Descargar

Explorando el iceberg de la celiaquía (página 3)

Enviado por Cecilia Salvini


Partes: 1, 2, 3

Prevalencia de serología positiva en diagnostico definitivo:

PREVALENCIA DE SEROLOGÍA POSITIVA EN PERSONAS CONFIRMADAS

 

 

PP=

21

0,78

78%

POSITIVA

 

 

27

 

78 de 100 personas celíacas tienen IgG e IgA

PREVALENCIA DE SEROLOGÍA NEGATIVA EN PERSONAS CONFIRMADAS

 

 

PP=

6

0,22

22%

NEGATIVA

 

 

27

 

22 de cada 100 personas celíacas no tienen IgG e IgA.

edu.red

Gráfico Nº 5

Prevalencia según sexo:

PREVALENCIA MUJERES CONFIRMADAS DEL TOTAL DE MUJERES ESTUDIADAS

 

 

PP=

23

0,1125

1

8,89=9

1

1:9

11,10%

 

204

0,1125

9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 de cada 9 mujeres estudiadas tiene celiaquía.

11 de cada 100 mujeres estudiadas tienen celiaquía.

PREVALENCIA HOMBRES CONFIRMADOS DEL TOTAL DE HOMBRES ESTUDIADOS

 

 

PP=

4

0,0455

1

21,98=22

1

1:22

4,50%

 

89

0,0455

22

 

 

1 de cada 22  hombres estudiados tienen celiaquía.

9 de cada 200 hombres estudiados tienen celiaquía.

 

CELÍACOS CONFIRMADOS CON BIOPSIA POSITIVA SEGÚN SEXO

MUJERES

 

23

85%

HOMBRES

 

4

15%

TOTAL

 

27

100%

Tabla Nº 8.

edu.red

Gráfico Nº 6

Conclusión individual

Gabriela Maurin:

De acuerdo a la investigación realizada sobre la enfermedad celíaca, es de gran importancia la experiencia del médico y su capacidad para poder englobar toda la sintomatología con la cual se presenta el paciente a la consulta, poder investigar su historial clínico y considerar los antecedentes familiares para llegar lo más rápido posible al diagnóstico definitivo.

Vemos que la búsqueda de anticuerpos mediante estudios serológicos no es determinante para descartar esta patología y que se debe acompañar de una biopsia de duodeno aun en aquellas personas que arrojaron serología negativa pero manifiestan síntomas y cuadros de malnutrición para definir el diagnóstico.

Otro desafió que se presenta para las personas que sufren esta enfermedad de intolerancia al gluten se da en el marco social. Muchas veces son incomprendidos y la gente minimiza el hecho de no poder ingerir las harinas comunes con que se elaboran los alimentos que consumimos 

a diario. Descreen que provoquen un daño y un terrible malestar a la salud.

Los espacios sociales como escuelas, trabajo, restaurant y hoteles deben ofrecer un menú de comidas para aquellas personas celíacas que lo soliciten. 

La educación y el compromiso tanto del paciente como el entorno familiar y social  hacen que el tratamiento basado en una dieta libre de gluten se lleve adelante sin recaídas, se mejore la capacidad absortiva del intestino para cubrir las necesidades nutricionales y mejorar la calidad de vida.

Cecilia Salvini:

El estudio descriptivo utilizado en este trabajo tiene una marcada diferencia con otros estudios realizados respecto a la prevalencia de la enfermedad celíaca en la Argentina debido a que los pacientes estudiados no fueron elegidos al azar, sino que presentaban previamente síntomas y/o factores de riesgo que los predisponían. Aún así coincide con los otros, que la enfermedad celíaca es más frecuente en mujeres, siendo quizás esta prevalencia el camino para seguir investigando y establecer con más proximidad los factores ambientales que influyen a que se desarrolle la enfermedaden personas genéticamente susceptibles y así obtener un diagnóstico más precoz o incluso prevenir la enfermedad.

También queda demostrado que una serología de anticuerpos negativa no puede descartar la EC.Es primordial la biopsia duodenal y que incluso esta última si no es analizada correctamente puede arrojar un diagnóstico erróneo.

Otro punto a considerar en el diagnóstico temprano es la importancia de tener un médico que conozca al paciente en su conjunto y relacione los síntomas, antecedentes familiares y factores de riesgo que lo predisponen a tener ciertas enfermedades y lo deriven al especialista correspondiente oportunamente. En este punto puede tener un papel fundamental el sistema de salud en la Argentina en el que la medicina familiar como especialidad no tiene un lugar relevante.

La integración del celíaco en la sociedad tiene aún un largo camino que recorrer. La ley celíaca fue un paso fundamental pero no determinante. Sigue existiendo para los pacientes muchas dificultades para llevar una dieta libre de gluten que les permita mejorar su salud y prevenir complicaciones.

Es necesario un compromiso de toda la sociedad, de la familia y el paciente informándose y colaborando para tener una dieta libre de gluten simplemente como una forma de vida y no como un problema de todos los días.

Carolina Engel:

Como resultado de la investigación estadística estudiada, donde personas con antecedentes familiares o síntomas fueron diagnosticadas con la enfermedad celíaca, se puede concluir que es muy importante que la información llegue a las personas, para no dejar pasar por alto los síntomas, si es que los presentan, o los factores de riesgo genéticos y consultar a un profesional para diagnosticarlo a tiempo y llevar a cabo una dieta libre de TACC, ya que es el único tratamiento hacia la enfermedad. La celiaquía no es solamente diagnosticada por pruebas serológicas sino también es primordial la biopsia duodenal.

Una vez diagnosticada la enfermedad, la persona sufre una cambio abrupto en su vida, ya que su vida será libre de TACC (trigo ,avena, cebada y centeno)con lo cual al vivir en un mundo de alto consumo de estos cereales, debe adaptarse y hacer entender su nueva dieta a su entorno. Es por eso que se crearon leyes que avalan y apoyan a éstas personas, para que su vida social y psicológica sigan intactas, si bien hay mucha variedad de alimentos sin gluten  son más caros y provocan en las personas celíacas un gasto adicional a su vida.

Es por eso que se puede concluir que una dieta libre de TACC de las personas diagnosticadas con celiaquía es posible, con la ayuda de su entorno, de los proveedores de alimentos, del cumplimiento de las leyes, al menos hasta que se encuentre un nuevo tratamiento, ya que la celiaquía es una enfermedad en estudio.

Florencia Bossio:

En conclusión a la investigación realizada considero que, si bien la enfermedad ha podido ser descripta antes de Cristo, es en los últimos tiempos donde alcanza su real relevancia. Con una prevalencia de 1:11 la EC ha comenzado a llamar la atención. Esta enfermedad caracterizada por una alteración en la mucosa del intestino puede ser tanto asintomática como oligosintomática produciendo así diferentes caminos para llegar a un mismo diagnóstico, lo que trae aparejado que no se pueda realizar un diagnóstico precoz. Será de suma importancia que el profesional médico, logre englobar tanto la historia clínica,  antecedentes familiares y también asegurarse de realizar los estudios correspondientes ya que por ejemplo una persona con síntomas que arroja una serología de anticuerpos negativa deberá realizarse una biopsia de duodeno para descartar la enfermedad.

Una vez diagnosticada, la celiaquía impondrá un sin fin de cambios en la persona. Esta comenzará por el cambio a una dieta completamente libre de TACC (trigo, avena, cebada y centeno) lo que implicará no solo el cambio dietético sino también el social y hasta el psicológico. La persona deberá cambiar su forma de alimentación y también sus costumbres. Es aquí donde cumple un papel fundamental la salud pública, que desde hace un tiempo, ha implementado mejoras tanto a nivel nacional,  provincial y hasta municipal. Gracias a la acción del ministerio de salud, se ha reglamentado la ley celíaca que trata de proteger al enfermo regulando que haya lugares de salida que contengan alimentos libres de gluten, el rotulado de alimentos aptos para celíacos, llevando un registro actualizado de alimentos aptos, etc. Así, la integridad física y psicológica irá mejorando, no solo porque sabe que tiene un tratamiento sino porque le es fácil realizarlo. Si bien falta mucho por recorrer, investigar e implementar, vamos en camino a lograr que la persona con celiaquía no se sienta excluida de la sociedad, y pueda, con sus hábitos, además de seguir con su vida normal, gozar de buena salud.

Será compromiso tanto de las autoridades como también de nosotros de mantenernos informados y poder colaborar con el tratamiento de aquellos que conozcamos para que no sientan que la enfermedad que padecen sea un problema y que ésta les impida desarrollar las actividades que hasta el momento de ser diagnosticados realizaban.

Conclusión general

Podemos concluir en base al trabajo descriptivo, que la celiaquía es una enfermedad a la cual hay que diagnosticarla lo más temprano posible para evitar graves trastornos o patologías, ya que al consumir prolaminas tóxicas que se encuentran en los cereales como trigo, avena, cebada y centeno, produce daños en las vellosidades de la mucosa del intestino, que puede traer aparejado síntomas, con lo cuál puede ser una pista para diagnosticarla, así como también conocer los factores de riesgo genéticos, que es tener antecedentes familiares con la enfermedad celíaca. Una serología de anticuerpos negativa no puede descartar la EC, es primordial la biopsia duodenal y que incluso esta última si no es analizada correctamente puede arrojar un diagnóstico erróneo.

La variabilidad de síntomas que presenta esta patología dificulta su diagnostico, para ello es fundamental la capacidad y experiencia medica.

La carencia nutricional por el daño de la mucosa intestinal es el mayor impacto en la salud del paciente. El déficit en la capacidad absortiva de nutrientes esenciales afecta también áreas como endocrinas, óseas, dermatológicas, etc.

Los celíacos necesitan la contención y asesoramiento de médicos especialistas en nutrición y asociaciones que puedan guiar en el cambio de hábitos alimenticios. El entorno social y familiar debe educarse e informarse junto con el paciente para asumir el compromiso del tratamiento.

Hasta el momento el  único tratamiento es una dieta libre de TAAC, es por eso que el papel de la salud pública es primordial para proveerles asistencia médica que comprenda la detección, diagnóstico, seguimiento y tratamiento.

Es fundamental entre las prioridades, facilitar la vida de los enfermos en su relación con el medio, servicio en restaurantes, mayor variedad de productos en los supermercados, mejorar los costos para que la alimentación no se transforme en un gasto difícil de remover.

Bibliografía

  • LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO – MARBÁN.

  • DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE LA ENFERMEDAD CELIACA: ANTICUERPOS ANTI-PEPTIDOS DE SINTESIS DE GLIADINA Y ANTI-TRANSGLUTAMINASA DE TEJIDO – MARIA V. PIAGGIO – Cátedra de Bioquímica Básica, INTEBIO, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral – www.medicinabuensoaires.com

  • PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA ENFERMEDAD CELIACA – Ministerio de salud. Presidencia de la nación.

  • ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO. PREVALENCIA EN UNA POBLACIÓN DE RIESGO. ESTUDIO DESCRIPTIVO Y RETROSPECTIVO DE PACIENTES DEL HOSPITAL ALEMÁN DE BUENOS AIRES. Dr. Sebastián Gimenez.

  • DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA.PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS. Dra. Mª Luisa Vargas. Sección de Inmunología. Hospital Infanta Cristina. Badajoz.

  • https://www.fairview.org/espanol/BibliotecadeSalud/art%C3%ADculo/40441

  • https://espanol.kaiserpermanente.org/static/health-encyclopedia/es-us/kb/zm25/79/zm2579

  • https://www.msal.gov.ar/index.php/component/…/48/125-enfermedad-celiaca

  • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000233.htm

  • http://magnafood.com.ar/View/95/todo-sobre-la-celiaquia.aspx

  • http://www.celiacoalostreinta.com/2011/09/prueba-genetica-de-predisposicion-la.html

  • http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-10499.html

  • http://www.celiaco.org.ar/legislacion

Tiempo de duración: 3 meses.

Recursos Humanos: Tec. Sup. en Análisis Clínicos Florencia Bossio, Tec. Sup. en Análisis Clínicos Carolina Engel, Tec. Sup. en Análisis Clínicos Gabriela Maurin, Tec. Sup. en Análisis Clínicos Cecilia Salvini.

Coordinador y Armado General: Mg. Prof. Clr. Silvina Adriana Perez.

Costos: mínimos.

Variabilidad poblacional: Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Características de la población: Adultos de 18 a 78 años de ambos sexos.

 

 

Autor:

Tec. Sup. en Análisis Clínicos

Florencia Bossio,

Tec. Sup. en Análisis Clínicos

Carolina Engel,

Tec. Sup. en Análisis Clínicos

Gabriela Maurin,

Tec. Sup. en Análisis Clínicos

Cecilia Salvini.

Coordinador General: Mg. Prof. Clr. Silvina Adriana Perez.

Institución: Instituto de Formación Técnica Superior Nº10 – Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina.

Carrera: Tecnicatura Superior en Análisis Clínicos – TSAC –

Breve dedicatoria: Dedicamos este trabajo a nuestras familias por el apoyo y paciencia brindado en el tiempo que lo realizamos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente