Descargar

Caracterización biótica de la mastofauna en la zona de Franquía, Bella Unión – Artigas (página 2)


Partes: 1, 2

En el Uruguay se encuentran registrados hasta el momento 124 especies de mamíferos, agrupados en 92 géneros, 34 familias y 9 órdenes. De estas especies 6 se consideran extintas. Para el departamento de Artigas han sido registradas 52 especies agrupadas en 18 familias y 7 órdenes y una de las especies se considera extinta (Achaval et al.2007).

Objetivo General

Caracterización de la fauna mastozoológica de la zona de franquía de Bella Unión brindando una estimación de la diversidad y abundancia de especies.

Objetivos específicos

Elaborar un inventario actualizado de especies de mamíferos presentes en la zona de Franquía, Bella Unión.

Materiales y métodos

Área de trabajo

El área de trabajo comprende la zona de Franquía, Bella Unión ubicada en el vértice noroeste de la República Oriental del Uruguay en el departamento de Artigas, enclavada en una triple frontera, entre dos grandes ríos. Hace parte de la cuenca del río Uruguay y de la subcuenca del río Cuareim, entre las coordenadas 30º11"15.78" y 30º15"41.06" S; 57º33"40.04" y 57º38"42.97" W. Está situada en el departamento de Artigas, 7a. Sección Judicial, al oeste, noroeste y norte de la ciudad de Bella Unión, lindando con la misma en su tramo oeste. Se accede a ella misma por la ruta nacional Nº 3 (Fig.2).

La cuenca posee un clima templado húmedo subtropical, de gran amplitud térmica diaria y anual, con temperatura media anual de 19,7ºC y máximas por encima de los 30ºC en el verano (PRODENOR, 2002).

El régimen de precipitaciones medias anuales se encuentra entre 1.300 mm y 1.500 mm, proviniendo, casi en su totalidad por sistemas frontales, con una distribución estacional aproximadamente uniforme, presentando una fuerte variación interanual.

La región presenta bosques ribereños, bosques tipo parque y pastizales en distinto estado de conservación (PRODENOR, 2002).

edu.red

Figura 2. Mapa de ubicación de Bella Unión en el territorio Nacional dentro de la Cuenca del Río Cuareim.

Fuente: (Achkar et al, 2004), Googlearth 2006.

Metodología

El relevamiento de campo se efectuó en la zona de Franquía, Bella Unión a principios del mes de abril del año 2008 hasta fines de mayo del mismo año con un promedio de cinco días por campaña (Fig. 3).

edu.red

Figura 3. Mapa de la zona con la delimitación del área a proteger.

En el presente estudio se utilizaron métodos directos e indirectos. Éstos se basan fundamentalmente en la identificación, interpretación y análisis de rastros dejados por los mamíferos durante sus actividades, entre los indicios más importantes dejados por estos se pueden mencionar: huellas, heces, restos de alimentos, senderos, madrigueras o sitios de descanso. Los mamíferos pueden ser identificados también a través de olores, sonidos y vocalizaciones, o restos del cuerpo (osadas) (FAN-BO, 2008).

El relevamiento indirecto se centró principalmente en las especies medianas y grandes, que pueden ser identificadas sin ser capturadas, ya que dejan indicios característicos. La búsqueda de indicios en este trabajo estuvo enfocada sobre todo en huellas, heces y madrigueras, los cuales eran registrados mediante fotografías.

Para la obtención de estos registros se emplearon dos metodologías; en primer lugar las recorridas (censos por caminata) por los distintos ambientes de la zona dando prioridad a las orillas de los ríos, que debido a las condiciones propicias del suelo (humedad, textura) permitieron una buena observación y registro de las huellas sin que fuera necesaria la preparación del suelo. En segundo lugar se procedió a la activación de tres estaciones olfativas que constaron de un circulo de aproximadamente 1m de diámetro de una capa de tierra y luego una de arena tamizada y lisa, confeccionada sobre el suelo, en su centro se depositó un recipiente con una sustancia atractiva (huevo de gallina en putrefacción) para algunas especies. El animal que se acerca a oler la sustancia atrayente deja impresas sus huellas en la superficie circular. Puesto que la actividad de los carnívoros suele ser nocturna, las estaciones fueron activadas antes del anochecer siendo revisadas a la mañana siguiente. Dichas estaciones se mantuvieron activadas durante tres noches consecutivas, remplazándose la sustancia atrayente solo en casos de destrucción total o parcial.

Fueron instaladas en tres áreas diferentes, la primer estación fue instalada en una zona de transición entre una zona antropizada (camping) y el bosque nativo, próximo a una vía de acceso; la segunda se construyó en medio del bosque ribereño cercana a la orilla del río y la última en una zona de transición entre el bosque ribereño y el bosque de tipo parque (Fig. 4).

Para el relevamiento directo a través de observación directa (por avistamiento) se emplearon las recorridas nocturnas y diurnas por los distintos ambientes del lugar en vehículo donde era posible el acceso y también caminatas.

Para el muestreo de micromamíferos se procedió a la colocación de un sistema de 3 trampas de caída ("pitfall") (trampas de muerte) que fueron dispuestas en forma lineal, con Sombrite (5m de longitud x 1m de altura) sujetado por postes de madera entre cada balde y en los extremos finales(quedando cada sistema de trampas con un total de 20m); cada sistema contó con tres baldes de veinte litros (con formol diluido al 10 %) en 3 estaciones distintas; para la distribución de las trampas se tuvieron en cuenta las pendientes del terreno (ya que se trata de zonas inundables) y la influencia de cada río (Cuareim, Uruguay) en caso de crecidas. Estas quedaron activadas durante aproximadamente un mes, siendo recorridas semanalmente por un guardaparque que se encargaba del mantenimiento y el retiro de las muestras en caso de lluvias prolongadas. Luego de retiradas de las trampas, eran guardadas en recipientes con tapa, debidamente etiquetados, con formol al 10% (Fig. 4).

edu.red

edu.red

Figura 4. Mapa de localización de las estaciones olfativas y las trampas de caída.

Para la identificación de las distintas especies se utilizó la guía fotográfica "Mamíferos de la República Oriental del Uruguay" (Achaval et al, 2008) así como también para la elaboración de una tabla con las especies citadas para la zona (Tabla.1); para la identificación de las huellas se consultó a especialistas.

Resultados

Se registraron un total de 13 especies de mamíferos, de las cuales 4 fueron colectadas mediante trampas de caída ("pit-fall"), 5 fueron avistadas durante las recorridas en los distintos ecotonos y 4 fueron registradas mediante la interpretación de huellas tanto en las estaciones olfativas como en las recorridas por las orillas del río Uruguay (Tabla.1).

Tabla 1. Especies citadas para el departamento de Artigas (Achaval et al.2007).

Clase MAMMALIA

Nombre común

Artigas

Colecta

Avistamiento

Huellas

Orden Didelphimorphia

Familia Didelphidae

Chironectes minimus bresslaui

Cuica de Agua

Didelphis albiventris

Comadreja Mora

X

 

X

Gracilinanus agilis

Comadrejita Ágil

X

Lutreolina crassicaudata crassicaudata

Comadreja Colorada Grande

X

Monodelphis dimidiata

Comadreja Colorada Chica

Tylamys pusillus

Marmosa Enana

Orden Cingulata

Familia Dasypodidae

Cabassous tatouay

Tatú de Rabo Molle

Dasypus hybridus

Mulita

X

 

Dasypus novemcinctus novemcinctus

Tatú

X

 

 

Euphractus sexcinctus flavimanus

Peludo

X

 

 

 

Orden Pilosa

Familia Myrmecophagidae

Myrmecophaga tridactyla tridactyla

Oso Hormiguero Grande

Tamandua tetradactyla straminea

Oso Hormiguero Chico

Orden Rodentia

Familia Cricetidae

Akodon azarae

Ratón de Campo

X

X

 

 

Akodon reigi

Ratón de Monte

Calomys laucha

Laucha de Campo

X

Deltamys kempi

Ratón Aterciopelado

Holochilus brasiliensis

Rata Chica de Agua

X

 

 

Lundomys molitor magnus

Rata Grande de Agua

X

Necromys obscurus obscurus

Ratón Oscuro

Oligoryzomys flavescens

Ratón Colilargo Chico

X

X

Oligoryzomys nigripes

Ratón Colilargo Grande

X

X

 

 

Oxymycterus josei

Ratón Hocicudo de José

Oxymycterus nasutus

Ratón Hocicudo

Reithrodon typicus

Rata Conejo

X

Scapteromys aquaticus

Rata Acuática

Scapteromys tumidus

Rata de Pajonal

X

 

 

 

Wilfredomys oenax

Rata de Hocico Ferrugíneo

X

Familia Muridae

Clase MAMMALIA

Nombre común

Artigas

Colecta

Avistamiento

Huellas

Mus musculus

Minerito

X

Rattus norvegicus

Rata de las Casas

Rattus rattus

Rata Negra de las Casas

Familia Erethizontidae

Sphigurus spinosus

Coendú

X

Familia Caviidae

Cavia aperea pamparum

Apereá Común

X

X

Cavia magna

Apereá de Dorso Oscuro

 

 

 

Hydrochoerus hydrochaeris

Carpincho

X

X

Familia Cuniculidae

Cuniculus paca paca

Paca

Familia Ctenomyidae

Ctenomys pearsoni

Tucu Tucu de Pearson

Ctenomys rionegrensis

Tucu Tucu de Río Negro

Ctenomys torquatus

Tucu Tucu Común

 

 

 

Familia Myocastoridae

Myocastor coypus bonariensis

Nutria

X

 

 

Orden Lagomorpha

Familia Leporidae

Lepus europaeus

Liebre

X

 

Oryctolagus cuniculus

Conejo

Orden Chiroptera

Familia Phyllostomidae

Desmodus rotundus

Vampiro

X

 

 

Platyrrhinus lineatus lineatus

Falso Vampiro Flor de Lis

X

Sturnira lilium lilium

X

Familia Molossidae

Eumops bonariensis bonariensis

Murciélago de Orejas Anchas

X

 

 

 

Eumops patagonicus

Murciélago de Orejas Anchas de la patagonia

X

Molossops temminckii sylvia

Moloso de Temminck

X

Molossus molossus

Moloso Común

X

Nyctinomops laticaudatus

Murciélago Cola de Ratón Mediano

Nyctinomops macrotis

Murciélago Cola de Ratón Grande

Tadarida brasiliensis brasiliensis

Murciélago Cola de Ratón

X

Familia Vespertilionidae

Eptesicus diminitus fidelis

Murciélago Dorado

X

Eptesicus furinalis furinalis

Murciélago Parduzco

X

Histiotus montanus montanus

Murciélago Orejudo

Histiotus velatus

Murciélago Orejudo Tropical

Lasiurus blossevillii blossevillii

Murciélago Rojizo

X

Lasiurus cinereus villosissimus

Murciélago Escarchado

X

Lasiurus ega argentinus

Murciélago de las Palmeras

X

 

 

 

Myotis albescens

Murciélago de Vientre Blanco

X

 

 

 

Myotis levis levis

Murciélago Acanalado

Myotis nigricans nigricans

Murciélago Pardo Oscuro

X

Myotis riparius

Murciélago Negruzco

X

Myotis ruber

Murciélago Rojo

X

Clase MAMMALIA

Nombre común

Artigas

Colecta

Avistamiento

Huellas

Orden Carnívora

Familia Felidae

Leopardus braccatus munoai

Gato Pajero

Leopardus geoffroyi paraguae

Gato Montés

X

 

 

 

Leopardus pardalis mitis

Ocelote

X

Leopardus wiedii wiedii

Yaguatirica

Panthera onca palustris

Jaguar

Puma concolor

Puma

X

Familia Canidae

Cerdocyon thous entrerianus

Zorro Perro

X

 

X

Chrysocyon brachyurus

Aguará Guazú

Lycalopex gymnocercus gymnocercus

Zorro Gris

X

 

Familia Mustelidae

Galictis cuja furax

Hurón

 

 

Lontra longicaudis longicaudis

Lobito de Río

X

Pteronura brasiliensis paranensis

Lobo Grande de Río

X

Familia Mephitidae

Conepatus chinga suffocans

Zorrillo

X

 

 

Familia Procyonidae

Nassua nasua spadicea

Coatí

X

Procyon cancrivorus nigripes

Mano Pelada

X

 

Orden Artiodactyla

Familia Suidae

Sus scrofa

Jabalí

 

 

Familia Tayassuidae

Pecari tajacu

Pecarí de Collar

X

Familia Cervidae

Axis axis axis

Ciervo Axis

 

 

Blastocerus dichotomus

Ciervo de los Pantanos

Dama dama

Ciervo Dama

Mazama gouazoubira goazoubira

Guazú Birá

X

Ozotoceros bezoarticus arerunguaensis

Venado de Campo de Arerunguá

X

Ozotoceros bezoarcticus uruguayensis

Venado de Campo de los Ajos

Familia Bovidae

Bubalus bubalis ernee

Búfalo acuático

X

Las especies colectadas mediante las trampas de caída fueron: del Orden Didelphimorphia, Familia Didelphidae: Gracilinanus agilis (Comadrejita ágil) y del Orden: Rodentia, Familia: Cricetidae: Akodon azarae (Ratón de campo), Oligoryzomys flavescens (Ratón colilargo chico), Oligoryzomys nigripes (Ratón colilargo grande); todas las especies del orden Rodentia fueron colectadas en la estación identificada como "Cuareim" y el ejemplar del orden Didelphimorphia fue colectado en la estación Uruguay. Cabe destacar la presencia de la Comadrejita ágil (Gracilianus agilis) la cual no estaba citada para el departamento de Artigas.

Mediante el registro de huellas ya sea en las estaciones olfativas o en las orillas del río se constató la presencia de los siguientes individuos Hydrochoerus hydrochaeris (Carpincho), Cerdocyon thous (Zorro perro), Leopardus sp. (Gato silvestre), Procyon cancrivorus (Mao pelada). Cabe subrayar que solamente se registraron huellas de estos individuos en el ecosistema de bosque ribereño.

edu.red

Figura 5. Registro de huellas en la zona de Franquía, Bella unión.

Fueron avistadas las siguientes especies: Didelphis albiventris (Comadreja mora), Cavia aperea pamparum (Apereá común), Lepus europaeus (Liebre europea), Myocastor coypus (Nutria) y Pseudalopex gymnocercus (Zorro Gris). Estas especies fueron avistadas en la zona de transición entre el bosque ribereño y el bosque de tipo parque.

De las 52 especies citadas para el departamento tomando en cuenta que una de ellas se considera extinta se puede considerar que en este trabajo fueron identificadas el 23.5% de ellas; con una riqueza específica (Cantidad de especies en un área) R= 13 si a las 12 ya citadas se le suma el registro de la Comadrejita ágil (Gracilianus agilis).

Discusión y conclusiones

Los datos relevados para este trabajo fueron de carácter cualitativo ya que se trabajó principalmente con metodologías de identificación de rastros y observación directa (por avistamiento). Las muestras obtenidas a través de las trampas de caída fueron escasas como para tomarlas en cuenta en cálculos de índices de diversidad y abundancia. Una huella se puede tomar como testigo de la presencia de un individuo en el área de trabajo, pero difícilmente se prestan para el cálculo de índices.

Por otro lado estos datos cualitativos, confirman la presencia de varias especies ya citadas así como también la de una nueva especie para el departamento de Artigas también es importante pensar en las especies potenciales que aún no hayan sido señaladas.

Es significativo destacar que casi la totalidad de las especies registradas tanto por colecta como por avistamiento o rastros fueron para el ecosistema de bosque ribereño del río Uruguay con su correspondiente zona de transición al bosque parque; esto puede deberse a que más allá de lo degradado que esté el ecosistema aún es aprovechado por muchas especies, o tal vez esto demuestre que una parte de éste está en recuperación.

Se debe tomar en cuenta la importancia de este ecosistema para la fauna mastozoológica de la región ya que estos organismos lo utilizan como refugio y para la obtención de alimento; muchas de estas especies se alimentan de frutos proporcionados por la flora nativa en sus respectivas épocas de fructificación y de otros organismos que viven asociados a esta, además algunas especies son dispersoras de semillas. Es importante considerar que estos mamíferos utilizan la zona de transición entre el bosque y la pradera.

Recomendaciones

Si se va a implementar una figura de protección para esta área es fundamental la realización de muestreos estaciónales para que se pueda determinar la abundancia y diversidad de especies ya que es de singular importancia al momento de evaluar la calidad del hábitat y para la elaboración de planes de manejo (Ojasti, 2000).

También es importante por motivos de salud pública, como medida profiláctica la realización de un muestreo de quirópteros ya que estos pueden ser portadores del virus de la rabia sobre todo la especie Desmodus rotundus (vampiro) que transmite (a través de la saliva) la rabia paresiante, rabia paralítica bovina, al ganado y a los equinos produciendo pérdidas considerables (Achaval et al, 2008).

Una vez implementada el Área Natural Protegida es fundamental la ejecución de un monitoreo anual de la fauna de mamíferos (preferentemente en primavera) en estaciones representativas luego de establecer una zonificación.

Bibliografía

Achaval, F. Clara, M & Olmos, A. 2007.Mamíferos de la República Oriental del Uruguay 2da. Edición corregida y aumentada. Zonalibro Industria Gráfica, impresora, Montevideo, Uruguay, 216pp.

Achkar, M.; Domínguez, A. & Pesce, F. 2004. Diagnóstico sócio ambiental participativo del Uruguay. REDES-AT. Montevideo. 157 pp.

Almirón, S. 2004. Relevamiento para la planificación del uso sustentable de las tierras fiscales en el delta Bonaerense. [Internet]. Disponible desde: http://www.: (Acceso: 15/04/2008(

CARU.2007. Presentación del Grupo para la protección ambiental activa (GPAA) de la ciudad de Bella Unión. [Internet]. Disponible desde: http://www.caru.org.uy/conferencias/conferencias.html: (Acceso: 10/02/2008(

Grupo Para la protección ambiental Activa. 2007. Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal en la zona de Franquía, Bella Unión. [Internet]. Disponible desde: http//: www.bellaunion.com.uy: (Acceso: 2008(

Gudynas, E. 1999. Políticas en conservación de la biodiversidad. [Internet]. Disponible desde: http://www.ambiental.net/ecouruguay. (Acceso: 15/01/2008(

NETICOOP. 2008. Importancia de la conservación de los recursos naturales. [Internet]. Disponible en: http://www.neticoop.org.uy. [Acceso 10/03/2008]

Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB Biodiversity Program. Washington, DC. 290pp.[Internet]. Disponible desde:http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/MAB/documents/SIMAB5.pdf: (Acceso: 2008(

PRODENOR. 2002. Proyecto Gestión Integrada de Crecientes en la Cuenca del Río Cuareim. [Internet]. Disponible desde: http://www.prodenor.com/html/docs_originales/anexo5.pdf. [Acceso 10/05/2008]

URUGUAY. Decreto 52/005 de 25 de febrero de 2005. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. [Internet]. Disponible desde: <<a href="http://snap.gub.uy/index.php?option= com_docman&task=cat_view&gid=13&Itemid=28">http://snap.gub.uy/index.php?option= com_docman&task=cat_view&gid=13&Itemid=28> [Acceso 16 de Julio de 2008].

Vargas, I. Armijo, E. Ibish, P. 1999. Establecimiento de una Base para el Monitoreo Ambiental en el Parque Nacional Amboró y ANMIA. [Internet]. Disponible desde: http://www.fan-bo.org/siicva/catalogo/pdf/madidi: (Acceso: 04/04/2008(

AGRADECIMIENTOS:

A mi tutor Dr. Mario Clara; por la orientación y acompañamiento durante los meses de trabajo; a mi familia por el apoyo incondicional; a mis compañeros de pasantía: Fernando Gau, Óscar Pezzolano, Gabriel Ramos, Valentina Souza; a mis compañeros y docentes de la Tecnicatura en Gestión de Recursos Naturales; a la Ing.Agr. Ludmila Profumo por su apoyo e interés durante las salidas de campo; a la Lic. Nancy Sosa del departamento de Física, facultad de Ciencias por su preocupación y consejos.

Un agradecimiento especial al Grupo para la Protección Ambiental Activa (GPPA)-Bella Unión; Gustavo Centomo, Alejandro Mendoza, Fernando Lapítz, Daniel Macías, Juan de la Peña, Daniel Pintos, Antolín Peralta, por la convocatoria, la confianza y el apoyo durante las distintas etapas de este trabajo.

Agradezco también a la Prefectura Nacional Naval, destacamento ubicado en la ciudad de Bella Unión por brindarnos alojamiento y demás facilidades.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Sebastián Güida Machado

Orientador: Dr. Mario Clara

Estudiante: Sebastián Güida

Rivera 2008

edu.red

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS

CENTRO UNIVERSITARIO DE RIVERA

TECNICATURA EN GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y

DESARROLLO SUSTENTABLE

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente