Descargar

Infección por Sarcocystis en músculos esqueléticos de especies de abasto


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y Métodos
  4. Resultados y Discusión
  5. Conclusión
  6. Referencias Bibliográficas

Resumen

Se realizó una evaluación de la infección por Sarcocystis en músculos esqueléticos de la canal bovina y porcina, en el laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Granma. Se determinó la Extensidad Invasiva (E.I) e Intensidad Invasiva (I.I) de los quistes parasitarios en paleta, muslo y lomo de ambas especies empleando cortes histológicos, coloreados con Hematoxilina-Eosina y fórmulas para el cálculo de los indicadores invasivos por 1 cm2 del tejido muscular investigado. El músculo de la paleta bovina resultó el más afectado con proporción de (E.I) de 6.66% e (I.I) de 3.13 quistes promedios por 1 cm2 de tejido. En el cerdo, el lomo fue el músculo más parasitado con (E.I) de 3.33% e (I.I) de 2.00 quistes promedios por 1 cm2 de tejido. Se realizó prueba de comparación de proporciones con nivel de significación de p<0.05. Se concluyó que la Sarcocistosis muscular afecta ambas especies, sobresaliendo los indicadores invasivos y la carga quística muscular de la especie bovina.

Palabras claves: Sarcocistosis, Sarcocystis, parásitos, músculos, bovino y porcino.

Introducción

La prevención y control de las enfermedades parasitarias, es de vital importancia en la crianza de animales. La buena higiene y saneamiento de los lugares de confinamiento, su manejo y el cumplimiento de las medidas profilácticas y terapéuticas es decisivo en su lucha. La Sarcocistosis es una enfermedad parasitaria producida por un protozoo de del género Sarcocystis y phylum Apicomplexa que afecta reptiles, aves, mamíferos y al hombre (Salas, et al. 2005). Las diferentes especies de animales son infectadas fundamentalmente por vía oral, con alimentos y agua contaminada de material fecal de carnívoros afectados, que son propagadores de la infección en las instalaciones y medio ambiente. Cuando el parasito se aloja en los músculos es difícil de combatir, al no existir productos antiparasitarios, ni vacuna de probada efectividad contra este protozoo a nuestro alcance. Los músculos del ganado bovino de abasto están afectados alrededor del 100% (Puebla, 2009), en menor cuantía también están afectados los búfalos, porcinos, ovinos y caprinos en nuestro país. La enfermedad ha sido poco estudiada y solo se conocen reportes de su presencia en animales, no así en el hombre.

En la provincia Granma ha sido estudiada por Linchenat, et al. (1989) en el ganado bovino de ceba con un 100% de infectación en miocardio y otros órganos. En busca de hospederos definitivos transmisores de la enfermedad en el ganado bovino, Blandino, et al. (1987) determinó la susceptibilidad de los perros en la propagación y transmisión de la enfermedad en la Ciudad de La Habana. Además se le da participación activa a todos los investigadores en la recopilación de información sanitaria y notificar sus resultados (Toledo, 2007). De las especies de Sarcocystis que infectan a los mamíferos sólo se conocen dos que hacen zoonosis y parasitan al intestino humano, el Sarcocystis suihominis y el bovihominis Acha y Szyfres (2003), ocasionando trastornos digestivos, similares a los de una intoxicación alimenticia (OIE, 2005). El hombre puede actuar como hospedero definitivo e intermediario de la enfermedad y desarrollar una forma intestinal y otra muscular (Fayer, 2004).

La enfermedad en animales de abasto es muy difícil detectarla y por consiguiente decomisar las canales afectadas, por la falta de evidencias macroscópicas (macroquistes) generalmente. Estas estructuras parasitarias de color blanco-amarillento cuando se presentan se observan con mejor contraste en el músculo más rojo. Coincidiendo la susceptibilidad especial de la invasión por Sarcocystis de ante mano por el mismo se puede centrar la atención en la inspección sanitaria en el abasto en este tipo de tejido.

El control de la enfermedad en la inspección sanitaria de los músculos de los animales en el matadero, es un verdadero desafío. Los quistes generalmente son microscópicos, pero en la especie porcina pueden ser visibles (macroquistes) facilitando el decomiso de áreas afectadas (Fayer, 2004 y OIE, 2005). La falta de habilidad en el diagnóstico de esta parasitosis en músculos de cerdos y vacunos asintomáticos, con evidencias macroscópicas en el matadero, puede estar influyendo en la toma de decisiones para materializar su decomiso en nuestras condiciones. Esta parasitosis tiene importancia en el orden sanitario para los animales y la calidad de su carne, como zoonosis tiene interés social y las pérdidas económicas que se producen, por tratamientos, ejecución de medidas de control y prevención, y decomiso de canales afectadas. Esta protozoosis se presenta en casi todos los animales con prevalencia en muchos países para el bovino del 100% y alrededor del 75% en el cerdo. En nuestras condiciones la positividad de afectación en abasto es parecida a la que reportan en el mundo Acha y Szyfres (2003) y Fredes (2010), para la especie porcina y bovina. El objetivo de este trabajo es evaluar el nivel de infección quística por Sarcocystis en músculos esqueléticos de especies de abasto.

Material y Métodos

El trabajo se realizó en el laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Granma. Se realizaron envíos de músculos esqueléticos de paleta (Infraespinoso), muslo (Bíceps femoral) y lomo (Dorsal largo) de 290 animales, de ellos 150 bovinos y 140 porcinos asintomáticos, de ambos sexos, diferentes categorías, edades y sistemas de producción. Los animales fueron sacrificados en el matadero municipal de Manzanillo, provincia Granma, a los cuales se le practicó la inspección ante y post mortem, según la regulación para el trabajo de abasto (1145/1994). Para las investigaciones histológicas se tomaron fragmentos de tejidos de 1 cm2 y 3 mm de grosor sin alteración aparente, los cuales fueron fijados en solución formol neutro al 10% e incluidos en parafina, cortados y coloreados con Hematoxilina-Eosina según normas ramales 753/1985, 768/1986 y 769/1986 para este tipo de trabajo. Las preparaciones fueron observadas por un microscopio binocular chino marca Novel, computarizado y con cámara digital para fotografías. Los cálculos de los indicadores invasivos se realizaron con las fórmulas siguientes:

edu.red

Los quistes fueron identificados con la caracterización morfológica realizada por Fayer, (2004) y OIE, (2005), para este tipo de investigación. Se consideraron músculos positivos a Sarcocystis, aquellos que al menos presentan un quiste del parasito en los cortes histológicos.

Se compararon proporciones con el software ComparPro de Font, et al. (2007) para la evaluación y el análisis estadístico, con un nivel de confianza de p<0.05.

Resultados y Discusión

Los 290 animales de ambas especies con sus 870 músculos esqueléticos de la canal, reflejan una (E.I) del 14.66% en bovino y un 6.66% en porcino. En el tabla 1 se observan los resultados de la (E.I) para cada músculos esquelético de ambas especies, sobresaliendo en el bovino con el 6.66%, 2.66% y 5.33% en paleta, muslo y lomo respectivamente. En el cerdo la mayor proporción de invasión del parasito fue en el lomo con 3.33%.

Tabla 1. Proporción de Extensidad Invasiva en músculos afectados por Sarcocystis en ambas especies.

edu.red

a, b, c. Difieren significativamente para (p<0.05)

edu.red

Figura 1. Formas quísticas alargadas en músculos esqueléticos (40x y 20x).

Los métodos de crianza, sistemas de producción, tipo de confinamiento, edad, especies y categorías diferentes, son elementos condicionantes mencionados por Llop, et al. (2001) con los que coincidimos. El nivel de atención a los animales del sector estatal y pequeños productores no estatales, puede influir en estos resultados; que también han sido referidos por Mondragón, et al. (2001), criterios que compartimos en nuestro trabajo.

El tabla 2 evidencia los niveles de proporción quística diferentes para ambas especies, sobresaliendo la afectación por Sarcocystis en paleta, muslo y lomo del bovino con 55.29%, 15.88% y 28.82% respectivamente.

Tabla 2. Proporción de quística en músculos esqueléticos de ambas especies.

edu.red

a, b, c. Difieren significativamente para (p<0.05)

edu.red

Figura 2. Formas quísticas ovoides en músculos esqueléticos (20x y 40x).

Las características del sistema de producción bovina, donde los animales pastan en grandes extensiones, se exponen con mayor posibilidad a los elementos condicionantes de la enfermedad y su infección oral-fecal, de los alimentos y agua contaminada con heces de carnívoros enfermos asintomáticos Puebla (2009) resultados que también compartimos. Los cerdos confinados en su corral tienen menos posibilidad de exposición a estos elementos y muy relacionados con los niveles de infección de la canal, observados. En Brasil, Barreto (1999) en cerdos de ceba con pequeños productores particulares obtuvo infección en paleta y muslo de 42.5% y 36.5% respectivamente, muy superior al alcanzado en estos músculos con trabajadores por cuenta propia en el municipio, que fue del 16.66% para ambos músculos. El nivel de atención y los sistemas de producción empleados, la alimentación, entre otros pueden ser elementos que hayan influido en estos resultados de los respectivos países.

Los tablas 3 y 4 reflejan que la especie bovina lidera los indicadores de (I.I) y (E.I) de quistes de Sarcocystis en los músculos investigados con 3.13, 2.25 y 2.04 en paleta, muslo y lomo respectivamente por 1 cm2 de tejido. La proporción de quistes general diagnosticados en la especie bovina del 80.18% es muy superior al 19.81% del cerdo.

Tabla 3. Intensidad Invasiva por músculos en ambas especies investigadas.

edu.red

tabla 4. Proporción quística general para las especies.

edu.red

edu.red

Figura 3. Formas quísticas esféricas en músculos esqueléticos (20x y 40x).

Los diferentes elementos condicionantes de la enfermedad para las especies de animales, sistemas de producción distintos y la posibilidad de exposición, son pronunciados y con quienes coincidimos y han sido referidos por Carrasco y Hernández (2004) y López, et al. (2008) en lo referente al manejo y el desconocimiento de muchas enfermedades parasitarias.

Conclusión

La Sarcocistosis muscular afecta ambas especies, sobresaliendo los indicadores invasivos y la carga quística en músculos de la especie bovina.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Acha, P. N.; Szyfres, B. (2003). Parasitosis, Sarcocistosis en: Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales. 3. Ed. Washington D.C. EEUU. Publicación Científico y Técnica. No. 580. OPS-OMS. Vol. III. 84-85.

  • 2. Barreto, Z. (1999). Sarcocystis Apicomplexa. Sarcocystidae en Suínos en: Morfología identificao das especies e importancia higiénico-sanitario en áreas da região nordeste do brasil. Universidades Federal Rural de Rio de Janeiro. Brasil. 122.

  • 3. Blandino, María; Gómez, N. M.; Alonso, Magali. (1987). Presencia de Sarcocystis cruzis en perros diarreicos en Cuba. Ciudad de La Habana. Revista de Salud Animal. Vol. 5 (13): 529-534.

  • 4. Carrasco, A.; Hernández, R. (2004). Zoohigiene Tropical. Primera Edición. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba. 75-133.

  • 5. Fayer, R. (2004). Sarcocystis spp in humans" infections. U. S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service Animals and Natural Resources Institute. Clinical Microbiology Reviews. Octubre, 2004 (Citado 2000-10-28): 894-902. Disponible en: 10-1128/cmr.17.4.894-902.

  • 6. Font P., H.; Noda A., Aída C.; Torres C., Verena.; Herrera V., Magali.; Delizazo T., D.; Sarduy G., Lucia R.; Rodríguez S., Lourdes.; Jay H., O.; Gómez C., Sarai. (2007). COMPARPRO, Comparación de Proporciones. Versión: 1.0. La Habana, Cuba.

  • 7. Fredes, F. (2010). Sarcosporidiosis. Fac. Med. Vet. Universidad de Chile. 1-5.

  • 8. Linchenat, G. R.; Picazo, Pérez Consuelo; Puebla, D. H. (1989). Extensión de invasión de Sarcocystis spp en bovinos destinados al matadero. Universidad de Camagüey. Cuba. Revista de Producción Animal. Vol. 5(1): 59-62.

  • 9. López, O.; Pérez, V. J.; García, A. (2008). Manual de procedimientos técnicos para la crianza porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. Ediciones CIMA. La Habana. Cuba.

  • 10. Llop, Hernández, Alina.; Valdez, María Margarita; Dapena, Vivanco; Zuazo, J. L. (2001). Cap. 93. Agentes Etiológicos en: Microbiología y Parasitología Médica. Ciudad de La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Médicas. Vol. III. 203-205.

  • 11. Mondragón, C.; De Haro, I.; Villa Lobos, H. R.; Aseguada, D. C.; Martínez, C. (2001). Biología Experimental en: Prevalencia de Sarcocystis spp en el cerdo. Resultado preliminar. Universidad Nacional Autónoma de México.

  • 12. Norma Ramal Cubana No. 1145. (1994). Sacrificio de animales. Inspección ante y post mortem. Ministerio de la Agricultura (MINAGRI).

  • 13. Norma Ramal Cubana No. 753. (1985). Diagnóstico Veterinario. Inclusión y corte de tejidos. Métodos. Ministerio de la Agricultura (MINAGRI).

  • 14. Norma Ramal Cubana No. 768. (1986). Diagnóstico Veterinario. Coloraciones para estudios generales de los tejidos. Métodos. Ministerio de la Agricultura (MINAGRI).

  • 15. Norma Ramal Cubana No. 769. (1986). Diagnóstico Veterinario. Fijación de tejidos. Métodos. Ministerio de la Agricultura (MINAGRI).

  • 16. Organización Internacional de Epizootia (OIE). (2005). Collaborating center Iowa State Universities. Sarcosporidiosis equina protozoal myeloencephalitis. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu.

  • 17. Puebla, D. H. (2009). Sarcocistosis Bovina. Diagnóstico en un matadero y su relación con la producción pecuaria. Tesis de [MSc] Fac. Med. Vet. y Zoot. Universidad de Granma. Cuba.

  • 18. Salas, Y.; Márquez, A.; Méndez, D.; Orlando, E.; Colmenares, V. (2005). Prevalencia del Sarcocystis spp en cerdos beneficiados en los mataderos Yacambú e Industrial Centroccidental. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA). Barquisimeto. Venezuela. 1-8.

  • 19. Toledo, M. (2007). La vigilancia epizootiológica en la República de Cuba. Conceptos, objetivos y estrategias. La Habana. Cuba. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias. Vol. 30 (1).

 

 

Autor:

Fernández-Vega, C. Jorge1

Puebla, D. Héctor2

Zaldivar, Q. Nelson2; Font, P. Harold2.

Empresa Agropecuaria "Desembarco del Granma". Ministerio de la Agricultura. Manzanillo. Granma. Cuba.

Departamento de Morfofisiología. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.