Descargar

Propuesta Educativa en las incidencias del virus del Papiloma Humano en las displasias del Cervix

Enviado por profesor Manuel


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Discusión
  4. . Propuesta de acciones
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas
  7. Anexo

Resumen

El virus del papiloma humano es un problema público de salud tanto por ser una enfermedad de transmisión sexual, y como un factor en la patogénesis de varias localizaciones del cáncer. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de tipo evaluativo con el accionar de enfermería, estudiando un universo de 155 pacientes las cuales fueron diagnosticadas por neoplasia intraepitelial cervical, ocupando una muestra de 54 casos, basado en el objetivo al promover acciones de enfermería en la asociación de carcinoma humano y papiloma virus. Las pacientes fueron atendidas en la consulta especializada de patología de cuello del Hospital Iván Portuondo e incluidas sus tarjetas en los archivos correspondientes a la consulta de ginecología del Policlìnico Docente Comunitario No 1 de San Antonio de los Baños durante el año 2008-2009: se le aplicó una encuesta, analizando la asociación con lesiones intraepiteliales vinculadas a otros factores como la edad, inicio precoz de las relaciones sexuales, déficit de conocimiento sobre la infección, siendo las mujeres entre 30-39 años las más afectadas por lesión de bajo grado para un 81 % gracias a la detención y tratamiento precoz del virus , objetivamente contribuir al desarrollo del, perfeccionamiento de la intervención de enfermería en los papilomas virus con análisis de los datos estadísticos, y muestreo simple aleatorio a través de revisión de las historias clínicas,. de los pacientes, los resultados se presentarán en tablas a través del sistema Microsoft Excel, procesador de textos Microsoft Word 2003, para Windows XP e infomed,

Palabras Claves: HPV- Virus del Papiloma Humano, NIC– neoplasia intracervical, ITS- Infección de Transmisión Sexual

Introducción

El virus del papiloma humano (HPV) es un problema público de salud tanto por ser una enfermedad de transmisión sexual, como un factor en la patogénesis de varias localizaciones del cáncer.

Su conocimiento data de hace siglos afecta sobre todo al 30-90% de mujeres de edad fértil, sexualmente activas. Se considera como la infección de transmisión sexual más frecuente y la segunda en importancia después del VIH/SIDA que alcanza del 15-30% de la población adulta. A escala mundial la prevalencia del oncovirus (HPV) es de 99.3% de las pacientes que padecen cáncer cervical manifestándose este como el principal factor etiológico en la aparición del mismo y sus lesiones precursoras.

Por la diferencia de homología en su genoma estos virus se subdividen en tipos, subtipos y grupos hoy días ya reconocen más de 160 genotipos virus del HPV diferidos por la variabilidad de sus genes E6, E7, Li de estos más de 30 están asociados al cáncer y en dependencia a su asociación se han calificado como bajo, intermedio y de alto grado de riesgo Bajo riesgo: tipos 6, 11, 42, 43, 44., Riesgo Intermedio: tipo 31, 33, 35, 51 y 52.. Alto riesgo: tipo 16, 18, 45, 56.. La infección por HPV 16, 18, 31, 45 puede aumentar el riesgo de que las anormalidades leves se conviertan en alteraciones más graves o incluso en carcinoma en situ. (1)

Estos tipos de virus del (HPV) oncogénico causan crecimientos que normalmente parecen planos y son casi invisibles en comparación con las verrugas causadas por el virus del papiloma humano acuminado causante de formas clínicas aparentes (condilomas).Solo el 10% presentaron manifestaciones clínicas. Ningún tratamiento medicamentoso hasta hoy conocido es absolutamente satisfactorios, es decir no existe un tratamiento anti HPV único. Actualmente se están llevando a cabo estudios para determinar el uso de la tipificación del HPV para ayudar a la diferenciación en grupos de mujeres que padecen esta infección así lograr un mejor seguimiento y tratamiento, muy útil en pacientes con citología de bajo grado. (2) Desde que Charlewood y Shipev descubrieron las transformaciones maligna del condilomas acuminado en el año 1953, múltiples investigadores han realizado estudios para demostrar la relación etiológica entre los virus y el cervix.

En 1956 Koss y Durfee acuñaron el término de atipia Koilocitica para describir células epiteleares escamosas detectadas en citologías vaginales de pacientes con displasia y carcinoma invasor.(3) Fue ZurHausen al final de la década de los años 70 quién publicó un trabajo relacionado al papiloma humano con el cáncer de cervix.(4) En 1976 Meisel y Purola publican sus investigaciones donde surgieren que las células en condilomas acuminados que contienen partículas virales compatibles con HPV en la microscopía electrónica eran citológicamente idénticas a los Koilocitos descritos por Koss y Durfee. (5)

Desde entonces, una larga lista de publicaciones sobre las implicaciones del papiloma virus en el cáncer del cervix ha sobrepasado cualquier expectativa. En estudio realizado en el Hospital Eusebio Hernández de Ciudad Habana en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical, se encontró que en una consulta especializada de patología cervical, el 38,3% de los pacientes tenían HPV, un reporte de Américan Journal of Children concluyó que 38% de mujeres sexualmente activas entre 12 a 21 años estaban infestadas por HPV, en el 1991 Pediatric Anrals reporta una tasa de 38-46% en adolescentes, jóvenes y adultos igualmente infestados. (6)

En años recientes el virus sé a convertido en el principal foco en los esfuerzos para implicarlo en la génesis de la neoplasia del tracto genital inferior. Una exploración en la tecnología ha demostrado una dirección en sus esfuerzos, y las investigaciones comenzaron con la patología experimental, progresaron a la biología molecular dirigidos en dos vertientes; la implicación del virus directamente en la producción de Neoplasias y descubrir los mecanismos de respuestas del hospederos

Trabajos bioquímicos realizados por diferentes laboratorios han quitado el velo a los mecanismos potenciales, mediante los cuales la infección por HPV puede producir una transformación neoplásica; estudios con cultivos de queratinocitos donde se ha reproducido la neoplasia relacionada con HPV han puesto esta información en una perspectiva morfológica. Se realizó un estudio en 99 pacientes con cáncer cervicouterino en el Hospital Docente "Mártires del 9 de Abril" en Sagua la Grande durante los años 1997al 2001 que reafirma la importancia del condiloma como factor etiológico de esta asociándose en 80 casos para un 81%.(7)

Anterior a este se realizó un estudio con una muestra de (54 mujeres atendidas en la Consulta de patología de cuello del Hospital General Docente Iván Portuondo en el año 2007, dicha muestra tubo carácter territorial incluyendo a pacientes pertenecientes a municipios aledaños a San Antonio de los Baños donde se obtuvo como resultado que un 72% de las pacientes presentaron una lesión de bajo grado ya sea solamente HPV o lesión intraepitelial cervical grado I asociado al HPV.

Dada la relación ya establecida entre el HPV y las lesiones intraepiteliales cervicales de bajo grado más el aumento del número de pacientes que padecen de esta afección en nuestro municipio asociado a la falta de conocimiento que tienen estas sobre el tema y el riesgo de desarrollar cáncer cèrvico uterino que puede ser curable en etapas tempranas es que se decidió estudiar y exponer los resultados obtenidos así como la conducta y seguimiento con las pacientes atendidas en la consulta de patología de cuello del Hospital General Docente Iván Portuondo durante los años 2008-2009 y chequeadas por el personal encargado del programa de prevención del cáncer cèrvico uterino del Policlìnico Docente Comunitario I esta investigación esta encaminada a demostrar la necesidad de información que tiene la población específicamente, la femenina sexualmente activa en la que se incluyen las pacientes atendidas en esta consulta sobre el virus del papiloma humano (HPV) así como la mayor incidencia de este en lesiones de bajo grado e identificar los grupos de riesgo.(8)

Se contó con el apoyo de del personal médico de la consulta de patología de cuello del hospital y de la consulta de ginecología del Policlìnico apoyando en la realización de la encuesta y obtención de los datos de las tarjetas de citodiagnóstico, quedando definidas y categorizadas la variable del estudio: tipo de lesión cervical asociada al virus del papiloma humano, edad, inicio de las relaciones sexuales, grado de conocimiento sobre la infección por el virus de papiloma humano , tratamiento y vía por las que adquieren la información.

Dada la importancia de realizar la tipificación del virus del papiloma humano en aras de prevenir una lesión intraepitelial y el cáncer cèrvico uterino que puede ser evitable constituyó una restricción no contar con los equipos, reactivos y el personal adiestrado en la consulta de patología de cuello a pesar de ser esta de carácter territorial.

La tipificación del tipo de HPV ayudaría con un manejo y seguimiento especifico de aquellas pacientes que pudieran presentar una lesión intraepitelial y volcar un grupo de acciones de prevención y promoción de salud encaminada a dar solución a este problema. El virus del papiloma humano es un problema de salud para el mundo, el país, incluso nuestro municipio que atiende a más de 200 pacientes en consulta especializada de patología de cuello del Hospital General Docente Iván Portuondo por Citología de bajo y alto grado esto conlleva al planteamiento del siguiente problema: ¿Cómo se comporta la aparición de las displasias del cervix, la presencia del HPV con el conocimiento que poseen las mujeres atendidas?

OBJETIVOS

General

1. Promover acciones de enfermería en mujeres sexualmente activas con riesgo de cáncer cèrvico uterino asociado al Virus Papiloma Humano en pacientes atendidas en la consulta de patología de cuello del Hospital Docente Iván Portuondo en el período de Enero del 2007 a Enero del 2008.

Específicos

1. Precisar los diferentes grupos de riesgo para evadir la propagación de la infección por el Papiloma Virus Humano.

2. Determinar la frecuencia de aparición del virus del Papiloma Humano con diferentes factores de riesgo.

3. Evaluar el grado de conocimiento que tienen las pacientes atendidas en la consulta sobre la infección por el virus del Papiloma Humano.

4. Promover un plan de acción de enfermería para la prevención del virus del Papiloma Humano

Discusión

Considerando el carácter oncogénico del HPV como factor causal principal de la formación del NIC, se demuestra que entre el 90-95% de los cánceres escamosos del cuello uterino son asociados a HPV, reafirmado por estudios realizados en el Hospital Eusebio Hernández en colaboración con el instituto de Medicina Tropical, reportes de la American Journal of Children y diversas publicaciones y estudios en el ámbito mundial, por lo que es de importante valor su tipificación por cualquiera de los métodos para predecir la posible evolución de la neoplasia intraepitelial. Demostrado en nuestro trabajo y coincidiendo con los estudios anteriormente realizados que las displasias cèrvico uterinas están asociadas al HPV obteniéndose como resultado que el 81% de las pacientes presentaron NIC I asociadas a HPV, destacándose las edades entre los 30 y 39 años para un 37%. Aunque las adolescentes no son las que inciden sí son la segunda cifra en importancia con un 35.1% corroborando los estudios realizados en Cuba donde presenta que el 70% de las afectadas por HPV lo adquirieron en edades tempranas por estar el epitelio cervical en transformación habiendo mayor posibilidad de contagio.

A pesar de los resultados obtenidos con la realización del estudio es una realidad que en los últimos años se ha señalado un incremento de la incidencia de las Neoplasias intraepiteliales cervicales en mujeres menores de veinte años, no obteniéndose este resultado en nuestro estudio por ser un hecho que las pacientes menores de 15 años se encuentran fuera del programa de prevención del cáncer cèrvico uterino.

En numerosas estadísticas se señala que las displasias NIC I y el NIC II aparecen por término medio en edades inferiores, el carcinoma in situ y el NIC III esta a su vez en edades más precoces que el carcinoma invasor. Fidler y Cols encuentran una edad media para la aparición de las displasias leves de 21 año, para el NIC III y carcinoma in situ de 28 años, para el microinvasivo de 41años y para el invasivo de 51 años.

El comienzo de las relaciones sexuales basada en la información obtenida de las tarjetas de citodiagnóstico se comprobó el inicio precoz de las mismas como factor de riesgo para la aparición de la infección por HPV coincidiendo con estudios anteriores realizados siendo esto un marcador predisponente importante en la aparición de HPV en la génesis del cáncer cervicouterino.

Quedó demostrado que en más del 90% de las pacientes se iniciaron sexualmente entre los 15 y 20 años de edad. Se acepta actualmente como factor de riesgo elevado de padecer lesiones malignas de cáncer de cuello uterino, el comienzo de las relaciones sexuales ante de los 20 años, ya que se ha señalado que diferentes factores relacionados con la, actividad sexual pueden influir en la incidencia del carcinoma del cuello como: inicio precoz de las relaciones sexuales, múltiples compañeros sexuales, edad precoz del matrimonio, casados mas de una vez y las prostitutas, aunque las más relevante es el inicio precoz de las relaciones sexuales y la promiscuidad sexual como génesis del cáncer cervicouterino.

Se demuestra que 44 pacientes presentaron lesiones de bajo grado para un 81.4% y 10 presentaron lesiones de alto grado para un 18.5%.

Sin embargo según los estudios realizados sobre el tema es importante destacar que él diagnostico citológico de las lesiones de alto grado tienen mayor sensibilidad que las de alto grado. Esto se debe a las características propias de la lesión, pues las de bajo grado suelen ser menos extensas y con mayor cohesión celular, lo que provoca menos decamasión de elementos atípicos y que regresan en unos 2 a 3 años y solo el 15% desarrollan lesiones de mayor grado en 3 o 4 años.

Solo de 14 pacientes expresaron conocer el HPV como factor causal de las displasias del cervix para un 25.9% y un total de 40 no lo conocen para un 74%, demostrando que el nivel de conocimiento de las pacientes sobre el HPV es deficiente.

El tratamiento a elección en este periodo de estudio fueron las conizaciones y el ponche para un 20,3%

Las vías para adquirir la información fueron a través de otras instituciones con para un 35%, seguida de los medios de difusión masiva para un 21,4%, siguiendo el médico de la familia y la escuela para 14,2%.

Demostrando esto que hay que ser incansables en la lucha contra las ITS específicamente las que concierne con el estudio del HPV.

. Propuesta de acciones

PROPUESTA DE ACCIONES PARA QUE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA LOGRE EL CONOCIMIENTO ADECUADO DE LAS PACIENTES SOBRE EL PAPILOMA VIRUS Y SU RELACIÓN CON CÁNCER CERVICO UTERINO

  • Promover el uso del condón a través de talleres u otras técnicas educativas comunitarias como la dinámica de grupo. entre la población sexualmente activa

  • Prevenir el virus del papiloma Humano por la deficiencia en el uso del condón en la población al igual que su pareja o conviviente.

  • Controlar a las pacientes con factores de riesgo y cualquier infección de transmisión sexual.

  • Estimular la participación de las pacientes en charlas educativas referentes al tema.

  • Realizar pesquizaje desde la atención primaria de salud a todas las mujeres explicándoles la necesidad de la realización de Papanicolau y su importancia para la detección precoz de las Neoplasias intracervicales.

  • Mantener la intersectorialidad e interconsulta con dermatología y/o ginecología a todos los pacientes en los que se sospeche la infección por el virus del papiloma Humano.

  • Vincular el seguimiento de las pacientes a las actividades establecidas por el programa nacional de Detección del Cáncer cèrvico Uterino.

  • Brindar apoyo a la esfera afectiva de las pacientes ya diagnosticadas con el virus del papiloma Humano.

  • Orientar a las pacientes sobre la importancia de llevar a cabalidad el tratamiento médico.

  • Asistir a las consultas planificadas hasta su posterior alta del programa.

  • Incentivar a las supervisoras de enfermería de la atención primaria de salud al control sistemático de las actividades de control de las citologías, en los consultorios médicos y consultas de patología de cuello.

  • Controlar las actividades del personal de enfermería que en su desempeño realizan habilidades relacionadas con el programa por la gerencia de enfermería.

  • Socializar el conocimiento científico y desarrollar habilidades y recursos en los ciudadanos a fin de que estos sean más componentes en la vigilancia y cuidado de su salud, extendiendo la acción de salud más allá del estricto ámbito de los servicios verdaderos agentes de salud y promoviendo el protagonismo de la comunidad por lo que tendrá como propósitos:

  • Informar y educar a la población en promoción de salud del cáncer, así como reforzar estas acciones a través de la comunicación social.

  • Lograr la participación activa y consciente de la población y los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el Programa Nacional de Control del Cáncer.

  • Realizar la capacitación sistemática de los usuarios y proveedores, especialmente la de los promotores comunitarios, involucrando a los decidores, y al voluntariado en el control de cáncer.

PARA LA GERENCIA DE ENFERMERÍA

  • Controlar el seguimiento en consulta de las pacientes con ésta entidad a través del personal de enfermería que en su desempeño realiza esta función

  • Supervisar las actividades de educación para la salud que deben llevar a cabo los municipios que dotan de esta deficiencia a través de los equipos provinciales (directores de centros de promoción y educación para la salud

  • Reiniciar las actividades entrenamiento y asesoramiento de los grupos básicos de Trabajo (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadora social y profesores) o a los Equipos que por interés especial se creen en el ámbito de barrios y comunidades.

  • Mantener la evaluación y control de los indicadores, en coordinación con equipos interdisciplinarios o comisiones que están creados para el control del cáncer. (acciones del Programa de Calidad de Vida y al Movimiento Municipios y Escuelas por la salud.)

Conclusiones

  • Existe un porciento significativo de la población que desconoce sobre la infección de HPV lo que precisa la divulgación de la información.

  • La vía más utilizada para obtener la información es a través de otras instituciones Independientemente del trabajo de los medios de difusión masiva y del médico de la familia. que muestra deficiencia

  • La objeción de las pacientes para realizarse la prueba citológica obstaculiza la detección y tratamiento precoz de las lesiones intraepiteliales.

  • Existen fundamentos teóricos y metodológicos que permiten la prevención del cáncer cèrvico uterino y Infecciones de transmisión sexuales, sin embargo no se desarrollan por las instituciones de salud que a su cargo tienen ésta función

Referencias bibliográficas

  • Zur Hausem H- human papilloma virus and their possible role in squamos cell carcinomas- curs top microbial Inmunol 1977; 78:1.

  • Koss LG, Durfee GR Unsual patterns squamous epithelium of uterine cervix cytologic and pathologic study of Koylocutitid atipia Ann ny Acad sci. 1956,63: 1235

  • Newall AT,Bentles P.Cost Efectiveness Analysis of Human papilloma Virus Va ccinations. The Lancet Infections Diseases 4 April 2007 Vol 7 Issue 4 Pages 231-278

  • 4.Villa LL Costa and Cul. Prophilactic Quatrivalente Human Papilloma Virus (type 6,11,16 and 18) Virus lika Vaccines in young Woman; a randonicsed double-blind placebo-controlled multicutre phase II efficans trial.lancet Oncology 5 May Vol 6 Issue 5: 271-278. 6.

  • 5.ERaffle,A.E human Papilloman Vaccines Policy. The Lancet,03. February 2007; Vol 369 Issue 9559,367,368

  • Rose,R an Col. Fiending a Vaccine for human Papilloma Virus. The Lancet,25 March 2006,Vol 367,Issue 9515,25:985

  • Frazen,Ih Cox, J. Fuiding a Vaccine for Human papillomam Virus. The Lancet Vol 367,Issue 9528,24 Jun 2006.Pages 2058-2059

  • Muñoz Z NA Revvirw of the lintice phase III clinical data for quadrivalent human papilloman virus vaccine,6"International multtidisciplinary congress of the Europeu Research Organizations on gental infections and neoplasia.Presented at:Eurosin.April.2006 Paris

  • Kahn J a,Berastein DI human papillomaVrus Vaccines and adolescent,curs.opin-obtetgenicol.2005;17 (5) 1476-82

  • Mad.C. Koutsky L AQ,et al. Efficacy of humnan papillomvirus 16 vaccine to provent cervical intraepithelial neplasia vandomized controlled trial obstet. Gynical. 2006 jan 107 (1):18:25

  • Lowy Dr,Schneider Jt Profilactic human papillomavieus vaccines J. Clin. Ivest:2006 116(5) 1167-73

  • Word health organizations 1999 disponible en: http://w.ww.who.int/vaccine research/v/v 20 documenta/en/pvh1 ùltima consulta 16-7-2006

  • Pérez Echemendía Mario Ginecología oncología pelviana Editorial

  • Ciencias Médicas La Habana 2006. pág 32

  • Orlando rigol y coautores. Obstetricia y ginecología Editorial Ciencias Médicas 2004. 133

  • Zhou Y, Bosch ML, Salgalles ML curret milhods for coodirg dentritic cells with tumor antigen for the induction of antitumor immunity JInmunother 2002; 25(4); 289.

  • Xi LF, Carter JJ, Galloway DA, it al Ac quisition and natural history of human papilloma virus type 16 variont infections among a cohort of finale university students. Cancer Epidermiol Biomarkers Prev 2002; 11(4)0 343.

  • Williamson AL, Marais D, Passmore JA, it al- human papilloma virus (HPV) infection in southern Africa: prevalence. Immunity, and vaccine prospiet I UBM B life 2002; 53(4-5) = 253

  • Schultze IL, bohlen H, Influence of genomies on cancer vaccine de Velopmenttrom guess to prediction curs Pharm Des 2002; 8(19)= 1735.

  • Rubinstein E. Vaceination against HPV infections is future strategy against cervix cancer la Kartidninger 2002; 99(1-2): 84.

  • Moreno V, Bosch Fx, Muñoz N, it al. effect of oral contraptives on riks of cervical cancer in women with human papillomavirus infection the IARC multricentic case-control study. Lance . 2002: 359(9312): 1079.

  • Malgo M, Eymin G-Virus papilloma humano: oncogenesis y alternativas terapeuticos Revista Chilena de Dermatología La Habana Editorial Ciencias Médicas 2002.

  • Fallen M, Richards-Kontum R- emerging The chonalogies and cervical cancer Jounnal of the national cancer Institute-2002; 92(5):363.

  • Sawaya GF, Harper C, Balistreni E, et al cervical neoplasia risk in women provided hormonal contraception without a pap snear. Contrception 2001; 63(2):

  • Sawaya GF, Harper C, Balistreni E, et al cervical neoplasia risk in women provided hormonal contraception without a pap snear. Contrception 2001; 63(2):

  • Jastrefoff AM, cymet T.Role of the human papillomavirus in the devela pment of cervical intraepiteleal neoplasia and malignancy post grad med J 2002; 78 (918): 225.

  • Jastrefoff AM, cymet T.Role of the human papillomavirus in the devela pment of cervical intraepiteleal neoplasia and malignancy post grad med J 2002; 78 (918): 225.

  • Davidson EJ, Kitchener HC, Stern PL. The use of vaccines in the prevention and treatment of cervical cancer, clin oncal (R callradial) 2002; 14 (3): 193.

  • 29. Weiderpass E, Ye W, Tamimi R, et al, alcoholism an risk of cancer of the cervix uteri, vagina and valvula cancer Epidermiol Biomarkers Perv 2001; 10(8): 899

  • Jastrefoff AM, cymet T.Role of the human papillomavirus in the devela pment of cervical intraepiteleal neoplasia and malignancy post grad med J 2002; 78 (918): 225.

  • Carlucci M, Cimmino A, Fiore m 6, et al, The pap test in VIH-positive women. Pathologica 2001; 93 (6): 65.

  • S . Waya CF Surg H Y, Kearney it al advancing age and cervical cancer screening and prognasis. Iam Geriats Soc 2001; 49(11) 1499.

  • Mogren I, stenlund H, Hogberg U, long-teron impact of reproductive factors on the risk of cervical, endometrial, ovarian and breast cancer acta oncol 2001: 40(7): 849.

  • Mc Fadden SE, Shumana L. The Role of human papilloma virus in Screening for cervical cancer Iam acad nurse pract 2001: 13(3): 116.

  • Manzur Díaz Almeida- Cortés Dermatología La Habana Editorial Ciencias Médicas 2002.

  • Klaes R, Woerrer SM, Ridder R, et al. Detection of high-risk cervical intraepiteleal neoplasia and cervical cancer by amplification of transcripts derived from integrated papillomavirus oncogenes, cancer research 1999; 59 (24): 6132.

  • Normas de manejo y tratamiento de Enfermedades de transmisión sexual año 2000 Ministerio de Salud Chile.

  • The atypical squemous cell of undetermined significance/ low-grade squemous intraepiteleal lesions triage (ALTS) group-human papilloma virus testing for triage of women with eytolog evidence of low-grade squemous intraepiteleal lesions baseline data frond a randomized trial. Journal of the National Cancer Institute 2000; 92(5)0 397.

  • 42. Valdéz Álvarez O, Vasallo Pastor N, Peña Cedeño P. Estadio I de cáncer cervical, Rev Cubana Obstet Ginecol 1997; 23(2-3): 91-96

  • Hanker.DM and col sustained efficacy up to 4-5years of a bivalent L 1 vinus like porticle 18 follmnup fron a randomised control trial. The Lancet, April 2006,Vol 37, Issue 9518 pages 1247-1255

  • 44. Koutsky L Epidemiology of genitam human papilloma virus infection AM I med 1997, 102(SA):3-8.

  • 45.Colectivo de autores. Recopilación de artículos sobre cuestiones biológicas T 6. Ciudad de La Habana. Pueblo y Educación PG: 1998-68.

  • 46. Bosch Fx, Manos mm, Muñoz N, et al. Prevalence of human papilloma virus in cervical cancer: a world wide perspective. J Nalt cancer Inst 1995; 87: 796.

  • 47. Guillan MT. Early invasive disease: risk assesiment and management sees oncol 1994; 21 (1): 17-24.

  • 48. Orlandi C, Presurgical Asessment and therapy of microinvasive carcinoma of the cervix ginecol oncol 1995; 59(2): 255-60.

  • 48. Yossi Kawa H; Nagata C, Nada K,it al human papilloma virus infection and other risk factors for cervical neoplasia. Br J cancer 1999: 80: 621.

  • 49. Ahumada y Samantino; Carcinoma del cuello uterino en el cáncer ginecológico, Buenos Aires: El Ateneo, 1953; T 1: 322.43.

  • Harpen,DM,and col Efficacy of bivalent L 1 virus.like particle vaccines in precution of infection with humanpapilloma virus types 16 an 18 in young women a vandomised controlled trial. The lancet Vol 364,Tssue 9447,13 November 2004 Pages 1757-1765

  • 50. Coley WB, Treatment of inaperable maligmant tumors with the toxins of erysipelas and the bacillus prodigious. Trams Am Surg Asoc 1894; 12:183.

  • 51- Charlewood 6 P, Shipel, S. Vulval Condylomata acuminata as a premaling nant lesion in the Bantu. S. afr. Med. J, 1953; 27=149.

  • 52- Prowser D. Papiloma Virus Research. The Lancet Infections Dseares Vol 6,assen 4 April 2006,page 198.

  • Ficha Tècnica de Gardasil Quadrvalent human papilloman vitus/types 6,11 16.18 recombinant Vaccine) Disponible en: http://W.ww.merck.com/product/usapi circulara/q/gardasil/Gardasil di.pdf(ùltima consulta 15-7-2007

  • PincunK S. Finding a Vaccine for Humam Papilloma Virus. The Lancet Vol. 367 Issue 950-104 anuary 2006,Page 21

  • 55. Donforh DN tratado de Ginecobstetricia lesiones del cervix uterino: 4ta edmexico DF. Interamericana 1987. 1020-25.

  • 56.Galloway Da Papilloma Virus Vaccine in Clinical Trials. The lancet Infections Diseases, August 203,Vol 3 Issue 8 age 469-475.

  • 57- Muñoz N, Bosch Fx. Le San José S, it al. risk factor for cervical intraepiteleal neoplasia III/carcinoma in situ in Spain and Colombia cancer epidemiol Biomar Keas Pren 1993 12:423.

  • 58- MASA YOSHI TARAHASHI atlas color citologica del cáncer segunda edición .. Editorial Médica panamericana SA viamonte 2164 (Buenos Aires).

  • Who vaccine report. The current Stating of development of profilactic vaccines organit human papillomavirus infection.Report of technicl meeting

  • 60. Perealta Quintero A La operación de Wertheim-Meigs en el carcinoma cervicouterino en etapas tempranas. Rev Cubana Obstet ginecol 1975: 12: 267-71.

  • 61. Rettdge F. Papel de la Histerectomía radical en el tratamiento del cáncer invasivo y perspectivas actuales. En: avances en obstetricia y ginecología Barcelona: Salvot 1984, p41-8.

  • 62. Richard RM Wright TC, controversies in the monagement of low-grade cervical epiteleal neoplasia, cancer 1993; 71(4,Suppl): 143.

  • 63. Schneeder A, Koutsky LA. Natural history and epidermiological fiactures genital HPV infection IN: Muñoz N, Bosch F, Shah K V, Mehues A, editors. The epidermiology of human papillomavirus and cervical cancer lyon: International agency for research on cancer: 1992 pp-25.

  • 64. Skegg, DCG, corwin PA Paul C. Importance of the male factor in cancer of the cervix-Loncet 1982; 2: 58.

  • 65. Tabbara S, Saleh AM, Andersen WA, it al. The Bethesda classification for squamous intraepiteleal lesions = histologic, citologica, and viral correlates-obstetrics and ginecology-1992-79(2) = 338.

  • 66. Tortolero-Luna G, Mitchell MF, Swan DC, et al a case control study of human papilloma virus cervical squemous intraepiteleal lesions(SIL) in Harries county, Texas: differences amoung racial, ethric groups cardenas de Saude Publica- 19980 14(Suppl)0 149.

  • 67. Crump CP, Levin RU Human papilloma infection an cervical neoplasia New perspectives Int J gynecol Pathol 1984.376

  • 68.Division of STD Prevention. Prevention of genital HPV infection and sequelae: Report of an external consultants' meeting. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention, 1999. 69.Parkin DM. The global health burden of infection-associated cancers in the year 2002. International Journal of Cancer 2006; 118:3030–3044.70.D'Souza G., Kreimer AR., Viscidi R., et al. Case-control study of human papillomavirus and oropharyngeal cancer. New England Journal of Medicine 2007; 356:1944–1956. 71.Munoz N, Bosch FX, de Sanjose S., et al. Against which human papillomavirus types shall we vaccinate and screen? The international perspective. International Journal of Cancer 2004; 111:278–285.72.Schiffman M, Castle PE, Jeronimo J, Rodriguez A, Wacholder S. Human papillomavirus and cervical cancer. The Lancet 2007; 370:890–907.73.Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2002. Centers for Disease Control and Prevention. Morbidity and Mortality Weekly Report 2002; 51(RR-6):1–78.74.National Cancer Institute. Future directions in epidemiologic and preventive research on human papillomaviruses and cancer. Proceedings of a workshop. Bethesda, Maryland, June 2002. Journal of the National Cancer Institutes Monographs 2003; 31:1–130. 75.Howley PM, Ganem D, Kieff E. Etiology of cancer: Viruses. Section 2: DNA Viruses. In: DeVita VT Jr., Hellman S, Rosenberg SA, editors. Cancer: Principles and Practice of Oncology. Vol. 1 and 2. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, 2004.

76.Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, et al (1999). «El papilomavirus humano es una causa necesaria para propagar el cáncer cervical invasivo, mundialmente» J. Pathol.. Vol. 189. n.º 1. pp. 12-9Lowy DR, Schiller JT (2006).

  • Prophylactic human papillomavirus vaccines» J. Clin. Invest.. Vol. 116. n.º 5. pp. 1167-73.

  • Revzina NV, Diclemente RJ (2005). «Prevalencia e incidencia de la infección por papilomavirus humano en en EE.UU.: » International journal of STD & AIDS. Vol. 16. n.º 8. pp. 528-37. McCullough, Marie The Philadelphia Inquirer. Consultado el 2 de marzo 2007.

  • Brown, David (28 de febrero 2007). « » San Francisco Chronicle. Consultado el 2 de marzo 2007. (publicado originalmente en el Washington Post como "More American Women Have HPV Than Previously Thought")

  • Dunne EF, Unger ER, Sternberg M, et al (2007). «Prevalencia de la infección a VPH entre mujeres de EE. UU.» JAMA. Vol. 297. n.º 8. pp. 813-9

  • Baseman JG, Koutsky LA (2005). «Epidemiología de las infecciones con papilomavirus humano» J. Clin. Virol.. Vol. 32 Suppl 1. pp. S16-24?

  • American Social Health Association – HPV Resource Center». Consultado el 17 de agosto 2007.

  • Hechos estadísticos entre VPH y hombres». Consultado el 17 agosto 2007.

  • Frisch M, Smith E, Grulich A, Johansen C (2003). « » Am. J. Epidemiol.. Vol. 157. n.º 11. pp. 966-72.

  • Dunne EF, Nielson CM, Stone KM, Markowitz LE, Giuliano AR (2006). «Prevalencia de la infección por VPH entre hombres: revisión sistemática de la literatura» J. Infect. Dis.. Vol. 194. n.º 8. pp. 1044-57.

  • Qué necesita saber el hombre del VPH» (2006). Consultado el 4 de abril 2007.

  • Cita libro Buck HW (2005). Genital warts. Online version of Clinical Evidence (14): 1–13. Author Robin Parks, MS Editor Kathleen M. Ariss, MS Associate Editor Pat Truman Primary Medical Reviewer Joy Melnikow, MD, MPH – Family Medicine Specialist Medical Reviewer Jeanne Marrazzo, MD, MPH – Infectious Disease Última actualización 17 agosto de 2006.

  • WebMD». Consultado el 17 agosto 2007.

  • Greer CE, Wheeler CM, Ladner MB, et al (1995). «Distribución de tipo de papilomavirus humano (VPH), y respuesta serológica a partículas de virus VPH tipo 6 en pacientes con verrugas genitales»

  • J. Clin. Microbiol.. Vol. 33. n.º 8. pp. 2058-63.

Anexo

Tabla 1:

Distribución asociada al tipo HPV—-Policlínico I: Municipio S A Baños durante el período de Enero del 2007 a Enero del 2008. de Enero del 2007 a Enero del 2008.

edu.red

Fuente: Archivo de la consulta de ginecología

Tabla 2:

Distribución según frecuencia de aparición de los NIC asociadas al HPV según grupos Etáreos. En el Policlínico I Municipio S A Baños durante el período de Enero del 2007 a Enero del 2008.

edu.red

Fuente: Archivo de la consulta de ginecología

Tabla3:

Comienzo de las relaciones sexuales. Policlínico Docente Comunitario: I Municipio de SA Baños en el período de Enero del 2007 a Enero del 2008

edu.red

Fuente: Archivo de la consulta de ginecología

Tabla 4:

Citología Policlínico Docente Comunitario: 1 Municipio de San Antonio de los Baños en el período de Enero del 2007 a Enero del 2008.

edu.red

Fuente: Archivo de la consulta de ginecología

Tabla 5:

Nivel de conocimiento sobre el HPV Policlínico Docente Comunitario: I en el período 2007-2008.

edu.red

Fuente: Archivo de la consulta de ginecología

Tabla 6:

Tratamiento Policlínico Docente Comunitario I Municipio de SAB del período de Enero del 2007 a Enero del 2008.

edu.red

Fuente: Archivo de la consulta de ginecología

Tabla 7:

Vía de adquirir la información sobre el virus del papiloma humano Policlínico I de SA Baños en el período de Enero del 2007 a Enero del 2008.

edu.red

Fuente: Archivo de la consulta de ginecología

 

 

Autor:

Milady Rodríguez Quiñones

Licenciada en Enfermería

Direcciòn: Calle 74 No 1104 Reparto Raùl henàndez Vidal

San Antonio de los Baños

Miembro Numeraria Sociedad Cubana de Enfermería.

Tutor: Msc. Jorge Luis Acosta Arias

San Antonio de los Baños

Provincia: Habana

Hospital Docente Iván Portuondo

San Antonio de los Baños

Marzo 2009