Descargar

Algunas consideraciones de la estática, el equilibrio y movilidad para la cultura física terapéutica (página 2)

Enviado por Mercedes González


Partes: 1, 2

Términos fundamentales en el estudio del equilibrio (Humano)

Inevitablemente, cuando nos adentramos en una nueva área de estudio nos compete el dominio de cierta terminología para su mejor comprensión y/o entendimiento.

  • 1 Centro de Masa: (CDM) Lugar donde se considera concentrada toda la masa de un cuerpo al analizar todas las fuerzas que actúan sobre él y su movimiento

  • 2. Fuerza: Es la acción que altera o modifica el estado de reposo de un cuerpo al actuar sobre éste. Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, pueden ser muy diversas y pueden originarse en el interior de un cuerpo o fuera de éste

  • 3 Tensión: Es un sistema de fuerzas que tienden a separar las partes del cuerpo combinadas con fuerzas iguales y opuestas que contribuyan a mantener la unión de las partes

  • 4 Fuerza de gravedad: Es la fuerza mediante la cual todos los cuerpos son atraídos hacia la tierra. Newton, a través de sus experimentos y observaciones, llegó a la conclusión de que existía una fuerza de atracción entre todos los objetos materiales. La fuerza de gravedad actúa sobre el equilibrio humano y está presente en todos sus movimientos. La misma puede ejercer una acción de ayuda al movimiento o de oposición a la realización del mismo, dependiendo, de la forma en que se ejecute éste, si es en su sentido o sentido contrario.

  • 5 Centro de Gravedad: Es la localización de un punto imaginario por donde pasa la vertical que ejerce su acción sobre el cuerpo humano y sobre cada segmento corporal en forma independiente lo que origina un centro de gravedad para la totalidad del cuerpo y otro para cada uno de sus segmentos, teniendo su referencia en la base de sustentación. El centro de gravedad del hombre, por su somatotipo y/o su morfología, el cambio en la actitud o el movimiento hace que su posición sea variable. Está situado normalmente, en la pelvis menor por encima de la línea que une las dos cabezas femorales y a la misma altura que el borde superior de la tercera vértebra sacra.

  • 6 Vertical Gravitatoria: Es una línea vertical con relación al centro de gravedad, cuando el cuerpo humano se halla en bipedestación, la línea de gravedad trazada a través del cuerpo de la segunda vértebra sacra, se extiende desde el vértice de la cabeza hasta un punto situado entre los pies. Está se somete a considerables variaciones según las diferencias individuales de postura y constitución anatómica.

  • 7 Base de Sustentación: En la posición supina, la base del cuerpo está formada por toda la superficie posterior; en bipedestación, con las piernas separadas, la base corresponde a toda la superficie comprendida entre los bordes externos de los pies.

Equilibrio Humano

El cerebro, los receptores auditivos, la visión se inmiscuyen en los fundamentos del equilibrio a partir de las funciones generales y fisiológicas del mismo y sus mecanismos vestibulares, Guyton (1996) se refiere a la mácula, "Zona de poco más de 2 mm, localizada en la pared del utrículo y el sáculo. Cada una de estas máculas es una zona sensible para descubrir la orientación de la cabeza en relación con la gravitación, o de otras fuerzas aceleradoras. Existe una asociación muy estrecha entre el aparato vestibular, los núcleos vestibulares y el cerebelo. Los nervios vestibulares suelen ser la vía primaria para los reflejos del equilibrio". "Las señales trasmitidas hacia arriba en el tallo cerebral, procedentes de los núcleos vestibulares y del cerebelo por vía del fascículo longitudinal medial originan movimientos correctores de los ojos cada vez que la cabeza gira de manera que los ojos pueden seguir mirando fijo un objeto determinado. También pasan señales hacia arriba, a la corteza cerebral acabando probablemente en un centro cortical primario del equilibrio localizado cerca de la zona auditiva. Estas señales indican al psiquismo el estado del equilibrio del cuerpo" De esta manera aunque en la lesión Medular con nivel de D-1 o por debajo de esta, no existe una marcada afección cerebral los largos periodos de hospitalización y/o encamamiento del cual padecen estos pacientes afectan la orientación y el control espacial devenidos en elementos del equilibrio, es entonces que la utilización de la mesa inclinada o de bipedestación cumple su roll fundamental.

Planteado por Debra J, Rose 2005, el equilibrio define como el proceso por el cual controlamos el centro de masa (CDM) del cuerpo respecto a la base de sustentación, sea estática o dinámica. Por ejemplo, cuando estamos de pie en el espacio nuestro objetivo primario es mantener el CDM en los confines de la base de sustentación, mientras que cuando caminamos, desplazamos continuamente el CDM respecto a la base de sustentación, la cual restablecemos en cada paso. Aunque con frecuencia consideramos que estar de pie y erguidos en el espacio constituye una tarea del equilibrio estático y que inclinarse en el espacio o caminar son tareas del equilibro dinámico, recuerden que mantener una posición erguida estable también implica la contracción activa de distintos grupos de músculos para controlar la posición de CDM ante la fuerza desestabilizadora de la gravedad.

La postura relacionada con el equilibrio anteriormente expuesto, no es más que la alineación biomecánica de las distintas partes del cuerpo en el espacio, y también en la orientación del cuerpo en el espacio (Shumway- Cook y Woollacott, 2001). De pie y si movernos en el espacio, nuestro objetivo consiste en alinear verticalmente las partes del cuerpo y, por tanto, consumir una cantidad mínima de energía interna para mantener una posición estable y erguida frente a la fuerza de gravedad. Para contrarrestar la fuerza de gravedad, se mantienen activos varios grupos musculares durantes la bipedestación estática (glúteo medio y el tensor de la facialata, el erecto de la columna en la región dorsal del tronco, los músculos abdominales un poco más intermitentes, entre otros) (8). Básicamente en el L. M. E es necesario el fortalecimiento y/o potenciación de MsSs, la compensación de otros grupos musculares de acuerdo a la ubicación de la afección neuronal y/o al Nivel Neurológico de Lesión (N. N. L).

Hernández Barrios, Dysmart refiriéndose a Ballano (2009), la postura o actitud es la resultante del tono antagonista de los diferentes grupos musculares, cuya lucha constante asegura la erección de los segmentos y los mantiene. Él mismo, nos define como equilibrio patológico de acuerdo a lo estudiado anteriormente, que el equilibrio en estos casos se manifiesta, cuando uno de los segmentos sufre una deformación o alteración, ya que esta influye en los equilibrios de los segmentos inferior y superior y la línea de gravedad no se ajusta a lo citado anteriormente y a su considerada posición, —El concepto de equilibrio se ha modificado, y se dice que el mismo es el resultado del trabajo coordinado de los grupos musculares antagonistas, lo que requiere de una acción refleja de diferentes grupos musculares y demuestra, que este equilibrio no es puramente estático, sino que es esencialmente oscilante, debido precisamente al carácter del trabajo muscular— (9)

En lo adelante podríamos percibir que alrededor de la posición bípeda estática u oscilante estará el llamado cilindro imaginario como base de sustentación, en esta posición, adecuada, llevada por una correcta postura, el gasto energético debe ser mínimo de lo cual se advertirá que la posición de equilibrio estará acompañada de pequeñas contracciones musculares ya sean agonista y/o antagonistas más la estructura ósea y ligamentosa, lo que permite que los músculos estén en cierto grado de reposo.

La Marcha Humana

Para una persona caminar significa un gran esfuerzo; la marcha es una actividad de extrema complejidad, es asimismo integrada como involuntaria, no sería prudente llamarla "Automática", ya que sabemos que una pequeña cantidad de alcohol basta para perturbar gravemente el equilibrio del tronco y la coordinación de miembros inferiores (10), comprendamos entonces la compleja situación para lograr la marcha en personas con L. M. E.

Limitándonos al aspecto cinético del análisis consideraremos que el sujeto desplaza su cuerpo de un punto a otro. Su cuerpo será a una masa – el centro de gravedad – sometida a traslaciones que imprimen los miembros inferiores y que sufren la acción de la gravedad, de la inercia y de la aceleración (10). Las resistencias que se han de vencer durante este desplazamiento ocasionan gasto de energía, en el caso de L. M. E en toda ocasión se trabajará con ejercicios de potenciación por encima del Nivel de la Lesión cuyo objetivo fundamenta las bases compensatorias que están por debajo del Nivel de Lesión o miembros inferiores sin desprecio del trabajo en los propios miembros inferiores y por supuesto en muchas ocasiones estará acompañada de distintos tipos de òrtesis y/o muletas también nada despreciables en función del equilibrio y la marcha.

F. Plas, E. Viel, Y. Blanc (1984) plantean que el estudio de la pato mecánica de la marcha, y con ayuda de datos objetivos y numéricos, se pueden analizar las desviaciones de los movimientos de segmentos que ocasionan aumento del gasto energético, para sugerir los tratamientos quirúrgicos y fisioterápicos capaces de devolver al pacientes un tipo de marcha lo más parecida posible a lo normal

Examen general del paciente durante la marcha

Aspectos a tener en cuenta:

  • La facilidad del desplazamiento, obstaculizado o no por pérdidas de equilibrio o aparición repentina de movimientos incontrolados (espasticidad)

  • La simetría de los movimientos.

  • La amplitud y el ritmo global de los desplazamientos verticales y laterales del cuerpo.

  • La longitud de las zancadas.

  • La anchura de la base de sustentación.

El examen específico de los segmentos debe hacerse en cada una de las fases del ciclo de la marcha, de abajo arriba, ya que los movimientos y las contracciones musculares se organizan a partir del punto fijo del pie en el suelo.

Es necesario observar las variaciones de amplitud de:

  • Los movimientos del tobillo y en particular las posiciones del pie durante el periodo de apoyo.

  • Los movimientos de la rodilla, su flexión durante el apoyo y el impulso, y su extensión para preparar el paso siguiente.

  • Los movimientos de la cadera.

  • Los movimientos de la pelvis.

  • Los movimientos del raquis y de la cabeza.

  • Los movimientos de la cintura escapular y los miembros superiores (10)

La marcha en el L. M. E sólo será posible en un pequeño número de ellos, pero la bipedestación entre paralelas o aparatos de bipedestación, debe prescribirse por los efectos beneficiosos sobre la osteoporosis, éxtasis visceral, espasticidad, deformación de las extremidades inferiores y condición física general. (12,1, 11)

Muchos estudios se han experimentados para mejorar y corregir la marcha en L. M. E y otras afecciones neurológicas desde estimulación funcional hasta suspensión, las primeras descripciones del uso de la suspensión del cuerpo humano para el entrenamiento de la marcha en una cinta sin fin fueron publicadas por Barbeau (13,14, 15). Desde entonces, los profesionales del medio han usado este sistema de soporte del peso corporal en la práctica clínica. Estudios realizados por neurocientíficos han demostrado que a las ratas con lesiones medulares torácicas se les podía dar entrenamiento intensivo y repetitivo para dar pasos en las cintas sin fin, con soporte del peso corporal en la zona del tronco, moviendo sus patas delanteras y con ayuda manual para las patas traseras (16-17). Después del entrenamiento, las ratas podían dar pasos con las patas sin ayuda. Ellos atribuyen esta respuesta motora a un efecto del estímulo sensorial periférico que era procesado por el sistema nervioso central. Estos resultados demostraron que un estímulo sensorial específico asociado a la locomoción era integrado e interpretado por un conjunto de circuitos neuronales en la médula espinal (el centro del reflejo de la marcha) para generar una respuesta motora coordinada (un patrón regular de los pasos) que denominaron generador central de patrones" (GCP) [15].

Estudios realizados identifican un grupo de posibles tipos de marchas para el L. M. E. y su análisis forma parte de las herramientas para profesionales inmiscuidos, traemos a colación ejemplos:

  • Marcha alterna de cuatro puntos (se adelanta primero una muleta, luego el pie opuesto, seguidamente la otra muleta y a continuación el otro pie).

  • Marcha alterna de dos puntos (se adelanta un pie con la muleta del lado opuesto simultáneamente, y después el otro pie con la muleta contraria y así sucesivamente).

  • Marcha de arrastre (se llevan ambas muletas hacia delante y seguidamente se arrastran ambos pies hacia las mismas).

  • Marcha por balanceo hasta las muletas (se llevan las muletas hacia delante y posteriormente se eleva el cuerpo apoyándose en las mismas acercándose los pies hasta estas).

  • Marcha por balanceo completo (se llevan ambas muletas hacia delante, se eleva el cuerpo y se cae por delante de las muletas). (12,1,11)

El constante análisis y comprensión del estado de equilibrio en sus diferentes manifestaciones nos parece de suma importancia, cuyo contenido nos obliga a vislumbrar que forma parte importante e imprescindible de los argumentos y herramientas en los futuros profesores de la C. F. T y en todos los profesionales involucrados.

Referencias Bibliográficas

  • 1 Hernández González, P. (2008) Influencia de los ejercicios en colchonetas y su relación con el equilibrio y la marcha en pacientes parapléjicos del C. N. R "Julio Díaz".

  • 2 Eduardo Rivas Estany, Ismaris Núñez Hernández3 y Colaboradores; Papel del especialista en ejercicio físico en el programa de rehabilitacióncardiacahttp://bvs.sld.cu/revistas/car/vol14_1_00/car07100.htm 2010.

  • 3 Alurralde, J M, Scavo, M, Rodrigo A. Bases epistemológicas, sanitarias y legales respecto a la participación de la Educación Física en el proceso de rehabilitación. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires - 9 – N° 60 – Mayo de 2004

  • 4 Alonso López, Ramón F.; Peralta Safons Marisete. A reabilitação física e o professor de Educação Física. Revista digital de Educación Física y deportes. www.efdeportes.com Año 5, No. 18. (Febrero 2000).

  • 5 Colectivo de Autores. "Ejercicios Físicos y Rehabilitación" Tomo I Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, pp. 11-28, 2006

  • 6 Kikóin. K. I, A.K. Kikóin. Física 2. Editorial Mir Moscú, I – 110, GSP, 1985.

  • 7 Guyton C Arthur. Tratado de Fisiología Médica II, edición revolucionaria 1996.

  • 8 Debra J. Rose. Equilibrio y Movilidad con personas mayores. Barcelona: editorial Paido Tribo; 2005

  • 9 Hernández Barrios, D; Biomecánica en rehabilitación http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=20591© -2009.

  • 10 Plas F, Viel E, Blanc Y. La Marcha Humana, Cinesiología Dinámica, Biomecánica. 1 ed. Barcelona: Masson, S.A.; 1984.

  • 11 González Más R. Rehabilitación Médica, Barcelona: Masson; 1997p.337-41,351-59.

  • 12 Cuello Castillo J, Quiñones Mena P. "El discapacitado por Lesión Medular", Colección Tabor, Universidad Católica del Maule. Talca – Chile. 1997

  • 13 Barbeau H,Wainberg M, Finch L. Description and application of a system for locomotor rehabilitation. Med Biol Eng Comput 1987; 25: 341-4.

  • 14 Barbeau H, Danakas M, Arsenault B. The effects of locomotor training in spinal cord injured subjects: a preliminary study. Restor Neurol Neurosci 1993; 5: 81-4.

  • 15 P.R.G. Lucareli, M.O. Lima c, F.P.S. Lima c, S.A. Garbelotti Jr. ,R.O.Gimenes a, J.G. Almeida b, J.M.D. Greve, Análisis de la marcha y evaluación de la calidad de vida después del entrenamiento de la marcha en pacientes con lesión medula REV NEUROL 2008; 46 (7): 406-410

  • 16 Rossignol IS, Barbeau H. New approaches to locomotor rehabilitation in spinal cord injury [editorial]. Ann Neurol 1995; 37: 555-6.

  • 17 Barbeau H. Locomotor training in neurorehabilitation: emerging rehabilitation concepts. Neurorehabil Neural Repair 2003; 17: 3-11

Datos de los Autores:

Pedro Armando Hernández González*

Licenciado en Cultura Física y Deportes

M.Sc en Cultura Física Terapéutica y Rehabilitación.

Profesor Principal, Universidad de Ciencias de Cultura Física y Deportes.

País: CUBA.

Ciudad: Ciudad de la Habana.

Fecha: martes, 18 de mayo de 2010.

E – mail: [email protected]

Biografía

Fecha de nacimiento: Ciudad de la Habana en fecha 02/08/1963.

  • Graduado como Licenciado en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Ciudad de la Habana, CUBA 1989.

  • Centro Internacional de Restauración Neurológica, Ciudad de la Habana, CUBA, año 1992- 93.

  • Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz", Ciudad de la Habana, CUBA, 1999 – 2004.

  • Presté servicio en el departamento de fisioterapia y rehabilitación del Policlínico "Carlos J Finlay", Marianao, Ciudad de la Habana, 2007- 08.

Laudelina H González Sánchez**

Licenciada en Educación en la Especialidad de Física

Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"

Profesora Principal de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, y de la Facultad Finlay –Albarran, Tecnología de la Salud

Metodóloga Municipal de Física en el Municipio la Lisa

Profesora en las asignaturas de Pedagogía, Psicopedagogía. Psicología y Técnicas Avanzadas de Dirección.

 

 

Autor:

Pedro A. Hernández González*

Laudelina H. González Sánchez**

Enviado por:

Mercedes González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente