Descargar

Producción de Conocimiento (página 2)


Partes: 1, 2

4. Categorías para la interpretación de la realidad

La manera de aproximarnos a la interpretación de la realidad, con de este enfoque, está representada por: – el recurso del método condición humana – un enfoque punto de vista – una teoría área de conocimiento Dentro del contexto en el que opera la presente concepción epistémica, el hombre cuenta con ciertos componentes con los cuales interpreta su realidad: uno de índole natural como ser pensante y otros de carácter cultural como constructos teóricos que median entre él y su mundo, los cuales agrupamos en categorías epistemológicas. El método se conceptualiza como un recurso inherente a la condición humana, mediante el cual la persona se acerca a una interpretación de la realidad. Tiene el mayor nivel de concreción, pues él define la conducta interpretativa de la realidad. El recurso metódico no es un elemento de mediación pero fundamenta y da coherencia a nuestro constructo teórico. Conceptualizamos el método como el recurso lógico y natural que complementa a los sentidos, para procesar la información proveniente del mundo que lo rodea. Posee una secuencia de pasos, etapas o tareas organizados secuencialmente, para alcanzar un conocimiento cónsono con la realidad misma. El método permite al hombre ser humano, desarrollando su capacidad de intervenir el mundo con la finalidad de satisfacer sus necesidades. El recurso metódico está presente en el hombre, aunque éste no tenga conciencia de él. Opera en él como base de su propia naturaleza, pero su intervención continua y sostenida en la realidad lo ha inducido a desarrollar elementos mediadores, con los cuales construye una explicación; inicialmente las explicaciones fueron pragmáticas y luego mistificaciones especulativas, pero con el transcurrir del tiempo, ha llegado a objetivarlas, tomando conciencia de su poder creador. El enfoque representa un punto de vista filosófico. Con la utilización cotidiana e inconsciente del recurso metódico, el hombre lo aplica, sin tener definido un enfoque o punto de vista, como tampoco tiene porque explicitarlo. Es normal recurrir a la lógica lineal, construcciones por opuestos, contrastes, secuencias, series, pero el desarrollo de la conciencia de sí, le ha permitido al hombre incorporar nuevos elementos de mediación para obtener conocimiento, utilizando diferentes enfoques, tales como el positivismo, la relatividad, el funcionalismo, estructuralismo, materialismo histórico, pragmatismo científico. Todos son posiciones filosóficas, evidentes en la investigación científica, con los cuales investigadores llegan a fijar como punto de vista epistemológico. A partir de allí, el proceso de interpretación de la realidad, incorpora todo el cuerpo cognoscitivo anterior, utilizando elementos de mediación entre él y su realidad. La elaboración teórica subsecuente, sigue y se condiciona al punto de vista o enfoque que le sirvió de partida. En la evolución de los elementos de mediación, la filosofía se encuentra al final de la cúspide de desarrollo lógico. En todo proceso de interpretación de la realidad, subyace un determinado punto de vista epistemológico, pues desde que se comenzaron a desarrollar teorías explicativas de la realidad, el proceso cognoscitivo se ha iniciado siempre a partir de una en la relación hombre-realidad donde se fija la posición de los componentes mediadores. La teoría constituye un cuerpo conceptual de los aspectos fundamentales para abordar el análisis concreto de una realidad. El hombre cuenta con una enorme herencia de información y conocimientos sobre la vida y determinadas áreas del saber. La teoría consta de una abstracción sistematizada y actualizada de la realidad en referencia, elaborada en una permanente y continua aproximación a la realidad, a partir de su razón de ser, de los aspectos fenomenológicos que la conforman, de una descripción de las relaciones entre los elementos que la constituyen y de los factores que la afectan, determinan y condicionan. Por otra parte incluye los instrumentos y procedimientos técnicos desarrollados para su aproximación interpretativa. Las teorías son productos de un proceso continuo de formación de la ciencia. La teoría es un instrumento lógico formal que organiza y proyecta el conocimiento para ser utilizado, transformado, ampliado o desechado en subsecuentes interpretaciones de la realidad.

Proceso de interpretación de la realidad El planteamiento presentado se representa gráficamente en diferentes fases, a fin de ilustrar el proceso cognoscitivo de interpretación de la realidad:

  • Observación fenomenológica
  • Formulación de supuestos
  • Instrumentación
  • Análisis y comprobación de resultados
  • Discusión

El hombre vinculado con una realidad particular, estimulado generalmente por sus efectos, siente la necesidad de intervenirla para modificarla. Esta primera relación entre el hombre y su realidad se da por procesos de observación, donde se nutre de una información subjetiva. Fase de OBSERVACIÓN FENOMENOLÓGICA¬ . Durante ésta, además de sentir, procesamos la información recibida a través de "filtros de percepción", los cuales están indudablemente relacionados con el mundo cultural e intereses del "sujeto observador". La percepción de la realidad fenomenológica observada va a estar entonces influenciada por las necesidades de cada cual, carencias, tenencias, nivel y desarrollo intelectual teórico, intereses, rol que ocupa en la sociedad. La relación concreta que el observador tiene con su mundo real, le condiciona una forma particular de interpretar lo observado. En esta fase del proceso relacional, el individuo está influenciado por su apreciación, por los filtros personales que utiliza para interpretar la realidad, dibujándola de una manera intencionada y particular, lo que le confiere a la interpretación, un carácter "subjetivo", desdeñando las características y límites inherentes a la realidad, como objeto de su interés. La interpretación de la realidad es un hecho voluntario, aunque no siempre consciente, que realiza exclusivamente el ser humano. Para ello, el hombre debe cumplir con tres condiciones necesarias y suficientes para poder intervenir su realidad en su beneficio: * Vinculación con la vida. Implica estar en contacto directo con una situación real. Es necesario que el investigador tenga relación directa y esté compenetrado con la realidad, ya que es la única forma cónsona y coherente, en que pueda surgir el interés de modificar la situación preexistente. Sin ésta vinculación, la "investigación" no pasa de ser una simple elucubración teórica, a espaldas de la realidad, sin utilidad práctica. * Necesidad. La persona al sentirse retada por la realidad, por carencias, deficiencias, molestias, incomodidades, etc, significa estar insatisfecho con la situación actual existente, tanto en lo personal y como miembro de un colectivo. La necesidad es el motor que nos impulsa a realizar el proceso interpretativo, para utilizarlo, en aras de solventar la situación que nos incomoda. La realidad misma no tiene necesidades, es la afectación que ésta genera en las personas, la que motiva su intervención. La intencionalidad es un acto consciente y deliberado del hombre, no un estigma, ni una debilidad del proceso investigativo, que reduce la calidad de la interpretación. Por el contrario, es el estímulo fundamental que provoca la acción y permite establece el compromiso entre el hombre y su realidad. * Oportunidad. El investigador además de estar vinculado con una realidad y sentir necesidad concreta, debe poseer la oportunidad real de intervenirla. Aunque se cumplan con las dos condiciones anteriores, la oportunidad de poder realizar el proceso interpretativo y correctivo, tanto material, intelectual y técnico, es una condición sine qua non, para poderla llevar a cabo con éxito. El proceso investigativo se inicia, al percibir los efectos evidentes que originan los fenómenos y hechos presentes en el mundo real que nos rodea. Los fenómenos y hechos en sí mismos no generan el malestar, pero si lo son el efecto que éstos generan en nuestros esquemas de valores. Esta fase del proceso interpretativo se inicia la elaboración de un inventario o diagnóstico de los fenómenos y hechos, comenzamos por realizar una observación fenomenológica. No se limita a una observación cualitativa, va más allá. Los aspectos que caracterizan la realidad podemos interpretarlos por sus dimensiones, repitencia, incidencia y aspectos cuantitativos con éstos se nos permiten dibujar los aspectos formales de lo real, pero por ello, no deja de ser una apreciación fenomenológica. A este nivel apreciativo, es necesario explicitar el contraste existente entre los fenómenos y hechos generados y el efecto que éstos producen sobre el esquema de valores, expectativas, intereses y necesidades del investigador; contradicción que mueve a indagar. Es necesario resaltar que, desde este temprano inicio de la investigación, evidenciar la contradicción entre el mundo cultural y real del investigador, le significa tomar partido, además de exponer el criterio personal al juicio ajeno, es también comenzar a aceptar el reto, riesgo y compromiso con la realidad y su transformación. En la medida misma que acumulamos información fenomenológica, naturalmente tendemos a actuar impulsivamente en búsqueda de correctivos, tratando de actuar en consecuencia. La respuesta que producimos, tiene una alta probabilidad de fracaso o de ser desproporcionada, al no estar acorde con los factores concretos y materiales que determinan su existencia, ni con sus determinantes causales, generándose así, una incoherencia entre la realidad y la presunta solución. Otra situación, no menos peligrosa, seria la de actuar apegado a los factores estrictamente formales. Si la aparente solución, atendiendo los aspectos sintomáticos formales tiene cierto éxito, la interpretación causal y la búsqueda de posibles correctivos viables, se pospone peligrosamente. Para realizar la evaluación de los hechos y fenómenos, obtenidos en la observación fenomenológica, es vital referenciarlos al esquema de valores y principios personales que generan la inconformidad. Mientras este conjunto de valores esté afianzado en juicios subjetivos, sus efectos perderán relevancia frente a la evaluación colectiva. Si los intereses personales que son afectados, son descritos a través de constructos concretos y materializables, la validez de los juicios que hagamos de la realidad, tendrá mayor pertinencia correlacional. La observación de la realidad nos determina una apreciación subjetiva, construida por los fenómenos que estimulan nuestros sentidos, pero no nos informa sobre las posibles causas que generan lo aparente, ni de agentes causales que serían factores determinantes del fenómeno concreto que nos afecta.

Fase formulación de supuestos ­ . Una vez observados los fenómenos que nos afectan, intuitivamente surge en nuestra mente una explicación causal, señalando adicionalmente, presuntos agentes causales intervinientes. El proceso de pensamiento en esta fase puede tomar tres cursos de acción: se formulan posibles causas de la situación problema como suposiciones o hipótesis; se elabora un proyecto de acción; o los dos anteriores, a fin de transformar la realidad. El segundo, es la vía más frecuentemente empleada, motivados por el interés de obtener respuestas inmediatas, sin importar las causas que determinan la situación precedente. Las hipótesis o proyectos de acción, son un conjunto de supuestos, organizados en el "constructo" que explica las posibles causas determinantes de lo observado fenomenológicamente, o las posibles soluciones como respuestas correctivas. Indican la vía para emprender la interpretación y/o para corregir una situación problema, además de indicar cuáles son los instrumentos teóricos y materiales requeridos para su comprobación. En cuanto a las hipótesis como presunciones causales, a diferencia de la realidad misma, son elucubraciones explicativas de una sus partes, sin llegar a una comprobación. Frecuentemente, se actúa por lo que se supone y no sobre las causas determinantes, dándole a la impulsividad un escenario peligroso, porque dirigimos nuestra acción sobres los supuestos agentes y causas, sin evaluar las probabilidades de equivocación. Sobre el proyecto de acción, también como supuesto hipotético, se concibe ante los efectos generados por los hechos y fenómenos determinados en la observación. Muchas veces se elaboran planes correctivos con la premura impuesta por los efectos generados y por presiones sociales. Un proyecto de acción sin una comprobación de sus causas, impulsa el comportamiento, sin valorar su pertinencia, ni sus efectos. Cuando utilizamos un proyecto de acción, se acepta que con la investigación se tiene el compromiso de generar un cambio social, económico, educativo, con objetivos grupales o particulares bien definidos. Por lo tanto, su valor cognoscitivo tiene un carácter secundario, lo práctico y utilitario se impone frente a lo estrictamente riguroso y comprometido. Al emplear un proyecto de acción para relacionarlo con la realidad, generalmente se elabora partiendo de un planteamiento conceptual preestablecido y considerado como "deber ser". El interés mismo de utilizar esta vía para intervenir la realidad parte de considerarla contraria a una formulación teórica aceptada y conceptuada como ideal. La persona al actuar por esta vía obvia el enfoque epistémico que subyace en la interpretación de la realidad, llegando a pensar que ésta es la única manera de estructurar el pensamiento. El efecto obtenido por pensar y actuar impulsivamente, ante un fenómeno o hecho, retroalimenta con información, sus consecuencias indican qué tan cerca o lejos está la interpretación elaborada previamente, de lo real. Por otra parte, se corre el riesgo de fracasar en el intento de lograr el efecto esperado. Los trabajos teórico-monográficos contribuyen a la producción de conocimiento en la medida que estén orientados por una hipótesis o un plan de acción para convertirse en instrumento de formulaciones conceptuales. Aislados de un contexto interpretativo de la realidad se reducen a diagnósticos o inventario bibliográficos, sobre unas determinadas áreas de conocimiento desde diferentes puntos de vista de otros. Las observaciones fenomenológicas manifiestas en trabajos periodísticos, literarios, históricos, artísticos, cinematográficos, biográficos, de estudios etnográficos, por su carácter descriptivo constituyen valiosos aportes para el desarrollo de la memoria colectiva e individual, pero al no contar con desarrollos de hipótesis ante hechos, fenómenos y efectos observados son cuestionados en el ámbito científico tradicional, pues las observaciones fenomenológicas están condicionadas por el mundo cultural del investigador. En ningún momento se quiere decir que el trabajo del investigador se encuentre descontextualizado, quien forma parte de la realidad. La formulación de supuestos, hipótesis y planes de acción permiten la elaboración de instrumentos teóricos y técnicos, formando parte de la intencionalidad científica, en un proceso interpretativo de la realidad. Fase INSTRUMENTACION® . Se desarrolla posteriormente a la fase del marco hipotético y/o proyecto de acción donde se plantea la necesidad de seleccionar y/o elaborar los instrumentos conceptuales y materiales, con los cuales abordar la comprobación, evaluación o ejecución del proyecto de acción previsto. Ahora es el momento de proceder a definir los conceptos, instrumentos, variables, parámetros, poblaciones y muestras, con los cuales comprobar las hipótesis, para evaluar y ejecutar el proyecto de acción. En este momento es cuando el investigador asume riesgos teóricos, al tomar posición filosófica e ideológica, donde somete al juicio del colectivo la pertinencia teórica-conceptual de su trabajo, dependiendo de los resultados obtenidos y de la coherencia metódica. La aplicación de los instrumentos en vinculación con la realidad y la necesidad de transformarla se logra a través del desarrollo y aplicación de los mismos con intención y ruta fijada en las hipótesis. Fase ANALISIS DE RESULTADOS¯ . Una vez recolectada la información pertinente se emprende un proceso de verificación de los supuestos o hipótesis a través del análisis de los resultados; constituye también la evaluación intencional del proyecto de acción, teniendo en cuenta la manera de analizar los resultados y la forma de presentarlos. La evaluación se refiere a la adecuación y pertinencia de los instrumentos teóricos, técnicos y aplicados Fase DISCUSION° . Los resultados indudablemente debe referenciarse a aquello supuesto, en función de nuestras hipótesis, dependiendo de la vía empleada, bien sea a través de la comprobación de la hipótesis o con el desarrollo y evaluación del proyecto de acción. La fase discusión de resultados nos abre el camino para proponer cambios o soluciones sobre la realidad que se nos planteó como un problema. Si hemos utilizado la vía del planteamiento de una solución o PROYECTO, las conclusiones nos indicarán, si es coherente el resultado con la problemática planteada y/o requiere correctivos para alcanzar el efecto deseado. Las conclusiones de cualquier proceso de interpretación de la realidad, sea intencional o espontánea, sea ésta científica o realizada en el marco de la vida cotidiana, por lo general se divulga a los otras personas para el momento actual o futuros inmediato, convirtiéndose éstas en un mecanismo para alimentar los próximos abordajes de la interpretación de lo real. La búsqueda de conocimiento por la vía de la investigación supone la estructuración intencionada y lógica del proceso de interpretación de la realidad, con fines de aplicación inmediata en la transformación de la misma. Al recibirse nuevos estímulos del entorno se reemprende el proceso investigativo, dándole a la interpretación de la realidad connotaciones de inacabada, en permanente discusión entre la teoría y el mundo real. Este proceso de discusión con la realidad, permite una aproximación a su interpretación en un continuo dialéctico de producción de conocimiento. El ser humano se aprecia a sí mismo, contrastándose en sus posibilidades de modificar la realidad en sus planos intelectuales, emocionales y físicos.

5. El Rol De La Educación

La educación juega un papel en una doble dimensión. Como capacitadora ella transfiere habilidades y destrezas a los integrantes de un determinado grupo social, con la finalidad de incorporarlos al aparato productivo. Su eficiencia estaría en función de la capacidad de reducir la dependencia del individuo para subsistir por sí mismo. Una segunda dimensión, como agencia socializadora transmite los valores y comportamientos aceptados por el colectivo de generación en generación. En la medida en que los conflictos entre los individuos y las conductas expresadas en los códigos morales y éticos estén minimizadas, la educación se percibe acorde con la sociedad donde se inscribe. En ambos casos la educación es esencialmente conservadora al perpetuar el sistema, y al anteponer el conocimiento, los valores, los principios rectores, ideales, códigos al hombre y a su propia realidad. De esta manera el ser humano viene asumiendo, desde el comienzo de su historia, la existencia de una sola manera de interpretar el mundo real, el conocimiento antes que la realidad. Aún cuando en diferentes momentos, han existido personas con caminos interpretativos que son complementarios para la evolución del conocimiento, estos enfoques han representado amenazas y transgresiones insalvables para quienes se consideran los responsables de la conducción de la humanidad. De hecho el resultado está en censuras y mediatizaciones del proceso de conocer. La educación es el proceso social encargado de sostener ideológicamente la epistémia institucionalmente aceptada.

Entre metodólogos y epistemólogos existen diferentes posiciones cuando se pretende orientar la investigación, bajo la guía conceptual de la postura filosófica tradicional, como el único punto de vista posible para abordar la realidad. Se pretende educar bajo una única estructura del pensamiento, válida universalmente y para todos los tiempos. De está manera, la educación se convierte en un instrumento de perpetuador de estructuras de pensamiento dependientes. Se buscan y difunden "verdades", leyes, conceptos, utilizados de manera dogmática, para atar el pensamiento creativo a un determinado enfoque, doctrina, teoría o filosofía envueltas en un halo de cientificidad. Es el momento para que la educación asuma el objetivo de fomentar y estimular la emoción del descubrimiento, promoviendo en el estudiante la búsqueda puntos de vistas pertinentes y creativos ante los permanentes retos que le plantea su entorno. La investigación como actividad inherente a la producción de conocimiento es un componente fundamental del proceso educativo, convirtiéndose en el vehículo y fuente de energía de epistémia centrada en la realidad.

6. Referencias bibliográficas sugeridas

Eco, Umberto. En Nombre de la Rosa. Editorial LUMEN El péndulo de Foucault. Barcelona: Edit. Bompiani- Lumen, 1995. Gines, Hermano. Pensamiento filosófico para un quehacer. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1993. Goleman, Daniel. La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor Traduce: Elsa Mateo, 1996. LAKATOS, Imre. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial Universidad .Trad. Juan Carlos Zapatero. 1983. WITTGENSTEIN, Ludwig. Tractatus Lógico- Philosophicus. Londres, Rootledge & Kegan Ltd. 1974. GAARDER, Jostein. El Mundo de Sofía. Traduce: Kirsti baggethun y Asunción Lorenzo. Madrid: Editorial Siruela, 1994. GEYMINAT, Ludovico. Historia de la filosofía y de la ciencia. Traduce: Juana Bignozzi y Pedro Roque Ferrer. Barcelona: Critica, Grijaldo Mondodori, S.A., 1998 OLDRYD, David. El arco del conocimiento. Traduce: Ferran Valdespinós y Carlos Duarte. Barcelona: Critica, Grijaldo Mondodori, S.A., 1993

MORAN E., Moreno, J.J., Merelo, P. y Chacón S. Artificial Life a real epistemology. htt://ssie.binghanton.edu/~patee/aepistem.html.

Suares Joya, Carmen (Comp.) Facilitación de los Aprendizajes en un sistema de educación abierto y a distancia. Caracas: Universidad Nacional Abierta- Proyecto IESAD, ISBN: 990-757-254. Primera Edición, 1999. 283-298 p.

 

 

Autor:

Pedro Gutiérrez Leal

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente