Instalacion del sistema de agua potable de la Asociacion Pro Vivienda 10 de Noviembre
Enviado por Gustavo Campero Sánchez
- Introducción
- Revisión bibliográfica
- Materiales y métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexo
Introducción
En la actualidad el agua siendo uno de los recursos más importantes e indispensables en la alimentación, industria, ganadería y otros, es que el hombre se preocupa en tener este servicio para su comodidad, es así como nace la preocupación del caserío Capitán Arellano por la cual buscan la manera de rehabilitar y reconstruir su sistema de abastecimiento de agua potable.
Con la finalidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en nuestro centro de estudios (UNAS) es que se busca realizar proyectos o diseños de esta naturaleza para solucionar los problemas que se suscitan en diferentes comunidades ya que forma parte de nuestra formación profesional.
1.1.- ANTECEDENTES.
La Asociación Pro Vivienda "10 de Noviembre" se formó por una invasión pacífica en los predios de la familia del Castillo Paima, en año 2002 con una población de 19 familias, o un promedio de 95 habitantes. El predio está calificado como área de Ampliación Urbana según el Plano de Zonificación de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
El terreno en mención está en trámite de saneamiento legal y posterior reconocimiento por parte de la oficina de Abastecimiento y Saneamiento Territorial de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
1.2.- OBJETIVOS
Objetivo General:
Mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria.
Objetivos específicos:
Diseñar y mejorar un adecuado sistema de abastecimiento de agua potable.
Determinar el caudal del manantial para poder realizar un sistema de abastecimiento.
Establecer un adecuado perfil de acuerdo a la topografía que presente la zona de estudio.
Efectuar el diseño de las estructuras y el plano definitivo.
Diseñar y Suministrar el servicio de agua potable de la Asociación Pro Vivienda 10 de Noviembre.
Revisión bibliográfica
2.1.- ABASTECIMIENTO Y USO DEL AGUA.
(McGhee, 1969). Proveer una adecuada cantidad de agua a sido un asunto que a inquietado desde los principios de la civilización. Aun en las antiguas ciudades, los abastecimientos locales eran con frecuencia inadecuados y los acueductos eran construidos para transportar agua desde fuentes lejanas. Tales sistemas de abastecimientos no distribuían agua a las residencias individuales sino que llevaban hasta unos pocos lugares centrales desde donde los ciudadanos podían llevar a sus hogares.
Hasta mediados del siglo XVII no se disponía de tuberías que pudieran soportar altas presiones. Se utilizaban tuberías echas de madera, arcilla o plomo, pero generalmente estaban ubicadas de acuerdo con la línea de gradiente hidráulico. El desarrollo de la tubería del hierro hundido y la reducción gradual de su costo, junto con el desarrollo y el mejoramiento de las bombas de vapor, hicieron posible que incluso pequeñas comunidades pudieran crear abastecimiento públicos de agua que permitieron llevar a cada residencia.
La provisión de una cantidad adecuada de agua respondía solo a una parte de la necesidad pues, la mayoría de los recursos naturales hídricos no son apropiados para el consumo. Además, con el crecimiento de las ciudades, sus residuos contaminaban tanto sus propias como otras fuentes de abastecimiento. Entonces hicieron necesario métodos de tratamientos para proteger la salud de los consumidores.
(Prieto, 2002). El abastecimiento y uso del agua tiene por objeto la obtención del suministro de ella, para alimento y servicio de las personas, por mucho y variados sistemas económicos y adecuados, teniendo en cuenta su cantidad y calidad.
El abastecimiento debe conseguirse estudiando primero el lugar de obtención y conducción, su calidad y sanidad para evitar las enfermedades de orden hídrico. También debe tenerse en cuenta la capacidad de la fuente, conducción y almacenamiento con base en un gasto mínimo de 25 a 30 Litros diarios por persona.
El agua puede obtenerse:
Recogiendo y almacenando el agua de lluvia.
Aprovechamiento del agua que corre por la superficie de la tierra siguiendo los lechos de los ríos, los cuales se forman en las montañas con las aguas de arroyos y manantiales, aumentando de manera progresiva su caudal por el aporte de una red de afluentes que van servir a una misma cuenca.
Empleando el agua filtrada por las capas del terreno que emanan naturalmente al exterior en los manantiales o captándola de las venas liquidas subterráneas.
2.2.- AFORO.
(Prieto, 2002). Es necesario determinar la cantidad de agua que contiene una fuente o que pasa por una corriente.
En el primer caso debe ubicarse el recipiente, y en el segundo caso debe aforarse la corriente determinando la velocidad del agua, la sección de paso de la misma en el tramo que se desea para aplicar la formula:
Q = V / t (gasto igual a velocidad / tiempo).
2.3.- CAPTACIÓN.
(McGhee, 1999). Las fuentes de agua superficiales están sujetas a grandes variaciones en flujo, calidad y temperatura, y las estructuras de captación deben ser diseñadas para que el flujo requerido pueda ser usado a pesar de estas fluctuaciones naturales. Las captación en si constan de una abertura (a menudo con rejillas de alguna forma) y un conducto que transporta el flujo a un colector de agua desde el cual puede ser conducida a una planta de tratamiento. Para localizar las captaciones se deben considerar con anticipaciones variaciones en el nivel de agua, requerimiento de navegación, corrientes locales, patrones de deposición y de socavación de sedimentos, variaciones espacio – temporales en la calidad del agua, y la cantidad de desechos flotantes.
2.3.1.- Aprovechamiento de agua de manantial.
(Prieto, 2002). Los mantéales están constituidos por las aguas subterráneas que emergen espontáneamente sobre las superficies de los terrenos. Los manantiales abundan en los terrenos fácilmente permeables, donde la filtración es muy notable y su régimen tiene bastante estabilidad, pues la velocidad de las aguas subterráneas es insignificante y por ello sus crecidas no se aprecian. En los terrenos permeables los manantiales emergen generalmente en las depresiones mas bajos de los terrenos especialmente en las partes mas bajas de los valles, aunque también hay manantiales que brotan a media ladera, según la inclinación de las capas del terreno y su profundidad.
Las obras de captación de aguas de manantiales son:
Para aumentar la superficie de brotamiento natural de agua y mejorar su caudal. Para ello se excava un foso de un metro de ancho hasta llegar perpendicularmente a la dirección de los filetes líquidos, cuyo fondo tenga cierta pendiente hacia el pozo para facilitar la circulación del agua. En el fondo del foso se instala un dispositivo de drenaje destinado a recoger el agua.
Para proteger las aguas de otras vecinas o superficiales que pueden ser contaminadas.
Para evitar escapes y filtraciones del manantial.
2.4.- PARAMETROS PARA EL ANALISIS DE AGUA
2.4.1. El agua de consumo.
El agua potable se define como tal al agua apta para el consumo humano, alimentos y uso domésticos.
El agua potable natural es aquella que proviene de fuentes naturales y cuyas características físicas, químicas y microbiológicas cumplen satisfactoriamente los requisitos de potabilidad.
El agua potable tratada; es aquella que habiendo sido tratada mediante procedimientos físicos, químicos cumplen satisfactoriamente loa requisitos de potabilidad.
Por lo tanto el agua potable tratada y purificada por medio de cloro no podrá contener más de 0.40 ppm ni menos de 0.20 ppm de cloro libre o residual (OMS 2000)
2.4.2. Calidad de agua.
El conocimiento de la calidad y cantidad del agua es fundamental para la determinación de sus usos potenciales, la calidad de agua está determinada por las características de su naturaleza y la cantidad de sustancias extrañas presentes en las mismas. La calidad del agua puede analizarse desde el punto de vista físico, según el contenido del material sólido y u sedimentos, químicos por el contenido de sales y compuestos químicos en general y biológico por el contenido de microorganismos patógenos. Por ello cada requerimiento de agua presenta sus propias normas de calidad por ejemplo, la potabilidad de agua esta regida por normas internacionales dotadas por la organización Mundial de Salud (OMS), y la preparación del concreto debe regir los requisitos exigidos por la norma ITINTEC 339088, y si el agua se encuentra contaminada es de poca utilidad por abundante que sea , debe considerarse que un agua es solucionado cuando no reúne sus propiedades físicas , químicas y biológicos ya que los contaminantes alteran la calidad del agua deteriorada (CEPIS/OPS, 1999).
2.4.3. Importancia del examen microbiológico del agua
Uno de los requisitos fundamentales que es exige de una muestra de agua que se destina al consumo humano, es la ausencia de microorganismos que pueden causar trastornos al organismo de los seres humanos.
Para evidenciar la presencia de bacterias contaminantes, sean estas patógenas o indicadores de contaminación, es necesario realizar exámenes microbiológicos del agua. Para establecer la cantidad sanitaria del agua se recurre al despistaje de bacterias propias de los intestinos humanos y animal.
Si el agua contiene Bacterias de este tipo, se considera potencialmente peligrosa y tanto más, cuanto mayor sea la cantidad de bacterias intestinales presentes, ordinariamente esta investigación se complementa con la determinación de números de bacterias que se desarrollan en un medio nutritivo adecuado.
En general cuando mayor es el numero de bacterias encontrados mayores la cantidad de materia orgánica que el agua contiene (DIGESA, 1994)
A nivel mundial la demanda de agua se incrementa por el aumento de la población y su disponibilidad tiende a disminuir por la contaminación de ríos, lagos, acuíferos, manantiales.
2.4.4. Reglamento bromatológico.
El agua potable, debe responder a las siguientes características:
1. Ser inodora, limpia, incolora, de sabor agradable.
2. Dureza expresada en CaCO3 no mayor de 300 mg y no menor de 50 mg por litro.
3. PH entre 6.5 a 8.5
4. El contenido de sales minerales no mayor de 1.5 g por litro
5. No contener ninguna sustancia nociva para la salud.
6. El agua potable tratada y purificada por medio de cloro no podrá contener más de 0.4 ppm de Níquel y menos de 0.20 ppm de Cloro libre o residual (OMS, 2000)
2.4.5. Límites bacteriológicos permisibles.
En los límites permisibles de las características bacteriológicas; el contenido de organismos resultante del examen de una muestra de agua debe ajustarse a lo siguiente:
Organismos coliformes totales no detectables NMP/100ml y cero ufc/100ml
Donde:
NMP/100 (numero mas probable por 100 ml) ufc/100ml (unidades formadoras de colonias por 100 ml).
Organismos coliformes totales no mayor a 2 número mas probable (NMP)/100ml, 2 ufc/100ml
.NMP colif. Totales / mL = índice NMP x 100 / factor de dilución intermedia
2.4.6. Normas aplicables a las aguas destinadas a la alimentación
Humana.
Según las normas internacionales aplicables a agua de bebida por la organización mundial de la salud O.M.S. el pH aceptable y admisible consta entre los siguientes rangos:
Rango | Concentración máxima aceptable | Concentración máxima admisible | ||
pH | 7.0 < pH < 8.5 | 6.5 < pH < 9.2 |
2.4.7. Posibilidad de una contaminación fecal.
La ausencia de bacterias fecales en un agua no prueba que esté a cubierto de una posible contaminación. Toda agua profunda que, en su yacimiento, puede estar contaminada por bacterias de un medio exterior, en particular del suelo, es susceptible de sufrir una contaminación fecal. La importancia del riesgo depende de la situación geográfica y geológica; el peligro es mínimo en el caso de un pozo contaminado por las bacterias del suelo subyacente que pertenece a un perímetro de protección bien vigilado. Es mucho mas grave en el caso de una fuente de un terreno sin poder filtrante válido y sobre el que el ganado es susceptible a pasar.
¿cómo descubrir una ausencia de este tipo de protección?. Si el agua de los acuíferos era estéril, la única presencia de bacterias sería suficiente para dar la alarma. Pero en la mayoría de las aguas profundas vive una flora bacteriana normal. Esta flora, es sin embargo, relativamente constante:
Consecuentemente, su crecimiento puede traducir el aporte de bacterias extrañas, pues un error en la protección del acuífero, principalmente si estas variaciones coinciden con los periodos de lluvia fuertes, o de fusión de las nieves, hace de estas circunstancias favorables a las contaminaciones.
En principio, la flora habitual de estos acuíferos se desarrolla preferentemente a una temperatura mas baja que no lo hacen las bacterias de infiltración. Tan usual es atribuir una mayor significación a las variaciones de la flora de cultivo a 37 °C como a las comprobadas después de cultivo a 20 °C. las variaciones del contenido de coliformes tienen, como se ha indicado anteriormente, una significación análoga.
2.4.8. Calidades exigibles de un agua no tratada.
Según la reglamentación francesa de 1961, un agua tratada no debe contener ni Escherichia coli en 100 ml, ni Estreptococos fecales en 50 ml, ni clostridium sulfitorreductores en 20 ml, no formulando ninguna exigencia con respecto a otros coliformes que no sean los Escherichia coli. Así la potabilidad de un agua se debe a la comprobación de una contaminación fecal ( la presencia de clostridium sulfitorreductores se considera como testimonio de tal tipo de contaminación).
Es excepcional que las aguas de los acuíferos estén contaminadas hasta tal punto que sea posible considerar el tratamiento, pero no es lo mismo para las aguas superficiales.
La contaminación fecal es tanto más importante cuanto más elevado es el contenido de Escherichia coli y estreptococos fecales.
2.5. FUENTE (Fonseca 1999.)
A fin de definir la o las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, se deberán realizar los estudios que aseguren la calidad y cantidad que requiere el sistema, entre los que incluyan: identificación de fuentes alternativas, ubicación geográfica, topografía, rendimientos mínimos, variaciones anuales, análisis físico químicos, vulnerabilidad y microbiológicos y otros estudios que sean necesarios. La fuente de abastecimiento a utilizarse en forma directa o con obras de regulación, deberá asegurar el caudal máximo diario para el período de diseño. La calidad del agua de la fuente, deberá satisfacer los requisitos establecidos en la Legislación vigente en el País.
2.6. CAPTACIÓN
El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones generales:
2.6.1. Aguas superficiales
a) Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas superficiales, en lo posible no deberán modificar el flujo normal de la fuente, deben ubicarse en zonas que no causen erosión o sedimentación y deberán estar por debajo de los niveles mínimos de agua en periodos de estiaje.
b) Toda toma debe disponer de los elementos necesarios para impedir el paso de sólidos y facilitar su remoción, así como de un sistema de regulación y control. El exceso de captación deberá retornar al curso original.
c) La toma deberá ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no alteren el funcionamiento normal de la captación.
2.6.2. Galerías Filtrantes
a) Las galerías filtrantes serán diseñadas previo estudio, de acuerdo a la ubicación del nivel de la napa, rendimiento del acuífero y al corte geológico obtenido mediante excavaciones de prueba.
b) La tubería a emplearse deberá colocarse con juntas no estancas y que asegure su alineamiento.
c) El área filtrante circundante a la tubería se formará con grava seleccionada y lavada, de granulometría y espesor adecuado a las características del terreno y a las perforaciones de la tubería.
d) Se proveerá cámaras de inspección espaciadas convenientemente en función del diámetro de la tubería, que permita una operación y mantenimiento adecuado.
e) La velocidad máxima en los conductos será de 0,60 m/s
f) La zona de captación deberá estar adecuadamente protegida para evitar la contaminación de las aguas subterráneas.
g) Durante la construcción de las galerías y pruebas de rendimiento se deberá tomar muestras de agua a fin de determinar su calidad y la conveniencia de utilización.
2.6.3. Manantiales
a) La estructura de captación se construirá para obtener el máximo rendimiento del afloramiento.
b) En el diseño de las estructuras de captación, deberán preverse válvulas, accesorios, tubería de limpieza, rebose y tapa de inspección con todas las protecciones sanitarias correspondientes.
c) Al inicio de la tubería de conducción se instalará su correspondiente canastilla.
d) La zona de captación deberá estar adecuadamente protegida para evitar la contaminación de las aguas.
e) Deberá tener canales de drenaje en la parte superior y alrededor de la captación para evitar la contaminación por las aguas superficiales.
2.7. CONDUCCIÓN
Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven para transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento.
La estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo diario.
2.8. CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD
2.8.1. Tuberías
a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las condiciones topográficas, las características del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar el tipo y calidad de la tubería.
b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso será menor de 0,60 m/s
c) La velocidad máxima admisible será:
En los tubos de concreto 3 m/s
En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s
Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible.
d) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla N° 1. Para el caso de tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado.
2.8.2. Accesorios
a) Válvulas de aire.
En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas extractoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con pendiente positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km como máximo. Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de la misma y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión y expulsión). El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal, presión y diámetro de la tubería.
El dimensionamiento se hará de acuerdo al estudio del diámetro económico y se deberá considerar las mismas recomendaciones para el uso de válvulas de aire y de purga.
2.9. Afloramiento Son las fuentes que en principio deben ser consideradas como aliviaderos naturales de los acuíferos.
2.10. Calidad de agua Características físicas, químicas, y bacteriológicas del agua que la hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.
2.11. Caudal máximo diario Caudal más alto en un día, observado en el periodo de un año, sin tener en cuenta los consumos por incendios, pérdidas, etc.
2.12. Depresión Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta el nivel del agua cuando se está bombeando o cuando el pozo fluye naturalmente. Es la diferencia, medida en metros, entre el nivel estático y el nivel dinámico.
2.13. Filtros Es la rejilla del pozo que sirve como sección de captación de un pozo que toma el agua de un acuífero de material no consolidado.
2.14. Toma de agua Dispositivo o conjunto de dispositivos destinados a desviar el agua desde una fuente hasta los demás órganos constitutivos de una captación
2.15. Distribución de agua
Los sistemas de distribución de agua potable, deberán proyectarse y construirse para suministrar en todo tiempo la cantidad suficiente de agua en cualquier sector de la red, manteniendo presión adecuada en todo el sistema. También deben permitir circulación continua del agua en la red, evitándose los ramales con punta muerta que dan lugar a presiones bajas y a estancamientos del agua con acumulación de sedimentos y de bacterias. Aunque las tuberías siguen comúnmente el perfil del terreno, es necesario tener en cuenta que en ningún caso deben quedar a mayor altura que la línea de pendiente piezométrica, pues se producirán presiones negativas, y en caso de fisuras, se tendrán fugas de agua, entradas de agua, aire, etc.
2.16. Almacenamiento de agua
El almacenamiento de agua se hace para disponer de una determinada cantidad de agua como reserva, con objeto de no suspender el servicio en caso de desperfectos en la captación o en la conducción, así como para satisfacer demandas extraordinarias (incendios). Se almacena agua básicamente, cuando la demanda es menor que el gasto de llegada, la cual se utilizará cuando la demanda sea mayor.
La localización de los depósitos se hará tomando en cuenta la presión que deberá tener el agua para poder llegar a todos los puntos de la red de distribución, con la presión adecuada. Los depósitos se situarán en lugares naturalmente altos, o tendrán que elevarse en forma artificial.
Por su posición con respecto a la superficie del terreno, se clasifican en: a) superficiales y b) elevados.
2.17. Piezas especiales y juntas
Las piezas especiales se usan en función del número de "bocas" necesarias para conducir el agua, salvo en piezas de fabricación especial. Estas piezas se identifican de la forma siguiente: "cruz", "te", "ye", "codo" y "reducción".
Las juntas son aditamentos de unión para dos elementos seccionados que conducen agua. Se identifican de la forma siguiente: campana y macho, mecánica, brida, gibault y cople.
2.18. Válvulas
Existen diversos tipos de válvulas tales como las siguientes:
Compuerta: se utilizan para regular el gasto, aislamiento de sectores en una red y desfogue de instalaciones en general
Retención o "check": permiten circular el agua en un solo sentido.
De aire: permiten el escape de aire en los puntos más altos de la conducción, evitando taponamientos de aire que impidan el flujo del agua.
De flotador: regulan la entrada de agua, hasta alcanzar un nivel deseado en un almacenamiento.
Las válvulas deben protegerse con cajas de registro y ser fácilmente accesibles para su manejo y sustitución en caso necesario.
2.19. Consumo de agua per-cápita
Consumo diario de agua potable de la población, en galones por persona, según el volumen facturado promedio de agua por día. (galones por persona por día).
2.20. Distribución de agua per-cápita
Distribución diaria de agua potable a la población, en galones por persona, según el volumen producido promedio de agua por día. (Galones por persona por día).
Materiales y métodos
3.1. BASES DEL PROYECTO.
3.1.1- Ubicación:
REGION : HUANUCO
PROVINCIA : LEONCIO PRADO
DISTRITO : RUPA RUPA
LOCALIDAD : TINGO MARIA
3.1.2.- Ubicación geográfica:
El presente proyecto se encuentra ubicado en la Asociación de Pro Vivienda 10 de Noviembre, Distrito de Rupa Rupa, a una altitud de 674 m.s.n.m. Y sus límites son: Por el norte : Colinda con la Quebrada Rivera, Por el Sur: Colinda con el Jr. Prolongación Aucayacu, Por el Este : Colinda con área ocupada por particulares, Por el Oeste: Colinda con la Quebrada Rivera.
AREA 2,642.66 M2,
PERIMETRO 231.98 M
Coordenadas Geográficas de la Asociación Pro vivienda 10 de Noviembre:
9º17"48.94"" S
75º59"37.49"" O
3.1.3.-Clima.
Se puede apreciar dos estaciones bien definidas: la temporada de lluvias entre los meses de setiembre a marzo, al cual se caracteriza por ser una época de precipitación fluvial con un clima tropical pre – montano, mientras que en los meses de abril a agosto presenta un clima templado (seco – frígido).
3.1.4.- Aspecto económico.
La actividad productiva económica se enmarca en la subsistencia, cuyo carácter primario, son los diferentes trabajos técnicos, y existe un gran número de desempleados así como trabajadores ambulantes.
3.1.5.- Acceso al proyecto y/o infraestructura vial.
El terreno en mención se encuentra en los Límites del Casco Urbano de la ciudad de Tingo María, específicamente en la Prolongación del Jr. Aucayacu, hacia las laderas de los cerros que rodean esta ciudad. La principal vía de acceso a la Asociación Pro Vivienda. "10 de Noviembre" es precisamente por la prolongación del Jr. Aucayacu y otras calles aledañas.
3.2.- MATERIALES
Teodolito.
Una mira estadimétrica.
Una wincha.
Trípode.
Machete.
Estacas.
Cronometro.
Equipo GPS.
Botella de plástico
Cámara fotográfica
3.3.- METODOLOGIA
3.3.1. En campo:
Se realizó un reconocimiento de toda el área de trabajo desde el manantial hasta la población beneficiaria, elaborando un croquis de la línea de conducción del agua
El levantamiento topográfico se combinò el método de radiación para la ubicación de los puntos (puntos laterales a la conducción, viviendas, puente, escuela) y métodos taquimétricos para determinarlas alturas o cotas y se hizo los puntos de relleno.
Para determinar el caudal (aforos) se efectuó por el método del flotador.
Y es importante tener la observación aguda en este momento para dar la mayor exactitud en el registro del tiempo
Luego se prosigue la división numérica entre el volumen y el tiempo y se tiene el caudal Q= V / T
3.3.2. En gabinete.
Se realizó el plano en planta y el perfil longitudinal de los datos del levantamiento topográfico mediante un programa denominado Autocad land.
Los planos de perfil longitudinal y de la línea de conducción, secciones de corte y relleno también se hicieron utilizando dicho software.
3.3.3. Análisis de agua
a. Colecta y almacenamiento de muestras
La toma de muestras se realizó en frascos de vidrios de boca ancha estériles con capacidad de medio litro y debidamente rotulado. En los puntos de muestreo se destapo el frasco con las precauciones necesarias, se introdujo en el agua de la fuente, sumergiéndose rápidamente a 20 cm. de profundidad aproximadamente, dirigiendo la boca del frasco en sentido contrario a la corriente natural en forma horizontal.
Con un movimiento circular del frasco derecha a izquierda, una vez llenado se levanto, colocando de inmediato la tapa y quitándole, anotando los datos principales (numero de muestra, lugar, hora, fecha. etc.), y luego se colocó la muestra en un transporte apropiado y se trasladó al laboratorio para su respectivo análisis.
b. Parámetros a evaluar
Se determinaron los siguientes parámetros:
Enumeración de bacterias coliformes totales
Enumeración de microorganismos aerobios mesófilos viables
c. Enumeración de bacterias coliformes totales
Para realizar la enumeración de coliformes totales se utiliza el método del Número más Probable recomendado por la APHA (1992). La temperatura de incubación es de 37 grados C por un periodo de 24 a 48 horas.
c.1. Etapa de presunción:
Se utiliza una serie de tres diluciones, cada serie con tres tubos o repeticiones teniéndose un total de nueve tubos, conteniendo Caldo Bilis Verde Brillante (BRILA) y dentro de cada tubo se introduce un tubito de Dirham invertido para el atropamiento de gas.
c.2. Etapa de confirmación:
Los tubos gas positivos de la etapa anterior, se repican en tubos con Caldo Lactosa presentando también tubitos de Dirham para la verificación de la producción de gas.
c.3. Etapa completada:
Los tubos de Caldo Lactosa positivos se repican por estrías y agotamiento sobre placas conteniendo medio Eosina Azul de Metileno (EMB), para determinar desarrollo de colonias de coliformes.
d. Índice del número más probable:
Los tubos gas positivos determinan el índice del numero más probable según lo indica la tabla patrón para serie de tres tubos, que se anota en el anexo. Luego utilizando el índice obtenido se aplica la formula de la determinación del Numero Mas Probable que a continuación se anota:
NMP colif. Totales / mL = índice NMP x 100 / factor de dilución intermedia
e. Enumeración de microorganismos aerobios viables (recuento de placas).
Para llevar a cabo la enumeración de microorganismos aerobios viables (NMAV) se utiliza el método de recuento en placas establecido por APHA (1992).
Este método se basa en la hipótesis de que las células microbianas que contienen una mezcla con un medio de agar formen cada uno colonias viables y separadas. Se utiliza placas petri de 100 x 200 ml pipetas graduadas de 1.5 a 10 ml baño de agua a 45 °C, incubadora a 30 °C y contador de colonias. Como medios de cultivos se usan agua peptona al 0.1%, para diluciones y el medio Plate Count para el recuento microbiano. Se realizan diluciones decimales considerando como inoculo inicial 25 ml de muestra de agua y 225 ml de agua peptona 0.1% que constituye la primera dilución y posteriormente se realizan dos diluciones mas hasta 10-3
Se procede a la siembra por el método de profundidad o de la placa vertida para lo cual de cada dilución se toma un inoculo de 1 ml (como máximo) y se adiciona las placas estériles vacíos sobre los cuales se agrega el medio Plate Count mantenido licuado a 45 °C en un volumen aproximado de 10ml, se mezcla el contenido de las placas por rotación y se dejan solidificar, se incuban a 37°C por 24 horas. Al término se realizan el recuento de colonias desarrolladas aplicando la siguiente fórmula:
NMMAV/Ml = Numero de colonias x Inoculo x Factor de dilución
Resultados
4.1. INGENIERIA DEL PROYECTO.
4.1.1.- Antecedentes de las estructuras existentes.
Actualmente la Asociación Pro Vivienda 10 de Noviembre cuenta con reservorio rudimentario construido de madera y plástico con las siguientes dimensiones 1.0m de ancho, 1.80m de largo, 1.50m de altura (2.7m?) y sistema de tuberías precarias por lo cual conducen el agua hasta la población, El agua actual que consume la población de le Asociación Pro Vivienda 10 de Noviembre si está tratada ya que el Ministerio de Salud les proporciona materiales para la purificación del agua.
Éste actual sistema de agua no cuenta con un plano existe ya que fue simplemente hecho por la población para satisfacer sus necesidades básicas hace aproximadamente 6 años.
4.1.2.- Justificación y Propuestas de solución.
a. Justificación.
Después de una serie de visitas la Asociación Pro Vivienda 10 de Noviembre y observar la problemática de dicha población respecto al abastecimiento del agua se propuso diseñar un sistema adecuado de agua potable, así mismo la solución del problema que está relacionado con el uso y aprovechamiento racional del agua. En la actualidad dicha población cuenta con este servicio el cual no es de calidad pues falta una infraestructura adecuada para mitigar la cantidad de sedimentos que sirve a más de 51 familias.
b. propuesta de solución.
Como consecuencia que el sistema rudimentario de agua potable es captado desde la quebrada Rivera ya hace 6 años atrás, las estructuras precarias a base de madera ,plástico y caña de bambú están deterioradas por consecuencia de las inclemencias climáticas , pero cabe resaltar el punto más importante para dicho proyecto es que este sistema no cuenta con las estructuras necesarias para mejorar la calidad del agua es por eso que proponemos un sistema de agua potable con planta de tratamiento en afán de mejorar las estructuras y disminuir los sedimentos que incluyen las aguas con el exceso de precipitación.
Nuestra propuesta de solución es:
Es necesario el mejoramiento del sistema abastecimiento de agua potable teniendo en cuenta agua de quebrada que satisface el caudal requerido para dicho mejoramiento.
La presión y caudal deberá ser necesariamente alta para alcanzar los puntos más altos.
Los tratamiento de simple desinfección y decantación serán incluidos en el diseño del sistema de agua potable.
En el diseño de conducción del agua hacia la población desde el lugar de captación se realizará por gravedad.
Por lo anteriormente descrito y en las circunstancias que se encuentra el sistema de agua rudimentario se concluye que es factible la instalación de un sistema de agua potable lo cual será por gravedad con fuente de agua superficial. Es justificada nuestra posición de elaborar este tipo de sistema para satisfacer la necesidad de consumo de agua por parte de la población.
4.1.3.- Levantamiento topográfico.
a. Cálculos.
Anexo nº2
4.1.4.- Aforos.
Aforos realizados en la quebrada Rivera de donde se tomará el agua para el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado mencionado
Caudal obtenido en el mes de marzo Época de lluvias
Nº | caudal (m3/seg ) | Fecha | ||
1 | 0.125 | 08/03/09 | ||
2 | 0.145 | 10/03/09 | ||
x | 0.135 |
El caudal obtenido es de 0.125 (m3/seg) y se tomara como caudal de diseño para el aprovechamiento del agua potable.
4.1.5. Planos.
a. Original del plano topográfico en planta.
Anexo nº 4
b. Planos del perfil longitudinal y secciones transversales de la línea de conducción del agua.
Anexo n° 5
4.1.6. Resultados del análisis microbiológico del agua.
Anexo n° 6
4.1.7.- Evaluación del aspecto ambiental
a) Físico
Suelo. En este localidad el suelo que predomina es el franco arcilloso y su paisaje es medianamente montañoso en su mayoría son de textura pesada, gredosos y de color amarillo, características que lo hacen poco susceptible a la erosión, así mismo no existen suelos con aptitudes agrícolas, En la parte media de la cuenca se aprecian suelos degradados debido a la mala práctica agrícola y quema trayendo como consecuencia inmediata la perdida de nutrientes por formas diferentes de erosión.
Agua. La Asociación Pro Vivienda 10 de Noviembre cuenta con un sistema de agua potable rustico y que dicho "sistema" ha sido construido por los mismos pobladores, para satisfacer sus necesidades ,así mismo en la parte alta y media de la cuenca el cauce de la quebrada se mantiene conservado para el aprovechamiento del agua, pero cabe resaltar en la parte baja de la quebrada esta es utilizada como desagüe trayendo como consecuencia olores nauseabundos y por ende la contaminación del agua y del aire trayendo como consecuencia enfermedades diversas.
Sedimento. Son las partículas que arrastra el agua y son transportadas por la quebrada.
b) Bióticos
Vegetación. Existe un bosque primario en la parte alta, en las partes medias hay pequeñas parcelas de chacras teniendo como el cultivo de café, cacao, plátano, árboles madereros.
Mamíferos. Los mamíferos existen en la zona son propias de tingo María como, mariposas picuro, añuje, insectos diversos, etc
Aves.- las aves presentes son loros, picaflores y afines
Anfibios.- Tenemos a los sapos y ranas
Insectos.- Se encuentran los grillos, arañas, mariposas, chinches, mosquitos, coleópteros, y afines.
c) Socioeconómicos
Aspecto económico
La actividad productiva económica se enmarca en la subsistencia, cuyo carácter primario, ya que se encuentra en el casco urbano e la cuidad no existe prácticas agrícolas, y la mayaría de la población se ocupa en trabajos eventuales como técnicos y mano d obra no calificada, también se puede resaltar que existe gente de mal vivir.
Población: La población que habita en la Asociación Pro Vivienda 10 de Noviembre, está compuesta en su mayoría por inmigrantes de origen Andinos y Selváticos, como son Cerro de Pasco, Huaraz, Pachitea, Huánuco, Tingo María. En los últimos años se hace notorio el incremento de la migración. La población actual cuenta aproximadamente con 51 familias con un promedio de 5 integrantes por familia.
d) Vivienda.- La población e esta zona presentan casas de madera alguna material noble ya que la población no disponen de recursos económicos estables.
Página siguiente |