Investigación de mercado en la cafeteria de la Universidad de Granma
Enviado por Roberto Yoan Castillo Dieguez
Resumen
La puesta en marcha de la investigación de mercado como una filosofía de acción es una de las tareas fundamentales a la que se enfrentan las empresas en todo el mundo. Debido a la necesidad de buscar una mejor imagen en el mercado, la mayoría de los agentes económicos reconoce que sin las herramientas de la investigación de mercado sería imposible satisfacer las necesidades de los clientes y, por tanto, ocupar un lugar de preferencia para los consumidores.
El presente Trabajo se realizó en la Cafetería de la Universidad con el objetivo de aplicar contenido estudiado en clases y a través de la investigación de mercado realizar una valoración de la imagen del Pan con Bistec
.
Introducción
El propósito de la investigación de mercados es ayudar a las compañías en la toma de las mejores decisiones sobre el desarrollo y la mercadotecnia de los diferentes productos. La investigación de mercados representa la voz del consumidor al interior de la compañía. Una lista básica de las preguntas que pueden ser respondidas a través de la investigación de mercados es:¿Qué está ocurriendo en el mercado? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Quiénes son los competidores? ¿Cómo están posicionados nuestros productos en la mente de los consumidores? ¿Qué necesidad son importantes para los consumidores? ¿Las necesidades están siendo cubiertas por los productos en el mercado?
Las actividades más comunes de investigación de mercados son la medición de potenciales de mercado, análisis de participación en el mercado, determinación de las características de un mercado, análisis de ventas, estudios de tendencias comerciales, pronósticos a corto plazo, estudios de productos competidores, pronóstico a largo plazo, estudios de SIM y pruebas de productos existentes.
La investigación de mercado debe ser la columna vertebral de cualquier estrategia de negocios. Hecha con cuidado y creatividad, la investigación pasa a ser un vehículo que ilumine la toma de decisiones y un radar que alerte a su empresa de las amenazas y oportunidades que se aproximan.
Duboff y Spaeth proveen las herramientas para alinear sus esfuerzos de investigación de mercado y de pronóstico de negocios con su estrategia y operaciones. Basados en las tradicionales, introducen nuevas técnicas más enfocadas en el futuro que en el presente.
Con este criterio, analizan el rol de la investigación de mercado para estudiar el valor del consumidor, la marca, la lealtad de cliente, la competencia, y más.
Desarrollo
1. Marco teórico
La Sociedad de Marketing Americana describe a la investigación de mercados como la función que liga a los consumidores, clientes y público con el investigador por medio de información que identifica y define oportunidades y problemas de marketing, ayuda a generar y evaluar las tareas de un investigador, supervisa el desempeño y amplia el entendimiento del marketing como un proceso; una definición muy útil y significativa que describe las diversas aplicaciones de una investigación de mercados y se resume el proceso de la exploración.
"La investigación de mercados es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y el suministro de información para el proceso de toma de decisiones por la gerencia de marketing" (Kinnear, Taylor,1998, p.6).
Para López (2002), la investigación de mercados ayuda a satisfacer necesidades y a encontrar nuevas aplicaciones de productos cuando se logra identificar las oportunidades para transformar las necesidades y la forma de vida. Por otra parte, nos ayuda a conocer y desarrollar elementos principales considerados en una empresa y permite identificar a la competencia y las futuras tendencias del mercado. También considera que permite actuar y comprender los mercados globalizados.
Malhotra (2004), por su parte, define una investigación de mercados como la identificación, recolección, análisis y aprovechamiento de datos con el fin de facilitar la toma de decisiones para la solución de un problema o una oportunidad. Expone que en la investigación de mercados se procura llegar a un resultado final en el que la información que se arroje sea fidedigna. Deberá de realizarse de manera objetiva y de forma imparcial.
Wentz (1985) percibe la investigación de mercados como una captación sistemática, registro y análisis de datos relacionados a un problema referido al mercadeo de bienes y servicios.
Para Fischer y Navarro (1984), después de analizar a varios autores, definen la investigación de mercados como un proceso sistemático para la obtención de información que ayuda a la administración de una empresa a la toma de decisiones, a señalar planes y objetivos. Considera también valiosa la fuente de información que se recaba para poder decidir de una manera más efectiva y crear ideas sobre datos reales y verídicos.
Existen varios métodos para recabar la información deseada, el cual se analiza, se interpreta y al final se presenta un documento con las recomendaciones, implicaciones y resultados; el método que se elija deberá adecuarse a lo que se está buscando.
Se dice que las empresas necesitan una investigación de mercados para poder identificar un problema, o bien, para solucionarlo. En la figura 2 podremos entenderlo mejor.
Figura 2. CLASIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Fuente: Malhotra; 2004
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Malhotra (2004) indica que el proceso de investigación se divide en varias etapas las cuales son:
– La definición de problema, en la que se considera la finalidad de la investigación, la información con la que debe contarse y con la que se cuenta y el uso que se le dará al estudio.
– La elaboración de un método para lograr solucionar el problema, en la que se formula un marco teórico para determinar la información que se necesita recabar.
– La elaboración del diseño de investigación, en la que se desarrolla un plan para llevar a acabo la investigación y se detalla la manera en la que se realizará el estudio.
– Un trabajo de campo, en donde se recopila información de personas que se desarrollen en el campo de la investigación.
– La preparación y análisis de la información, en la que se revisan, se codifican, se transcriben y se verifican los datos; y,
– Por último, la preparación y presentación de los resultados.
Muchos de los autores que redactan acerca del método para la realización de la investigación son similares al modelo de Malhotra.
Por ejemplo, Fischer y Navarro (1984) mencionan que la investigación consta de los siguientes pasos:
– Planteamiento del problema y/o determinación del objetivo
– Investigación preliminar
– Planteamiento de hipótesis
– Método básico de recolección de datos
– Determinación del método de muestreo
– Trabajo de campo
– Tabulación, interpretación y análisis de datos
– Informe
– Conclusiones, y
– Presentación personal con recomendaciones
Otro ejemplo sería que López (2002) expone 4 etapas para el desarrollo de la investigación:
– 1ra etapa: Gestación del estudio en el que se hace la solicitud y la propuesta.
– 2da etapa: Decisión de la realización del estudio, se define el encargado de realizarlo y planearlo, enfocado a los resultados de control o acciones operativas.
– 3ra etapa: Ejecución y control en la que se define la metodología, un cuestionario, la obtención de datos, el proceso, y un análisis.
– 4ta etapa: Instrumentación de las acciones.
El proceso de investigación de Kinnear y Taylor (1998) es el siguiente:
– Se establece la información que se va a utilizar
– Se definen los objetivos de investigación y las necesidades de información
– Diseño de la investigación como plan básico de las fases de recolección y análisis de los datos
– Procedimiento de recolección de datos vinculando las necesidades de información y la observación o preguntas que se llevara a cabo.
– Definición de la población que se utilizará como muestra
– Colección de datos
– Procesamiento de datos edificando y codificando los datos obtenidos
– Análisis de datos consistente con los requerimientos con el fin de alcanzar los objetivos y cumplir las necesidades que se habían propuesto.
– Presentación de resultados por medio de un informe escrito y la presentación de los mismos de manera oral.
Kotler planteo 9 Etapas del Proceso de Investigación:
1. Establecer la necesidad de información
2. Especificar los objetivos de investigación y las necesidades de información
3. Determinar las fuentes de datos
4. Desarrollar las formas para recopilar los datos
5. Diseñar la muestra
6. Recopilar los datos
7. Procesar los datos
8. Analizar los datos
9. Presentar los resultados de la investigación
Este ultimo es el que emplearemos para realizar nuestra investigación a continuación ofrecemos un breve análisis de cada una de las etapas.
1. Establecer la necesidad de información
Establecer la necesidad de información de investigación de mercados es un paso fundamental en el proceso de investigación. La sabiduría y exactitud en este paso inicial determinan en gran parte el éxito o el fracaso del proyecto de investigación.
1. Necesidad de información El primer paso en el proceso de investigación de mercados es el establecimiento de la necesidad de información de mercadeo. Muy rara vez, la solicitud inicial de ayuda de un gerente establece de manera apropiada la necesidad de información de la investigación. El investigador debe comprender detalladamente por qué se requiere la información. El gerente es responsable de explicar la situación que rodea su solicitud de ayuda y de establecer el tipo de información de la investigación que facilitará el proceso de la toma de decisiones. Para que el proyecto de explicar la situación que rodea su solicitud de ayuda y de establecer el tipo de información de la investigación que facilitará el proceso de la toma de decisiones. Para que el proyecto de investigación suministre la información pertinente para la toma de decisiones, se debe definir de manera precisa la necesidad de información de la investigación.
Los gerentes con frecuencia reaccionan a presentimientos e indicios en vez de situaciones de decisión claramente identificadas. En consecuencia, establecer la necesidad de información de investigación es una fase crítica y difícil del proceso de investigación. Con mucha frecuencia, la importancia de este paso inicial se pasa por alto en el deseo de comenzar un proyecto de investigación. Esto da por resultado hallazgos de investigación no orientados a las decisiones.
Las necesidades de información responden a la pregunta: "¿qué información específica se requiere para lograr los objetivos?".
2. Objetivos de la investigación y necesidades de información
Una vez que se ha establecido claramente la necesidad de información de la investigación, el investigador debe especificar los objetivos de la investigación propuesta y elaborar una lista de las necesidades específicas de información. Los objetivos de la investigación responden a la pregunta "¿por qué se realiza este proyecto?".
Generalmente los objetivos de la IM se presentan por escrito antes de realizar el proyecto.
La investigación de mercados desempeña un papel fundamental en el suministro de información para las funciones de planeación y control. Es en respuesta a estas necesidades y planeación y control formales que la investigación es capaz de desarrollar un enfoque sistemático para las necesidades de información de la gerencia. Las actividades de investigación pueden construirse, en gran parte, alrededor de las necesidades del proceso de planeación. La responsabilidad de la investigación no es solamente tener a la mano dicha información, sino también organizarla y presentarla de tal manera que contribuya a las actividades de planeación y control de la organización. Con una biblioteca de información continuamente actualizada y disponible para facilitar la toma de decisiones, el gerente debe ser capaz de realizar una tarea eficaz de
1) desarrollo de los objetivos,
2) de asignación de los recursos de marketing y
3) de auditoría de desempeño.
El equilibrio de las actividades de investigación surgirá a medida que los problemas y las oportunidades se desarrollen en el curso de la implementación del plan de marketing.
Obtención de la Información:
Selección de las fuentes a utilizar
Determinación de los procesos de obtención de la información
El diseño y la selección, en su caso, de la muestra
La recogida de datos.
3. Determinar las fuentes de datos
Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos.
La debida formulación del marco teórico, verdadero sustento teórico del estudio, orienta sobre la forma en que podremos encarar el estudio, a partir de la consulta de los antecedentes de cómo ha sido tratado este tipo de problema en otros estudios, qué tipo de información de recolectó, qué diseños se emplearon, etc. También permite centrar el trabajo del estudio evitando desviaciones del planteo original, facilita la elaboración de hipótesis o afirmaciones que luego deberán ser validadas y provee un marco de referencia para interpretar posteriormente los resultados del estudio o investigación.
Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información:
Fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.
Fuentes secundarias: consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Es información ya procesada.
FUENTES PRIMARIAS
Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando
Algunos tipos de fuentes primarias son:
documentos originales
trabajos creativos
artefactos
diarios
prendas
entrevistas
apuntes de investigación
noticias
autobiografías
La recopilación de estos datos debe ser lo más estructurada posible con el fin de alcanzar una máxima calidad de información que permita tomar decisiones acertadas. El plan para recoger la información primaria debe ser concebido por expertos y el director del departamento de marketing deberán aprobar su diseño y así tener la posibilidad de analizar e interpretar de mejor manera los resultados. La siguiente tabla nos permite apreciar las áreas a contemplar en el diseño de un plan de recolección de datos primarios.
PLANEACIÓN DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS PRIMARIOS | |||
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN | MÉTODOS DE CONTACTO | PLAN DE LA MUESTRA | INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN |
Observación | |||
Encuesta | |||
Experimento | |||
Correo | |||
Teléfono | |||
Personal | |||
Unidad de muestreo | |||
Tamaño de muestra | |||
Procedimiento de muestreo | |||
Cuestionario | |||
Instrumentos mecánicos | |||
FUENTES SECUNDARIAS
Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son:
libros de texto
artículos de revistas
crítica literaria y comentarios
enciclopedias
biografías
Las investigaciones suelen comenzar con los datos secundarios, recabando las fuentes internas y externas, en la siguiente tabla se presentan las fuentes de datos secundarios:
FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS | EJEMPLOS | |
FUENTES INTERNAS | Estados financieros de la firma, soportes contables como facturas, registros de inventarios y otros informes de investigación | |
PUBLICACIONES GUBERNAMENTALES | Dependen de cada país, por lo general hay departamentos especializados en cada gobierno para llevar estadísticas de los diferentes sectores de la actividad económica | |
PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y LIBROS | También en cada país hay diferentes medios escritos o de otro tipo que revelan las tendencias del mercado | |
DATOS COMERCIALES | Son los que proveen firmas especializadas, referencias comerciales. |
Estos datos generalmente se consiguen con mayor facilidad, rapidez y a menor costo que los primarios, pero presentan el inconveniente de no proporcionar la totalidad de la información necesaria, además su calidad no resulta ser la más conveniente para tomar decisiones, por lo cual se deben procurar datos primarios.
CONFIABILIDAD DE LAS FUENTES
Al realizar una investigación, es importante que tener en cuenta el valor y confiabilidad de las fuentes.
El valor se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de información. La confiabilidad se refiere a qué tanto podemos creer en la información que nos brinda.
El valor es relativo al tema. Por ejemplo, si alguien está haciendo una investigación histórica es probable que le interesen más las fuentes antiguas que las actuales, pero puede que otra persona con otro tema de investigación no le parezcan valiosas.
4. Desarrollar las formas para recopilar los datos
Se refiere a determinar de qué forma se van a obtener los datos y seleccionar la muestra dentro de la población que está siendo investigada en caso necesario.
Hacer una encuesta a todos los alumnos de las secundarias del municipio sería una forma de encontrar los datos que nos piden en esta pregunta pero requeriría mucho tiempo y sería algo costoso.Por tal razón se puede seleccionar de forma adecuada una muestra y a ellos se les aplica la encuesta.
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
5. Diseñar la muestra
Para determinar la muestra primero se definen los siguientes parámetros:
POBLACIÓN.- Llamado también universo o colectivo, es el conjunto de todos los elementos que tienen una característica común. Una población puede ser finita o infinita. Es población finita cuando está delimitada y conocemos el número que la integran, así por ejemplo: Estudiantes de la Universidad UTN. Es población infinita cuando a pesar de estar delimitada en el espacio, no se conoce el número de elementos que la integran, así por ejemplo: Todos los profesionales universitarios que están ejerciendo su carrera.
MUESTRA.- La muestra es un subconjunto de la población. Ejemplo: Estudiantes de 2do Semestre de la Universidad UTN.
Sus principales características son:
Representativa.- Se refiere a que todos y cada uno de los elementos de la población tengan la misma oportunidad de ser tomados en cuenta para formar dicha muestra.
Adecuada y válida.- Se refiere a que la muestra debe ser obtenida de tal manera que permita establecer un mínimo de error posible respecto de la población.
Para que una muestra sea fiable, es necesario que su tamaño sea obtenido mediante procesos matemáticos que eliminen la incidencia del error.
ELEMENTO O INDIVIDUO
Unidad mínima que compone una población. El elemento puede ser una entidad simple (una persona) o una entidad compleja (una familia), y se denomina unidad investigativa.
FÓRMULA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:
Donde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.
e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.
6. Recopilar los datos
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación,
LA ENTREVISTA
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta.
Determinación del tipo de Entrevista
La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres
Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada
FORMA DE PREGUNTA ABIERTA | FORMA DE PREGUNTA CERRADA |
Ejemplo: obtener la información sobre las características de diseños críticas para los empleados. "algunos empleados han sugerido que la mejor forma para hacer eficiente el procesamiento de pedidos es instalar un sistema de computadora que maneje todos los cálculos…" bajo estas circunstancias ¿ apoyaría usted el desarrollo de un sistema de este tipo?. | Ejemplo: obtener la información sobre las Características de diseño críticas para los empleados. " La experiencia le ha proporcionado una amplia visión en cuanto a la forma en la que la empresa maneja los pedidos…" Me gustaría que usted contestara algunas preguntas específicas en relación en lo anterior: -¿Qué etapas trabajas bien?¿cuáles no -¿En donde se presenta la mayor parte del problema? – ¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se maneja? Entre otros |
LA OBSERVACIÓN
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma.
Tipos de Observación
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.
Preparación para la observación
1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Conducción de la observación
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad..
7. Procesar los datos
Es la Técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, que son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime conveniente.
Las etapas para el Procesamiento de Datos son las siguientes:
a. Entrada:
Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central para ser procesados. Los datos en este caso, denominados de entrada, son clasificados para hacer que el proceso sea fácil y rápido.
b. Proceso:
Durante el proceso se ejecutarán las operaciones necesarias para convertir los datos en información significativa. Cuando la información esté completa se ejecutará la operación de salida, en la que se prepara un informe que servirá como base para tomar decisiones.
c. Salida:
En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad adicional, la administración de los resultados de salida, que se puede definir como los procesos necesarios para que la información útil llegue al usuario.
La función de control asegura que los datos estén siendo procesados en forma correcta.
Los tipos de procesamiento que existen, son los siguientes:
a. Proceso Manual:
Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales como realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y clasificar manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a generar errores a lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente los resultados se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de información escrita almacenada. Como ejemplo podemos tener la evaluación académica en un colegio, en donde el profesor registra en forma manual, a lapicero, las notas de evaluación de los alumnos en una tabla llamada registro, para luego obtener los promedios mediante cálculos aritméticos manuales, quedando toda esta información almacenada en su registro.
b. Proceso Mecánico
Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco y las reglas de cálculo, reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual. Esto trae como lógica consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al proceso y la reducción de errores, pero mantiene la desventaja del proceso de almacenamiento de toda la información resultante. Ejemplo: Obtener la hora empleando un reloj a cuerda, que es un aparato mecánico, que interiormente tiene una serie de engranajes, que se encuentran debidamente coordinados entre sí y cuyo movimiento hace girar una aguja en forma radial y proporcional al tiempo.
c. Proceso Electromecánico
En este tipo de proceso, el enlace de información entre los diferentes elementos del tratamiento de información, de almacenamiento y de comunicación, sigue realizándose de una forma manual, pero para realizar cada una de estas tareas se emplean máquinas electromecánicas, con las cuales se obtiene mayor eficiencia. Como ejemplo tenemos las actividades que se realizan con las máquinas perforadoras, que mediante el uso de la energía eléctrica, activará un motor, y el eje de este motor con su adaptador respectivo, permitirá perforar suelos a distintas profundidades. Otros ejemplos: cámara de video, cámara fotográfica, calculadoras, etc.
d. Procesos Electrónicos
En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la intervención humana no es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el computador efectúa los procesos requeridos automáticamente y emite el resultado deseado. Los procesos son realizados a velocidades increiblemente altas, obteniendo información confiable. Un ejemplo práctico lo tenemos en el empleo de las computadoras personales que se usan en el hogar, para llevar los gastos diarios de la casa, ver recetas de cocina y otros. En el trabajo, donde gracias a la PC (Computadora Personal) permite la redacción de documentos y en la recreación , con el uso de los video juegos, bingos y otros.
8. Analizar los datos
El análisis de datos de la encuesta tiene como objetivo la detección de grupos variables altamente relacionados, para ello se utilizan los siguientes análisis:
Análisis Descriptivo: ayudará a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos…..
Los resultados recogidos en la muestra se resumen en una matriz de datos N x M, en la cual N es el número de unidades de análisis utilizadas ( número de casos ) y M es el número de características de dichas unidades , unidades de las que tenemos información.
2. Análisis Exploratorio: la analización exploratoria pretende partir de un conocimiento profundo y creciente de los datos para , trabajando inductivamente , llegar a un modelo ajustado de los datos.
3. Transformación de los datos: la transformación persigue la consecución de una distribución aproximada a la normal. Tipos de transformación :
Lineales: suma , resta , división , multiplicación , cambia los valores brutos ( datos obtenidos ) de la variable sin alterar nada mas.
No lineales monotónicas : cambian los valores originales y también sus distancias pero no el orden
No lineales no monotónicas : similar a la anterior pero no altera el orden..
4. Análisis Confirmatorio / Explicativo: la mayor parte de las técnicas tradicionales de análisis estadístico de los datos tienen un carácter deductivo confirmatorio. De todas las técnicas de análisis confirmatorio la más útil para el sociólogo es aquella que parte del análisis de variables , entre las que cabe distinguir : nominales y de intervalo o de razón . En la investigación sociológica las de tipo ordinal son muy frecuentes , pero las técnicas de análisis escasas , de modo que se tratan como variables de intervalo o razón , labor muy complicada o como nominales.
9. Presentar los resultados de la investigación
Estos deben presentarse en un formato simple y estar dirigidos hacia las necesidades de información de la situación de decisión. A partir de las ténicas de anáisis y recolección de información, se reconocen cuatro grandes tipos de estudios en la investigación de mercados:
•investigación cuantitativa o numérica
• investigación cualitativa
• investigación documental o de fuentes secundarias
• investigación secundaria de marketing
La investigación esta avalada de un muestreo que debe ser utilizado en su desarrollo, de acuerdo a la investigación a realizar, muestreo que puede ser.: simple, estratificado, por cuotas de conglomerados, no probabilístico, conveniencia, juicios, además de sus respectivas herramientas de recolección de datos.
Esto útimo se refiere a al uso de una gran diversidad de ténicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevista, la encuesta, el cuestionario y la observación Todos estos instrumentos se aplican en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que ser útil a la investigación Una vez completada la investigación se debe hacer una prueba del negocio en concreto en un lugar y con un grupo pequeño de clientes.
Esto puede hacerse de varias formas una de ellas es ofreciendo el producto en un puesto en un Mall o dentro de un Supermercado. Otra es participando en una Feria o Exposición.
En estos casos se puede conseguir información de primera mano de los clientes potenciales Se sugiere tomar muy en cuenta lo que señala Escalona, que al estar satisfechos con el planteamiento de objetivos de la investigación, el investigador preparará una lista de información necesaria para alcanzar los objetivos. Una vez estipulada la información requerida, el investigador debe prever la limitaciones del proceso de compilación de datos El investigador deberá evaluar la utilidad de la información enumerada previendo los posibles resultados del estudio y tratando de responder a la pregunta "qué haría la gerencia si estos son los resultados?".
Resultados
1. Necesidad de información
Para llegar a la necesidad de información nos apoyamos en que:
La cafetería de la Universidad de Granma presenta problema respecto a la demanda del producto Pan con bistec, lo que genera la necesidad de analizar la imagen de este producto para determinar el porque de tan baja aceptación que tiene el producto por el publico objetivo.
2. Objetivos de la investigación y necesidades de información
El objetivo del trabajo es realizar un estudio de mercado para determinar la imagen del pan con bistec, por lo que nace la necesidad de buscar información para el buen servicio y optima aceptación de este producto por lo que se requiere buscar información más específica para lograr los objetivos de ésta investigación, considerando de gran utilidad para el estudio conocer de manera precisa las condiciones necesarias para que el producto sea aceptado y pueda mejorar la situación actual.
. Por esta razón los objetivos específicos establecidos son:
??Reunir información acerca de los problemas existentes en la cafetería que limitan la demanda de este producto.
??Buscar vías de solución a estos problemas en el corto y mediano plazo.
3. Determinar las fuentes de Datos
Para determinar las fuentes de información nos apoyamos en las distintas fuentes de información:
Fuentes Primarias
-Entrevista
-La observación
-Encuesta
Fuentes Secundaria
-Comentarios
-Registros de ventas del producto
4. Desarrollar las formas para recopilar los datos
Nosotros determinamos que las formas más efectivas para determinar los datos para la investigación eran realizando encuestas a los clientes, entrevistando al administrador y a trabajadores de la entidad, realizando observaciones en el área de servicio y revisando los registros de ventas del producto.
5. Determinación del tamaño de la muestra
Primeramente para calcular el tamaño de la muestra se determinaron los siguientes elementos:
– POBLACIÓN: Población de la universidad de Granma
– MUESTRA: Estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas y empresariales
FÓRMULA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:
Donde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza.
e = Límite aceptable de error muestral
Página siguiente |