El diagnóstico escolar, herramienta para mejorar la función educativa
Cuando se es profesor, se enfrenta a un sinfín de situaciones problemáticas que en marcadas ocasiones no se sabe actuar, por un lado porque no se están al alcance de dichas situaciones o porque no se cuenta con las estrategias para atacar la problemática o bien porque no se sabe cuáles es realmente lo que afecta lo que se hace en la práctica docente. En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito delinear algunas ideas sobre el diagnóstico, así como dar a conocer el resultado del mismo llevado a cabo en una institución de educación básica en el Estado de San Luis Potosí.
Comienzo haciendo referencia a una de las expresiones más recurrentes en las últimas décadas: la calidad educativa, Fullan y Stiegelbauer (2009) argumentan que durante los últimos treinta años ha sido una historia de intentos por lograr un cambio educativo planeado con pocos resultados favorables, en este contexto aparece la pertinencia del diagnóstico como herramienta para mejorar la función educativa, motivo del presente ensayo, que dominamos "El diagnóstico escolar, herramienta para mejorar la función educativa".
Se asiste a un proceso generalizado de diagnóstico que trasciende el ámbito de los aprendizajes, en muchos países y a distintos niveles. Se produce un cambio fundamental, de tal forma que, aunque los aprendizajes siguen ocupando un papel prioritario con nuevas alternativas y avances producidos por las aportaciones metodológicas vinculadas a la medida, se amplía el campo de evaluación abarcando sistemas, resultados, procesos, práctica docente, profesorados, centros educativos, etc. (Fernández, 2007).
En todo diagnóstico hay que considerar las técnicas adecuadas y pertinentes para llevarlo a cabo, ya que estas representan herramientas o recursos para proveerse de elementos en la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de toda función educativa. De esta manera, el diagnóstico genera información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva a la realidad de una escuela, se obtiene un producto que nos permite actuar de manera informada con base en la información obtenida.
El diagnóstico escolar como un proceso de comunicación de una comunidad escolar, tiene por objeto identificar los atributos de los sistemas, subsistemas o microsistemas operativos de la institución para calificarlos, determinar sus virtudes y defectos, y mejorar la educación; no establece diferencias entre la evaluación de lo académico y lo administrativo. En este sentido se considera que las evaluaciones de profesores, de los centros, del currículo, del aprendizaje, etc., tienen sus propias especificidades, pero también apunta a la necesidad de integrarlos en un contexto que les dé sentido. La importancia se centra en la dinámica organizativa, operativa y personal de la institución (Jiménez, 2007).
Para Cañete (2008) el diagnóstico precisa su sentido como unidad de investigación y análisis para evaluar el nivel de logros que está alcanzando la institución de acuerdo a su razón de ser y llegar además a determinar los elementos que están actuando en la indicación de menor o de mayor capacidad de esos logros.
En un marco de transformaciones que está viviendo la sociedad actualmente, y la tendencia a elevar la calidad educativa mediante programas que obligan al docente a buscar mejoras en su práctica docente, en su aula, y en escuela, se hace necesario voltear a ver las bonanzas que tiene el realizar un diagnóstico escolar, concebido este como una evaluación inicial cuyo propósito es que la comunidad escolar realice una apreciación y valoración sobre el momento en que se encuentra por un lado la escuela y por el otro la práctica docente. Para Calixto (2009) los integrantes del sistema educativo que deseen mantener la actualización en las tareas de las escuelas, deben de reflexionar constantemente sobre las funciones que se realizan, para lo cual se hace necesarios identificar carencias e suficiencias respecto al sistema en su conjunto. Por otro lado Manteca (2003) refiere que el diagnóstico permite conocer tanto las necesidades y problemas, como las fortalezas y debilidades en los diversos ámbitos de una institución, lo que nos lleva a tomar decisiones para afrontar situaciones no deseadas o en otro caso para garantizar la continuidad y consolidar las adecuadas siempre anteponiendo las que demandan mayor o urgente atención.
Realizar un diagnóstico escolar conlleva a poner el práctica habilidades y conocimientos debido a que implica transitar por varias etapas, las cuales cada una de ellas tiene su objetivo muy preciso y se dirigen hacia la toma de decisiones, se tiende a culminar en la indicación o sugerencia de lo que debe realizarse; es una devolución con carácter de intervención. Por lo que un diagnóstico no es una mera descripción, o predicción, sino incluye, por lo menos, etapas valorativas.
El profesor debe construir instrumentos que conlleven a la recopilación de información, y hacer una triangulación de la misma, la cual permitirá dar confiablidad y validez a los resultados encontrados. Las etapas por las que hay que transitar van desde la especificación del problema, recogida de información, evaluación de los datos de rutina y especificación de cuestiones que requieren investigación posterior, investigaciones específicas, reevaluación de datos y finaliza con las decisiones de acción. Entender que los medios o técnicas, para realizar el proceso diagnóstico son recopilación de datos a través de historias y expediente del sujeto y consulta y comunicación con aquellos que pueden aportar relevante información acerca del problema de estudio.
Para que se pueda intervenir de manera eficaz en la transformación la planeación institucional, la práctica docente o cualquier situación generada en el ámbito educativo el diagnóstico representa una herramienta idónea para dirigir los cambios académicos y organizativos, en la medida en que, a través de él, los docentes y directivos orienten y guíen los procesos y prácticas que se desarrollan en la escuela en congruencia con la detección de los problemas y necesidades, y diseñan estrategias de solución, con base en los resultados obtenidos la comunidad escolar deberá definir o redefinir metas, estrategias, proyectos y acciones comunes para fortalecer la tarea educativa
Con base en lo anterior, el diagnóstico favorece el desarrollo de acciones articuladas en los distintos ámbitos de la vida institucional, debido a que se hace uso más racional de los recursos con los que se cuenta para la conducción de la escuela o guiar la práctica educativa dentro del aula escolar; cualquier iniciativa de mejoramiento institucional que emprendan las instituciones, se deben sustentar en un ejercicio de revisión, reflexión y análisis de la situación actual; de ahí la importancia del diagnóstico institucional ya que da cuenta tanto de los problemas y necesidades que se presentan, así como de fortalezas y debilidades, lo cual conduce a priorizar situaciones problemáticas, consolidar los avances y logros que se van obteniendo y fijarse un camino de mejora continua.
Al realizar un diagnóstico se desarrollan competencias y habilidades, entre ellas: capacidad de iniciar acciones correctivas cuando se detecten discrepancias; habilidad para mantenerse abiertos a los cambios, capacidad de detectar desviaciones significativas de las normas, capacidad de organización, toma de decisiones en base al consenso, capacidad de controlar y explorar aspectos significativos del entorno, habilidad para cuestionar las posiciones de los actores, capacidad de comunicar información, entre otras.
A continuación se presentan los resultados generados del diagnóstico escolar, en el Contexto demográfico se eligió una institución de educación secundaria pública matutina, ubicada en un Fraccionamiento de Villa de Pozos, S.L.P, México, fundada en el año de 1996, cuya primera generación fue en el ciclo escolar 1996-1999. Al inicio se daban clases en casa, posteriormente en un centro de convenciones donde cada niño llevaba su silla y finalmente se donó el terreno para la institución sin embargo a ausencia de salones las clases eran impartidas debajo de un árbol. La plantilla docente que conformaba la escuela era de 3 profesores y se iban integrando poco a poco hasta llegar a 9 miembros.
El escenario donde se realizó el diagnóstico es una escuela secundaria pública, con 16 años de haberse inaugurado, los alumnos provienen de un nivel socioeconómico bajo, sus edades fluctúan entre 12 y 13 años, provienen de familias formadas por cuatro o cinco integrantes, el promedio de edad de los padres de familia es de 40 años, con grados de estudios de primaria y secundaria. Los docentes de la institución tienen en promedio 40 años de edad, tiene estudios técnicos 6.8% (2), el 51.72% estudios de licenciatura (15) y el 20.3% maestría; con 14.7 años en promedio de experiencia docente.
Respecto a la categoría de infraestructura tecnológica, los alumnos mencionan que la tecnología usada por sus maestros en la enseñanza son principalmente el videoproyector (cañón) y computadora, usados generalmente en la presentación de proyectos, en cuanto a los padres de familia señalan que los aparatos tecnológicos que cuentan en sus hogares son tv y dvd y no son utilizados en la educación de sus hijos, sólo un 26% de los padres de familia entrevistados señalan que cuentan con computadora e internet en casa, usada por lo general para apoyar a los hijos en la realización de tareas, investigaciones, así como con fines de entretenimiento. Respecto a los docentes, señalan:
Necesidad de implementar una RED Escolar de datos que permita interactuar en torno al hecho educativo entre alumnos, docentes, personal de administrativo y directivo, necesidad de implementar medidas con el fin de que los directivos de la institución continúen fortaleciendo la existencia de infraestructura tecnológica, se requiere trabajar para que todos los docentes tengan las condiciones para tener acceso a la tecnología, opinión dividida respecto a la suficiencia de tecnología existente en la institución para cubrir las necesidades de uso en la enseñanza de la asignatura que imparten, se reconoce que el Plan de Estudios 2011 involucra el uso de la tecnología para su práctica docente, lo que conlleva a pensar en su capacitación pertinente y adecuada de acuerdo con la materia que imparten, así como capacitación en el uso de infraestructura tecnológica que hay disponible en la institución, con el fin de aprovechar al máximo los recursos existentes.
En cuanto a la categoría Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se encontró la regularidad de que los alumnos han escuchado lo que son las Tecnologías de la Información y la Comunicación y son usados para la búsqueda de información para realizar tareas e investigaciones; la mitad de ellos cuentan con computadora e internet en casa y son utilizados con fines educativos, para realizar tareas e investigaciones, chatear y jugar; se tiene poco conocimiento de sitios o redes escolares para el estudio, mencionando entre otras: Wikipedia, página de la SEP, páginas que vienen en el libro de ciencias; se tiene conocimiento y manejo de al menos un programa de computo, entre ellos: Word, Excel; Power Point; únicamente.
El 32% de los padres de familia tiene conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y solo el 18.75% las utiliza con fines educativos en casa; poco conocimiento de sitios en internet con contenido educativo, solo el 8% maneja programas de cómputo, entre los cuales mencionan Word, Excel, Power Point.
En esta categoría los docentes señalan que hacen uso en casa de la computadora e internet, sin embargo de regular a nada conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, dato que concuerda con opinión de directivo en la Matriz FODA de que los alumnos saben más de tecnología que sus profesores, consideran que las TIC son un recurso de apoyo importante en la enseñanza aprendizaje de la asignatura que imparten, un mayor porcentaje de profesores (55.2%) utiliza y maneja los medios electrónicos y tecnológicos como computadora, internet, medios digitales, de manera regular a nada, planteando el reto de su capacitación, no obstante, cuentan de regular a nada con habilidades para realizar búsquedas en internet y de regular a nada conocimiento de redes escolares en internet, de regular a nada, cuentan con habilidades en el manejo de Office.
Sobre la categoría Recursos Educativos Abiertos, muy pocos (12%) alumnos tienen conocimiento de los REA y son usados para reforzar contenidos, investigaciones y tareas; recibe motivación de sus maestros para que hagan uso de los mismos, la dificultad es que no se les indica dónde encontrarlos; sobre cómo acercar al conocimiento y uso de los REA, señalan que recibiendo orientación de algunas páginas para poder consultar, así como la forma en que se manejan; el esquema de una sesión en matemáticas incluye: a. Leer la consigna b. Preguntas sobre lo que leyeron c. Se juntan en parejas o equipos d. Se contesta entre todos 6. Se firma la autoevaluación.
Pocos (14%) de padres de familia ha escuchado sobre los Recursos Educativos Abiertos, y al igual, los consideran de utilidad en la educación de sus hijos; con el mismo porcentaje, los padres motivan el empleo de los REA en sus hijos, al respecto un padre de familia señala "yo no sé mucho, mis hijos mayores apoyan".
Lo encontrado referente a los docentes: de regular a nada su conocimiento de los Recursos Educativos Abiertos (REA), de regular a nada la utilidad de los REA en su práctica docente, consideran que los REA son de utilidad para la elaboración de exámenes, revisión y actualización de programas analíticos, investigaciones de temas educativos enfocados a la materia que imparten, pocos motiven en el alumno el empleo de REA, así como señalar la finalidad de estos recursos y dónde encontrarlos, de poco a nada utilizan y encargan tareas a sus alumnos que impliquen recurrir a REA.
Finalmente, en la categoría de desarrollo de competencias los profesores planean, realizan y evalúan conforme a los enfoques de los planes y programas de estudio vigentes, consideran que al utilizar REA, como apoyo a la educación, se generan conocimientos, habilidades y actitudes en los alumnos y fomentan un aprendizaje basado en competencias, consideran que los alumnos hacen uso de los REA, para fortalecer sus competencias, y señalan la falta de estudios en la institución sobre el uso de los REA en el desarrollo de competencias matemáticas.
Los directivos señalan como fortalezas institucionales: se cuenta con equipo tecnológico, aulas didácticas, desarrollo de competencias en un ambiente de saberes utilizando las TIC´s; oportunidades: se fomenta el uso de REA en el aprendizaje, uso del internet y aula de medios; debilidades: no todos tienen clave para tener acceso a internet, falta de interés en el uso de las TIC´s, no se asiste a capacitación en TIC´s; amenazas: uso de las redes para tareas diferentes al pedagógico y los alumnos superan al docente en el manejo de la tecnología.
En este caso particular, el diagnóstico permitió avanzar para generar propuestas de mejora en la práctica docente en la asignatura de matemáticas
Concluyo haciendo referencia de que el diagnóstico no sólo debe ser retomado por los planteamientos políticos, sino que debe de ser una práctica permanente en las instituciones de educación con la finalidad de mejorar el quehacer educativo.
Un proceso de mejora no puede quedarse en el simple diagnóstico de una situación, sino completarlo con propuestas de solución que permitan una mejora. En el alcanzar tales mejoras descansa la utilidad de los procesos de evaluación. Mejoras que se basen en las decisiones o medidas que, fundamentadas en el análisis evaluativo, resuelvan los aspectos negativos y afiancen los positivos. Un diagnóstico sin propuestas de decisión puede fácilmente convertirse en un ejercicio burocrático que únicamente genere costos; el esfuerzo y dedicación, que un proceso de ese tipo supone, sólo puede justificarse en la medida que tenga un impacto directo sobre la realidad de la unidad diagnosticada.
El diagnóstico debe de convertirse en una herramienta de utilidad práctica para mejorar la función educativa.
Referencias
Calixto, R. (2009). El diagnóstico escolar. Elementos para conocer y actuar en el medio ambiente. México: Castellanos editores.
Camón, C. C. (2001). Valores y principios para evaluarla educación. México, D. F.:
Paidós.
Cañete, E. F. (2008). Evaluación institucional: ¿Qué tiene la escuela? ¿Qué entrega la escuela?. En Revista Enfoques Educacionales Vol. 1, No. 1. Universidad de Chile.
Fernández, D. M. J. (2007). Evaluación de los centros educativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 3, No. 1. [En red] Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/
Fullan, M. G. y Stiegelbauer, S. (2009). El cambio educativo. México, D. F.: Trillas.
Jiménez, B. et. al. (2007). Evaluación de programas, centros y profesores. Ed. Síntesis Educación Hoy.
Manteca, E (2003). El diagnóstico institucional en las escuelas normales. Orientaciones para su elaboración. México, D.F.
Autor:
Luz Elena Arreguín Rodríguez