Cuál es el tema de la historia?

    ¿Consideras ese tema universal o solamente propio de una persona, lugar o región?

    En un segundo momento se pueden realizar otras preguntas encaminadas a la extrapolación de las ideas que se desarrollan en el minicuento, el significado que para cada estudiante tendrán las diferentes imágenes que en él aparecen y que podrán ser desarrolladas después en la creación del texto propio.

    ¿Cómo imaginas la acción de "enumerar razones"?

    ¿Qué significado tiene en la lengua española el prefijo "des-"?

    ¿Qué significado tiene para ti el sintagma nominal "los filosos fragmentos de una antigua porcelana"?

    ¿Cuál es para ti la significación estética de las siguientes acciones que aparecen en el minicuento: "las moscas revolotean sobre el café intacto y la radio anuncia canciones"?

    Después de haber comprendido y analizado el texto podrá orientarse la actividad creadora, partiendo primeramente de la motivación.

    La definición más simple del término MOTIVAR es dar causa o motivo para una cosa; motivación y motivo son términos estrechamente ligados y derivados del verbo latino movere que significa "moverse", "poner en movimiento" "estar listo para la acción". Se trata de "una predisposición general que dirige el comportamiento hacia la obtención de lo que se desea" y la obtención de lo que se desea es, para la mayoría de los hombres, un sinónimo de felicidad.

    Desde un punto de vista técnico, la motivación es la capacidad para enviar energía en una dirección específica con un propósito específico y en el contexto de la Inteligencia Emocional significa usar nuestro sistema emocional para catalizar todo el sistema y mantenerlo en funcionamiento.

    Para la DraC. Ileana Domínguez los procesos motivacionales tienen que ver con un conjunto de relaciones entre variables tales como las expectativas, los objetivos o las metas, la afectividad, la creatividad, el cálculo esfuerzo-beneficio, las actitudes, que explican la activación, dirección y persistencia de la conducta de una persona. La motivación es el combustible que nos permite llevar a cabo lo que nos proponemos, por lo que las personas motivadas tienen empuje, dirección y resolución.

    En nuestra propuesta la motivación puede llevarse a cabo a través de preguntas como las siguientes:

    ¿Haz tenido alguna vivencia personal o cercana que tenga como centro la trama expuesta por el autor?

    ¿Qué nombre les pondrías a los personajes? ¿Por qué?

    ¿En qué tiempo ubicarías la trama?

    Si pudieras escoger el punto de vista del narrador entre los personajes de la historia ¿Cuál serías?

    ¿Cuáles serían las razones enumeradas por el personaje para deshacer el vínculo contraído?

    ¿Cómo valorarías la actitud de cada uno de los personajes?

    Con este "combustible" comenzará el proceso de creación del nuevo texto, donde cada estudiante deberá partir de sus experiencias individuales, de sus saberes acumulados, de su ideología, de sus valores, de la significación que el tema tenga para cada uno de ellos.

    Teniendo en cuenta, además, las tres etapas (Domínguez) en las que se divide la creación del nuevo texto:

    Primera etapa: la orientación, donde se ofrecen las orientaciones pragmática, semántica y sintáctica de la tarea y se precisa el medio de comunicación, en este caso a través del texto escrito. Aquí se actualiza la cultura del alumno, se revela su personalidad y se adecua al contexto de producción activando las estrategias cognitivas y metacognitivas. Este es el momento de la motivación.

    Segunda etapa: La ejecución, aquí ocurre el subproceso de organización y de textualización de la información planeada anteriormente. En esta etapa el texto puede no ser definitivo pues la elaboración del significado provoca, a menudo, borrones continuos para adecuarlo a una determinada sintaxis, se cambia el orden de los elementos, se sustituye una palabra o una idea por otra, se articulan y desarticulan oraciones y párrafos, se precisan y valoran los aspectos formales de presentación que exige todo texto escrito y se relee y reorganiza lo producido.

    Tercera etapa: el control, este es el último momento didáctico y estará presente en todo el proceso de construcción. Debe orientarse a los estudiantes, escuchar sus inquietudes, permitir el diálogo y el intercambio, sugerir ideas, ejemplificar con sus escritos, si fuera necesario y crear actividades que ayuden a los estudiantes.

    El proceso de escritura no tiene por qué desarrollarse en una sola clase y la revisión podrá ser en diferentes momentos de la unidad para poder controlar y evaluar, si así está concebido, el proceso y sus productos.

    Esta es una de las tantas formas en las que en nuestras clases de Redacción y Composición Literaria podríamos desarrollar la creatividad de nuestros estudiantes de musicología, al final tendremos nuevos textos, únicos e irrepetibles.

    Otro de los ejercicios que podrían desarrollarse en clases utilizando este mismo texto literario, es transformarlo respetando las características de los diferentes tipos de texto. Por ejemplo en la Unidad del texto expositivo podríamos pedirle a los estudiantes que creen una nota informativa a partir de la trama del minicuento, o una nota oficial; asimismo pueden crearse otros muchos tipos de textos.

    Es necesario destacar que en la construcción de textos, lo importante no es enseñar solamente cómo debe ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción. (Lomas,1996)

    "El arte puede ser, no solo expresión de lo que la persona es, sino de lo que a ella le falta." Delacroux

    El objetivo fundamental de nuestra propuesta ha sido desarrollar en los estudiantes de Musicología la creación literaria, teniendo en cuenta que estos estudiantes han llegado a nuestra institución siendo muy creativos y talentosos en todo lo relacionado con el quehacer musical y no así con la construcción de textos literarios escritos u orales, a pesar de que su perfil sea fundamentalmente teórico musical.

    Es necesario destacar que un profesional del perfil de Musicología debe ser capaz de llevar a cabo su investigación en todos campos de la música, además de la docencia en asignaturas teóricas e históricas de la especialidad, la crítica musical y el asesoramiento de todo tipo a organismos, empresas o instituciones musicales; y esto solo es posible a través de la compresión, análisis y construcción correcta de textos que, junto al lenguaje artístico, será el medio esencial característico de su creación y actuación profesionales.

    El maestro debe ser el encargado de guiar al estudiante en el complejo proceso de la creación literaria. A partir de la comprensión que este último sea capaz de realizar de un texto dado, siguiendo una serie de etapas, se podrá llegar a una interpretación personal de dicho texto y a la creación de uno propio y novedoso, sin olvidar que en el proceso de creación es necesario combinar el talento innato, la pedagogía apropiada y la buena capacitación sin olvidar que los rasgos de la personalidad, el carácter y el tipo de inteligencia, también dan lugar al artista creativo.

    Por su parte los procesos motivacionales tendrán que ver con la creación pues las expectativas, los objetivos o las metas, la afectividad, la creatividad, el cálculo esfuerzo-beneficio, las actitudes, serán variables que expliquen la activación, la dirección y la persistencia de la conducta de la persona creadora.

    Creemos que sin dudas esta propuesta metodológica podrá apoyar el proceso de creación literaria de los estudiantes de 1er año de Musicología del Instituto Superior de Arte.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Alarcos, Emilio 1994. Gramática de la lengua española. Madrid. Gredos,.

    • Colectivo de Autores. 2006. "El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura". Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

    • _________________. 2003 "Acerca de la enseñanza del español y la literatura." Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

    • _________________. 1999 "Taller de la palabra". Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

    • Cortese, Abel. 2002 Enciclopedia de desarrollo personal.

    • García Mayoral, Virginia. 29 de mayo de 2009.   Creatividad y personalidad. En PROSAME mht.

    • Gardner, Howard. 1995. Mentes creativas. Ediciones Paidós.

    • _______________ 1997 Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Ediciones Paidós.

    • Hilgard, E. 1961 Teorías del aprendizaje. La Habana. Editorial. de Ciencias Sociales,.

    • Mañalich Suárez, Rosario 2007. La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

    • Martínez Llantada, Marta. 1996 En torno a la creatividad y su desarrollo. Folleto IPLAC.

    • ______________ y Adania Guanche Martínez. Educación de la creatividad. Instituto Pedagógico latinoamericano y caribeño. Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación.

    • Núñez Ramos, R. Y Enrique Del Teso. 1995 Semántica y Pragmática del texto común. — Barcelona. Gelisa,.

    • http//www.monografias.com/trabajos14/texto-interact Ruisánchez, María Del Carmen. Del texto ajeno al propio. Proyecto interactivo.

    • http//www.inteligencia-emocional.org /inteligencia emocional/motivación. Htm

     

     

    Autor:

    MsC. Ivonne Inés Díaz Chales.

    Lic. Marcia del Carmen Morón García