Descargar

El diagnóstico en la investigación


    El diagnóstico en la investigaciónMonografias.com

    El diagnóstico en la investigación

    El objetivo principal de la educación es crear personas

    capaces de hacer cosas nuevas,

    y no simplemente repetir

    lo que otras generaciones hicieron.

    Jean Piaget

    Sin duda alguna el diagnóstico constituye el principal elemento para la realización de una investigación pues sin él sería prácticamente imposible llevar a buen término y con resultados positivos un trabajo relacionado con la mejora de alguna situación.

    Por lo tanto primeramente cabe mencionar qué es un diagnóstico, el cual es asociado en una primera instancia al campo de la medicina, ahora bien la Doctora Natalia Mendoza en el Libro "Diagnóstico escolar" nos menciona que éste nos acerca en una primera instancia a la realidad y hace posible conocer el estado de salud que guarda en el caso médico la persona.

    De ahí que sea de suma importancia realizar un diagnóstico formal en cualquier tipo de investigación pues nos permitirá tener un acercamiento con la realidad escolar y con los factores que inciden en ésta.

    El diagnóstico sea conceptualizado como un proceso fundamental para conocer las características y condiciones en las que se encuentra un grupo, un lugar o algún aspecto relacionado con la realización o logro, por lo que brinda conocimientos específicos y valiosos para la toma de decisiones.

    En términos de raíces significa dia "a través de " y del verbo gignosko del latín gnoscere o noscere que significa "aprender a conocer", por lo cual se puede considerar como llegar al conocimiento de algo a trasvés de un medio o técnica. Por lo que no se reduce a la aplicación mecánica de instrumentos o de técnicas sino que también requiere de un proceso reflexivo para el análisis de los resultados.

    Desde hace mucho tiempo se ha manejado el concepto de diagnóstico aunque con diversas acepciones, por ejemplo Yaque, Ballesteros y Nieto coinciden en mencionar algunas etapas históricas sobre el desarrollo del diagnóstico, partiendo del siglo XIX en donde hay un periodo no científico, es decir racionalista-especulativo. Después se pasa al periodo de configuración y evolución que es entre 1870 y 1905, posteriormente de 1905 a 1920 pasa a constituirse el diagnóstico como una disciplina científica, después pasa por un periodo de expansión y difusión sobre los métodos que utiliza esto es entre 1920 y 1945 de ahí llega a un periodo de crisis y rechazo social entre 1945 y 1970, hasta llegar al periodo actual que es de 1970 a la fecha, en donde ha llegado a una revisión conceptual y de técnicas y también a nuevos modelos.

    Existen diversos tipos de diagnóstico entre los que se encuentran: institucional, pedagógico, curricular, de competencias, organizacional, administrativo, ambiental, entre otros, lo cual dependerá de la finalidad que se quiera lograr y del ámbito al que pertenezca la problemática localizada.

    En el ámbito educativo es necesario hablar también de diagnóstico, el cual dependerá de lo que se quiera lograr o de lo que se busque solucionar, por lo cual será necesario primeramente partir de cierta necesidad.

    Cabe mencionar que el propósito fundamental del diagnóstico es proveer de todos los insumos necesarios para el análisis y la toma de decisiones, existiendo diversos tipos de propósitos entre los que se encuentran y se pueden mencionar: los preventivos que tienen que ver con la búsqueda de elementos para que una situación no se vuelva un problema, también se encuentran correctivos que son los que una vez que se a detectado un inconveniente, malestar o situación que no permite el correcto funcionamiento de algo, se buscan los mecanismos para solucionarlo, por lo tanto éste dependerá de las finalidades y objetivos que el investigador tenga para desarrollar en su trabajo.

    Si el diagnóstico provee de ciertos elementos para el análisis de las situaciones que acontecen en la vida escolar, entonces aborda el complejo estudio del proceso escolar, el cual contiene y se nutre de muchos elementos más que hacen al proceso educativo un ente el cual debe ser analizado desde diversos puntos de vista, todo ello para lograr entender, comprender y trasformar lo que de alguna manera no se está realizando o desde el punto de vista de los actores no está cumpliendo con la misión escolar.

    Por lo tanto será necesario desde mi punto de vista que se parta de un diagnóstico institucional, pues no se puede lograr la transformación dentro de las aulas si no se ha hecho un análisis de las condiciones en las que la escuela se encuentra tanto internas como externas, es decir de qué manera cada uno de los factores influye en la vida escolar. De ahí que se debe partir del diagnóstico institucional el cual es referido como: una evaluación inicial o diagnóstica que tiene como propósito que la escuela realice la apreciación y valoración sobre el momento en que se encuentra, para conocer en qué medida la situación diagnosticada corresponde a la deseada, basada en el cumplimiento de sus finalidades educativas.

    El diagnóstico supone un sentido de utilidad, pues permite conocer tanto las necesidades y problemas de la escuela, como también las fortalezas y debilidades en los diferentes ámbitos de la institución. De ahí que el diagnóstico tiene como característica principal de ser el punto de partida del cambio planificado para la optimización de recursos en el proceso educativo.

    Primeramente es necesario partir de identificar los problemas y las necesidades en el diagnóstico de la institución, por lo que la finalidad principal de este proceso será la de dar respuesta a la pregunta: ¿en qué medida la escuela está cumpliendo con sus finalidades educativas, es decir, con la misión?. La respuesta a la pregunta plantea reconocer los avances de la escuela y los factores que están interviniendo de manera eficaz y pertinente.

    Desde ésta perspectiva el diagnóstico permite conocer y reconocer las necesidades, las fortalezas, los problemas y las debilidades que la institución tiene en cada uno de las siguientes dimensiones de la gestión escolar, mencionadas en el texto El diagnóstico institucional en las escuelas normales, las cuales son: la pedagógica-curricular, la administrativa, la organizacional y la de vinculación del entorno.

    Estas dimensiones son dispositivos que permiten analizar la realidad escolar y dimensionar como su nombre lo indica todos y cada uno de los factores que inciden en el desarrollo de la vida escolar. A continuación se da una pequeña explicación de cada una de las dimensiones:

    1.- La dimensión pedagógico-curricular. La cual tiene que ver con la aplicación de los planes y los programas de estudio.

    2.- La dimensión organizacional. Referida a la participación en la toma de decisiones y las formas de organización al interior de la escuela, funcionamiento de los órganos colegiados, etc.

    3.- La dimensión administrativa. Aquí tiene que ver con los criterios para la designación de los recursos a cada una de las tareas institucionales, la regulación laboral, la normatividad académica y administrativa.

    4.- La vinculación con el entorno. Se toma en consideración la relación que tiene la escuela con los agentes externos, como lo son los padres de familia, el campo laboral, las instituciones prestadoras de servicio, empresas, etc.

    Los beneficios que ofrece este tipo de diagnóstico va desde impulsar cambios, hasta la consolidación de avances y logros educativos en favor de los actores de la escuela impactando no solo dentro de ella sino también en su entorno, además optimiza tiempo, recursos, esfuerzos, favorece los procesos de comunicación que en gran parte es lo que obstaculiza que la escuela logre avances significativos en sus metas u objetivos, también ayuda a identificar y reconocer las fortalezas de la institución que muchas veces son minimizadas por las autoridades o no se quiere ver su importancia.

    Una vez que se ha realizado el diagnóstico institucional ahora es necesario realizar el diagnóstico pedagógico el cual es el proceso en el que participan los integrantes de una institución educativa para conocer el estado que guarda en relación a lo pedagógico de manera individual esto es de cada uno de los alumnos de un grupo.

    El diagnóstico pedagógico contiene una serie de actividades de medición y de evaluación de los individuos con respecto a los contenidos, a las destrezas, habilidades, conocimientos, aptitudes y competencias que debe poseer y que en cierto momento(evaluación) debe ponerlos en práctica. Por lo tanto el diagnóstico es un proceso de indagación el cual nos va a llevar a un análisis reflexivo de las problemáticas o del problema que aqueja al grupo conociendo su origen, sus causas, sus consecuencias y las posibles soluciones.

    Por lo tanto el objetivo general es orientar para que haya una mejora integral. Según Álvarez Rojo, el diagnóstico sirve para tres cosas o hay tres modalidades, aspectos o vertientes del diagnóstico: el primero es de apreciación: esto es para comprobar cuál es el progreso del alumno hacia unas metas previamente establecidas. El segundo es el de pronóstico: que requiere de identificar los factores de una situación de enseñanza aprendizaje concreta que pueden interferir en el desarrollo normal de la escolaridad. Por ejemplo: niños con padres divorciados o procedentes de otro colegio preveo que puede ser una institución posible de diagnóstico. Y el tercero que es el de pedagogía correctiva: aquí se refiere a adaptar aspectos de la situación de enseñanza aprendizaje a las necesidades y características del alumno para asegurar la superación de los retrasos y del desarrollo continuado.

    Brueckner y Bond (1975) señalan que hay cuatro tipos de diagnóstico pedagógico los cuales son: diagnóstico general, diagnóstico analítico, diagnóstico individual o diferencial y diagnóstico de grupo el cual es incluido posteriormente por García, Herrero y Granados en 1991.

    El diagnóstico general permite conocer las características y necesidades del grupo, así como su rendimiento, pero sin analizar detalladamente a cada uno de los integrantes del grupo, ni tampoco los resultados de una asignatura en particular.

    En cambio el diagnóstico analítico centra su atención en identificar los problemas y necesidades en cuanto el aprendizaje se refiere y en una determinada asignatura, este se puede realizar a todo el grupo o a una sola persona.

    Por otro lado el diagnóstico individual o diferencial el cual es también conocido como diagnóstico clínico, su principal objetivo es el de analizar de manera específica a un individuo en relación a investigar y conocer las causas que originan cierta conducta, retraso escolar, problema de aprendizaje u otro tipo de anomalía que obstaculice o impida el desarrollo educativo de la persona.

    Otro más es el diagnóstico de grupo, el cual trata de analizar la situación escolar del grupo, indicando elementos como su grado de comunicación, la integración que tienen los individuos, la socialización que presentan e incluso la cohesión que hay en el grupo escolar.

    Por otro lado para que se pueda llevar a cabo el diagnóstico escolar o institucional y el pedagógico es necesario hacer uso de algunas técnicas e instrumentos los cuales constituirán el diseño metodológico. Existen una gran variedad de técnicas para realizar el diagnóstico pero es necesario seleccionar las más adecuada a lo que se quiere analizar y sobre todo obtener como información.

    La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español como "arte" o "ciencia". Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.

    La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.

    Existen diversas técnicas para realizar un diagnóstico entre las que se encuentran: la observación, el análisis de contenidos, el análisis documental, el grupo focal, Delphi, tormenta de ideas, diagrama de Pareto, FODA, campo de fuerzas, diagrama de árbol, diagrama de causa-efecto, diagrama de afinidad, entre otras.

    Para realizar el diagnóstico tanto institucional como el grupal y a su vez el individual, considero que una de las técnicas indispensable es la observación pues en ella se hace una recopilación de datos extraídos de la vida real y en su contexto del fenómeno, esta puede ser cualitativa o cuantitativa dentro de las cuantitativas son de dos tipos no conductiva o conductiva, en la primera se remite únicamente al análisis de grabaciones en cualquier medio oral o escrito, en la segunda se pueden observar cuatro tipos: conducta no verbal, conducta lingüística, nivel extralingüístico y de relación de espacio de la conducta.

    La observación puede ser participativa o no participativa, es decir el observador puede ser parte o interactuar con el grupo o los individuos a ser observados y en el otro caso solo lo podrá hacer de manera externa sin tener contacto con los entes. cabe hacer mención que una crítica a la observación es que puede caer en el subjetivismo, es decir el observador puede involucrar sus puntos de vista, sentimientos o pensamientos, por lo cual debe actuar con total profesionalismo ante lo observado.

    Los instrumentos a utilizar en la observación pueden ser los guiones de observación o en otro de los casos hojas de verificación, en ambos casos son un apoyo que el observador tomará en consideración para realizar su diagnóstico.

    Otra técnica necesaria para el diagnóstico escolar es la entrevista la cual consiste en realizar una serie de preguntas para obtener información, la entrevista debe de realizarse en un clima de cordialidad, Grawitz 1975, menciona que las entrevistas pueden ser de profundidad, clínicas, de respuesta libre, centradas, de preguntas abiertas, de preguntas cerradas por lo cual el entrevistador debe poseer el instrumento para ello el cual es una guía o guión de entrevista, que consiste en tener una serie de preguntas que parte de lo general a lo específico para realizarlas al entrevistado.

    Por último en lo que se refiere específicamente al diagnóstico pedagógico debe poseer tres características: la de prevenir, la de diagnosticar en edad temprana y la de tener compresión educativa, para que pueda cumplir con el principal objetivo que es el de reorientar las acciones que se hacen para tener mejores resultados. Narcizo García Nieto menciona que es necesario que el diagnóstico pedagógico se realice en cuatro aspectos biológico, psicológico, social y educativo, todo ello para tener un conocimiento amplio y preciso de las necesidades que el educando presenta.

    Cabe mencionar que uno de los aspectos más importantes a tomar en consideración sin menos preciar a las demás áreas son el área cognitiva tomando aspecto como: la percepción, la memoria, la atención, la capacidad de razonamiento, entre otros.

    Por lo anteriormente mencionado sin duda el diagnóstico escolar o institucional y el diagnóstico de grupo que a su vez es el diagnóstico pedagógico constituyen los elementos indispensables para la toma de decisiones oportuna y adecuada a las características y necesidades de la población escolar.

    Bibliografía.

    CALIXTO Flores, Raúl. El diagnóstico escolar (2009), "Elementos para conocer y actuar en el medio ambiente". Edit. Castellanos.

    El diagnóstico Institucional en las escuelas Normales. Programa para la transformación y el fortalecimiento de las escuelas normales. Subsecretaría de educación Básica y Normal. 2003.

    HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto (2005), Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. "Metodología de la investigación". Quinta Edición. Editorial MCGralw-Hill. México.

    MORÍN, Edgar (1994), Introducción al pensamiento complejo. Editorial GEDISA.

    ZEMELMAN, Hugo. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente: Jornadas No. 111. 15-64.

    Nota académica:

    Inicio mi preparación profesional en 1986 cursando el Bachillerato Pedagógico en la Escuela Normal Oficial de Guanajuato. En 1989 inicio la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal Oficial de Guanajuato. Posteriormente en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación "José María Morelos" en 1996 curso la Maestría en Pedagogía, en 1999 continuo con el estudio de la Licenciatura en Educación Media en el área de Pedagogía en la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, es hasta el año 2009 ingreso al Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado para cursar la Maestría en Ciencias de la Educación, en la actualidad me encuentro en la misma Institución cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación.

    A la par de la preparación académica he realizado algunos otros estudios como: Diplomado de "Escuela para padres" con duración de 160 hrs. En diciembre de 1999. Diplomado de Ingles I con duración de 240 hrs. En junio de 1997. Diploma de Francés con duración de 80 horas en enero a julio de 2011, además de la participación en congresos de educación, cursos y encuentros académicos.

     

     

    Autor:

    Mario Martínez Barrientos

    edu.red

    edu.red

    Doctorado en Ciencias de la Educación.

    Domicilio: Villa Salerno No. 113, Col. Villas del Sol. Cortazar, Gto.