Descargar

Eliminación de resíduos hospitalarios como problema de salud pública

Enviado por Edith


  1. Introducción
  2. Justificación del estudio
  3. Marco teórico
  4. Etapas del manejo de desechos sólidos hospitalarios
  5. Aspectos legales
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

En los países desarrollados las Normas de Bioseguridad en hospitales son cumplidas con suma rigurosidad, a diferencia de los países como el nuestro donde dichas normas son desconocidas o tomadas a la ligera. Siendo los hospitales uno de los lugares más propensos a la contaminación, es de suma importancia hacer hincapié en las normas que se observan en este lugar.

El riesgo de infecciones también es tanto para el personal de salud como para los pacientes quienes se ven afectados por enfermedades nosocomiales que podrían ser evitadas si se vigilara el cumplimiento riguroso de las normas de Bioseguridad durante la disposición de residuos sólidos en el hospital.

Esta falta de cultura de reciclaje y organización de dichos desechos, se agudiza cuando el aumento de los desechos y su deficiente clasificación provocan dentro de los hospitales, una peligrosa diseminación de infecciones resultado del manejo de productos destinados para la salud y prevención de enfermedades.

El personal de saneamiento debe supervisar en forma constante el cumplimiento de las normas de eliminación de desechos sólidos, para proporcionar al paciente una atención de alta calidad donde reciba solo beneficios sin correr ningún riesgo.

El personal que labora en cualquier hospital, está expuesto constantemente a riesgos que en muchos textos podrían llamarse laborales o profesionales, pero aquí llamaremos riesgos biológicos y que requieren más que un tratamiento la prevención.

La tarea tradicional del equipo de salud en los hospitales fue la de ocuparse de la integridad del paciente. Hoy día, a la preocupación antes señalada se le ha agregado la de proteger la salud del personal de salud. Médicos tanto anestesiólogos como cirujanos, enfermeras, técnicos, personal de limpieza y hasta el mismo paciente son susceptibles a padecer de cualquier tipo de exposición con residuos sólidos inadecuadamente tratados.

OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Profundizar en el conocimiento sobre el análisis y legislación ambiental en eliminación de desechos sólidos hospitalarios.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Conocer la legislación ambiental en eliminación de desechos sólidos hospitalarios.

  • Describir la identificación de los desechos sólidos en hospitales.

  • Conocer el envasado de los desechos generados de acuerdo con sus características físicas y biológicas en hospitales.

  • Identificar el tipo de recolección y transporte interno de desechos sólidos en el hospital.

  • Conocer el lugar y forma de almacenamiento temporal de desechos sólidos en el hospital.

  • Identificar la forma de recolección y transporte externo de los desechos sólidos en el hospital.

  • Describir el tratamiento de los desechos sólidos en el hospital.

  • Conocer la disposición final de los desechos sólidos en el hospital.

Justificación del estudio

Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelven sus actividades. Las personas que laboran en las áreas hospitalarias no escapan a esta situación y sufren en su organismo una serie de agresiones por parte del medio donde actúan por efecto de los agentes con que trabajan y de las situaciones en que cotidianamente se ven envueltos que producen en ellos una serie de modificaciones.

El tema de la bioseguridad en hospitales ha dejado de ser una cuestión solo del paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud que desempeña su función en hospitales. Esta terrible realidad se ha agravado con la pandemia del SIDA y la diseminación de la hepatitis sérica (B-C-D-NANB). Ambos flagelos tienen similar modo de transmisión (sexual, parenteral, y de madre a hijo), y aunque en el marco ocupacional la posibilidad de contagio es mayor para el VHB, las prácticas generales que previenen la transmisión de la hepatitis sérica también funcionan para evitar la transmisión del VIH.

El hospital es un ambiente potencial y realmente peligroso.

CAPITULOS Y SUB CAPITULOS

Marco teórico

BIOSEGURIDAD

Tiene como objetivo general, minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de los residuos patogénicos.1

El riesgo biológico para el equipo de salud existe desde que el primer ser humano ayuda a otro a recuperar su salud. Es importante entonces, identificar los riesgos con anterioridad para determinar el uso de barreras de protección adecuadas.

En el GENERADOR: es todo individuo que a través de cualquier técnica o procedimiento descarte un elemento.

En la MANIPULACION: acciones relacionadas con manejo, separación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y disposición de los residuos patogénicos.1

DESECHO:

El término desecho es utilizado como "aquel objeto movible que se ha dejado de usar directamente o aquel que se descarga o bota permanentemente". En los hospitales o centros de salud se generan una variedad de diferentes tipos de desechos, los cuales se clasifican en infecciosos, patológicos, corto-punzantes, farmacéuticos, genotóxicos, químicos, desechos con alto contenido de metales pesados, contenedores presurizados, y desechos radioactivos. 2

DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS:

Los residuos sólidos hospitalarios incluyen un componente importante de residuos comunes y una pequeña proporción de residuos peligrosos (bicontaminados y especiales).

La naturaleza del peligro de estos residuos sólidos, está determinada por las características de los mismos que podrían agrupar básicamente en:

  • Residuos que contienen agentes patógenos.

  • Residuos con agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos o farmacológicos.

  • Residuos radiactivos.

  • Residuos punzo cortantes.

CLASIFICACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS:

La norma Brasilera "Residuos de Servicios de Salud" de La Asociación Brasilera de Normas Técnicas (ABNT) del año 1994 clasifica a los residuos entres categorías:

A.- Residuo biocontaminado.

B.- Residuo especial y

C.- Residuo común.

A.- RESIDUO BIOCONTAMINADO. Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.

A.1 Biológico: Compuesto por cultivos inóculos, mezcla de microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes del laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas con agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.

A.2 Bolsas conteniendo sangre y hemoderivados: Este grupo está constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana de pacientes, con plazo de utilización vencida, serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero plasma y otros subproductos o hemoderivados.

A.3 Residuos quirúrgicos y anátomo-patológicos: Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas y residuos sólidos contaminados con sangre resultantes de una cirugía, autopsia u otros.

A.4 Punzo cortantes: Compuesto por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja y otros objetos de vidrio enteros o rotos u objetos corto punzantes desechados.

A.5 Animales contaminados: Se incluyen aquí a cadáveres o partes de animales inoculados, expuestos a microorganismos patógenos o portadores de enfermedades infectocontagiosas así como sus lechos o residuos que hayan tenido contacto con este.

A.6 Atención al paciente: Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos.

B.- RESIDUO ESPECIAL: Son aquellos residuos generados en los hospitales, con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta.

B. 1 Residuos Químicos peligrosos: Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotógicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos, productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación, solventes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrio de laboratorio), mercurio de termómetros, soluciones para revelado de radiografías, aceites lubricantes usados, entre otros.

B. 2 Residuos Farmacéuticos: Compuesto por medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados provenientes de ensayos de investigación, entre otros.

B. 3 Residuos radioactivos: Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biología.

C.- RESIDUO COMÚN. Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las categorías anteriores y que por su semejanza con los residuos domésticos pueden ser considerados como tales.

Etapas del manejo de desechos sólidos hospitalarios

Los productos hospitalarios, en particular los desechos propios de la actividad propia de los hospitales, deben manipularse de acuerdo a un conjunto de normas y regulaciones nacionales e internacionales8

Consta de 7 etapas básicas, cuyos principales elementos se exponen a continuación:

1.- Identificación de los desechos y de las áreas donde se generan. Es importante separar o seleccionar apropiadamente los desechos; se pueden clasificar de acuerdo a su riesgo en: desechos generales o comunes, desechos peligrosos: infecciosos y especiales esta clasificación se adoptó la sugerida por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, que permite una fácil identificación del tipo de desecho y del punto o lugar de su generación con el objetivo de:

a) Reducir los riesgos para la salud, impidiendo que los desechos infecciosos o especiales, que generalmente son fracciones pequeñas, contaminen los otros desechos generados en el hospital.

b) Disminuir costos, ya que sólo se dará tratamiento especial a una fracción y no a todos los desechos generados.

c) Reciclar directamente algunos desechos que no requieren tratamiento ni acondicionamiento previo.

2. Envasado de los desechos generados de acuerdo con sus características físicas y biológico-infecciosas. Se debe contar con recipientes apropiados para cada tipo de desecho.

El tamaño (apropiado según el uso), peso (capacidad maxima de 8 a 10 kg), color de acuerdo a su clasificacion (rojo,amarillo o verde y negro o blanco), forma (la superficie será lisa y redondeada para facilitar su limpieza) y material (puede ser de polietileno de alta densidad, fibra de vidrio, acero o material metálico no oxidable) deben garantizar una apropiada identificación, facilitar las operaciones de transporte y limpieza, ser herméticos para evitar exposiciones innecesarias, y estar integrados a las condiciones físicas y arquitectónicas del lugar.

Estos recipientes se complementan con el uso de bolsas plásticas para efectuar un apropiado embalaje de los desechos.

Los recipientes, las bolsas y los lugares donde éstos se ubican deben tener un código de colores e impresos visibles que indiquen el tipo de desechos que representan (rojo para los infecciosos, negro o blanco para los comunes y verde o amarillo para los especiales). 9

3. Recolección y transporte interno: Consiste en trasladar los desechos en forma segura y rápida desde las fuentes de generación hasta el lugar destinado para su almacenamiento temporal, para lo cual se debe seguir las recomendaciones técnicas siguientes:

a) Se utilizarán carros de tracción manual diseñados de forma tal que asegure rapidez y silencio en la operación, hermeticidad, impermeabilidad y estabilidad con el fin de evitar accidentes.

b) Se establecerán rutas y horarios de recolección, de forma diferenciada, es decir con rutas y horarios diferentes según el tipo de desecho.

c) No se recomienda la utilización de sistemas de gravedad o mecánicos; así como tampoco la utilización de carros mecánicos.

d) Los carros utilizados deben lavarse y desinfectarse al final de la operación.

e) El personal que efectúe la recolección deberá usar un equipo mínimo de protección. 10

4. Almacenamiento temporal: Es donde se centralizará el acopio de los desechos en espera de ser transportados al lugar de tratamiento, reciclaje o disposición final y deberá reunir las características técnicas siguientes:

a) Exclusividad: el lugar debe ser utilizado solamente para los desechos peligrosos hospitalarios y contar con letreros alusivos a su peligrosidad y bajo ningún concepto se deben almacenar otros materiales. Para los desechos infecciosos se utilizarán contenedores de color rojo y rotulados con el símbolo internacional de Riesgo Biológico. Este color no podrá utilizarse para otro tipo de desechos. Los patológicos humanos o de animales deberán conservarse a una temperatura no mayor de 4 °C y el período de almacenamiento podrá exceder las 24 h, a menos que ocurra putrefacción de éstos, sin exceder los 4 dias en total. 8

b) Seguridad: el lugar debe reunir condiciones físicas estructurales deberán tener buena iluminación y ventilación, pisos y paredes lisas, La puerta deberá permanecer cerrada bajo llave, para garantizar la protección e integridad de los recipientes y el acceso exclusivo del personal autorizado.

c) Higiene y saneamiento: el lugar debe contar con buena iluminación y ventilación, tener pisos y paredes lisos y pintados con colores claros, poseer un sistema de abastecimiento de agua fría y caliente con una presión adecuada. Que permita llevar a cabo operaciones de limpieza rápidas y eficientes; así como contar con un sistema de desagüe apropiado.

Por último, este lugar debe estar ubicado preferentemente en zonas alejadas de las áreas de pacientes, visitas, cocina, comedor, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavandería, y cerca de las puertas de servicio del local, con el fin de facilitar las operaciones de transporte externo.

5. Recolección y transporte externo, se llevará a cabo con los desechos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado descrito anteriormente. En esta etapa se tendrá en cuenta que:

a) Los desechos peligrosos infecciosos no deberán ser compactados durante su recolección y transporte.

b) Los vehículos recolectores deberán contar con sistemas de carga y descarga mecanizados.

c) El vehículo se deberá utilizar únicamente para el transporte de este tipo de desechos y al concluirse la jornada deberá lavarse y desinfectarse.

d) Estos desechos no deberán mezclarse con ningún otro tipo de desechos municipales o industriales.7

6. Tratamiento: Generalmente se realiza fuera del centro de salud; sin embargo, algunos centros u hospitales por su complejidad y magnitud cuentan dentro de sus instalaciones con sistemas de tratamiento. En esta etapa debe tenerse en cuenta que:

a) Los desechos infecciosos deberán ser tratados por métodos físicos o químicos (la incineración es el método de elección para este tipo de desecho, pueden utilizarse la esterilización y la desinfección química) que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos. No se acepta que sean dispuestos sin tratamiento. La selección de una de las opciones requiere un estudio previo de acuerdo con las condiciones económico-ambientales del lugar. Las operaciones de tratamiento deben vigilarse constantemente a fin de evitar posible contaminación del ambiente y riesgos a la salud y serán efectuadas por personal especializado. 11

b) Los desechos especiales, según sus características, deben ser sometidos a tratamientos específicos o acondicionados para ser dispuestos en rellenos de seguridad o confinamientos.

c) Los desechos comunes no requieren un tratamiento especial y pueden ser dispuestos junto con los desechos municipales. Dependiendo de la composición y características de sus elementos, pueden ser reciclados y comercializados.

d) Los hospitales y establecimientos que presten atención médica deberán presentar un plan de contingencia para enfrentar las situaciones de emergencia. Dicho plan debe contener las medidas necesarias que se deben tomar durante eventualidades y deben ser efectivas, de fácil y rápida ejecución. La comunidad hospitalaria en general, y principalmente el personal a cargo del manejo del sistema de limpieza, debe capacitarse para enfrentar la emergencia y tomar a tiempo las medidas previstas.

7. Disposición final: Se realiza fuera del centro de salud. Los desechos infecciosos peligrosos tratados mediante la incineración se eliminarán como desechos no peligrosos y los que hayan sido tratados con el método de esterilización deberán triturarse o someterse a un proceso que los haga irreconocibles.

Los desechos químicos no peligrosos pueden ser dispuestos junto con los desechos comunes, pero es necesario tomar medidas especiales con los desechos químicos peligrosos. Siempre que sea factible y económico, los desechos químicos peligrosos deben ser reciclados. Cuando el reciclado es impracticable por razones económicas o técnicas, deben adoptarse métodos de disposición alternativos, tales como la incineración. 12

Aspectos legales

Ley 27314 21.07.2000 Residuos Sólidos Disposiciones Generales para el Manejo capitulo I Residuo Sólido Competencia del Sector Salud capitulo II

artículo 7, Autoridades Municipales capitulo III, Manejo de Residuos Sólidos

Titulo III.

• Norma técnica Procedimientos para el manejo de residuos sólidos hospitalarios

R.M. Nº 217-2004/MINSA. – NT-MINSA/DGSP V.0.1

• Decreto Supremo N° 006-STN 09.01.64 Reglamento para la Disposición de Basuras mediante el empleo del método de Relleno Sanitario

• Decreto Legislativo 613 08-09- 1990 Código del Medio ambiente – Salubridad Publica capitulo 17,18 artículo 100

• Convenio de Basilea 22.3.1989 anexo I, II, III artículo 3 y 4 Definiciones Nacionales y Responsabilidades de las partes

• Decreto Supremo N° 005-90-SA 27.10.90 Reglamento General de Hospitales del Sector Salud.

• Resolución Directoral N° 107-93 DGMID-DG 10.12.93 Normas y Procedimientos para la Baja y Eliminación de Medicamentos de la Dirección General de Medicamentos , Insumos y Drogas .

• Resolución Presidencial N ° 009 – 95 IPEN /ANM 19.07.95 Norma del IPEN- Manejo Seguro de los Deshechos Radiactivos.

Conclusiones

  • 1. Se consideran residuos hospitalarios todos los desechos provenientes de actividades asistenciales, en clínicas, hospitales y consultorios. Este material es de carácter heterogéneo. Con excepción de los elementos corto punzantes, no se ha demostrado que posean mayor riesgo de infección que el de la basura domiciliaria. Sin embargo la recolección, traslado y disposición final de los residuos hospitalarios está sujeta a regulaciones; con la finalidad de reducir los riesgos para le personal hospitalario y la comunidad.

  • 2. Residuos comunes: Producidos en las áreas administrativas, depósitos, talleres, cocina central y embalaje.

  • 3. Residuos biopatogénicos: Residuos con actividad biológica, provenientes de áreas de internación, emergencias, quirófanos, partos, traumatología, laboratorio clínico, Hemoterapia, consultorios, anatomía patológica, morgue, odontología. Incluye sondas, tubuladuras, tubos de drenaje y aspiración, recipientes para drenajes, filtros de hemodiálisis, guantes, campos descartables, catéteres para accesos vasculares, pañales, guías y sondas para alimentación enteral, apósitos o gasas con sangre o pus.

  • 4. Residuos especiales: Los provenientes de los servicios de radiología, radioterapia, bomba de cobalto y otros emisores de radiación. Químicos: Residuos tóxicos farmacéuticos, sustancias inflamables, diluyentes, corrosivos, reactivos, etc.

Bibliografía

  • Publicación de Sociedad Argentina de Administración de Organizaciones de Atención de la Salud y Salud Pública. Volumen 3 Nº 3 2000

  • Ministerio de Salud y Acción Social Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica: Normas. Octubre 2007.

  • Rodríguez, F. et al. Incorporación de medidas correctoras de riesgo medioambiental y adaptación de la instalación electromecánica en una estación de servicio. Revista Oilgas. Vol. 399. 2001.

  • Código de Etica para el Equipo de Salud Asociación Médica Argentina. 2001. Siglo XXI. Año 1

  • Gestal, J. (2001). Riesgo del Trabajo del personal Sanitario. 2da. Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, España.

  • Junco Díaz R. Riesgo ocupacional por exposición a objetos corto punzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2003;41(2

 

 

Autor:

Lic. Edith Lopez Vilca

DOCENTE: LOURDES CANO BUSTAMANTE

UNIVERSIDAD ANDINA "NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ" JULIACA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

edu.red

JULIACA – PERU

2011