Descargar

Caracterización sociocultural de la comunidad urbana Francisco Vicente Aguilera. Bayamo, Granma (página 2)


Partes: 1, 2

Caracterización sociocultural de la comunidad Francisco Vicente Aguilera

La comunidad Francisco Vicente Aguilera se encuentra ubicada geográficamente en el extremo este de la misma con una extensión territorial de 1km² limitando por el norte con la comunidad de las Mangas, al sur con la comunidad de Pompitas, al este con el reparto Latinoamericano y al oeste con la comunidad rural de Pozo cuadrado. Existe un predominio del relieve llano y considerables espacios libres, favorables para el desarrollo de la agricultura y la cría de animales de corral, siendo este uno de los principales motivos que condicionó el asentamiento de la mayoría de las personas que actualmente constituyen su núcleo poblacional, lo antes expuesto se contrapone al hecho de estar reconocida la comunidad como zona urbana .Se debe realizar por vía terrestre el acceso a la localidad, con entrada desde las provincias de Las Tunas y Santiago de Cuba por la carretera central y desde el centro de la ciudad por la avenida Francisco Vicente Aguilera teniendo además accesibilidad por las comunidades limítrofes.

Como medios de transporte se reporta una ruta urbana con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus moradores, así como autos ligeros, camiones, coches, motores y bicicletas. Constituye una limitación, a tener en cuenta, en los servicios del transporte las malas condiciones en que se encuentran sus calles. La estructura arquitectónica existente no es uniforme pues se caracteriza en su mayoría por el predominio de viviendas conocidas popularmente como casas de placa, o lo que los entendidos denominan, de tipología1. Existen también viviendas de tipologías 2 y 3 siendo las primeras, las casas de mampostería con techo de fibrocemento o de zinc y las segundas las que se construyen con materiales alternativos(cartón, saco, pedazos de hoja lata ,etc.) esto se debe al proceso migratorio de los pobladores de las zonas aledañas y al crecimiento familiar, que tuvo su comienzo en los años 80, y que se consolidó una década después con el comienzo del periodo especial que trajo aparejado el déficit de materiales de la construcción. Todos los factores antes relacionados han propiciado el surgimiento de un foco insoluble conocido como Esplendor, trayendo como consecuencia para la mayoría de las familias que allí residen, la falta de urbanización, bajos niveles de servicios, hacinamientos y condiciones de vida precarias, generando al mismo tiempo conductas sociales incorrectas como: la ingestión de bebidas alcohólicas, violencia familiar, deserción escolar, embarazo a edades tempranas, desvinculación laboral entre otros.4Resulta necesario hacer alusión a las condiciones de vida del entorno familiar, que no se manifiestan por igual en todas las familias de la comunidad, hecho que resulta lógico si se tienen en cuenta los factores a que se hace referencia en el párrafo anterior.

Antecedentes Históricos

Dentro del patrimonio histórico de la comunidad se cuenta con Esteban Tamayo Saco, quien fuese sobrino de José Antonio Saco. El y su familia se asentaron en el período colonial y se dedicaron a la cría de ganado vacuno y a la exportación de su carne siendo los primeros y los más antiguos habitantes que se tienen registrados en la memoria histórica de la comunidad. Esta se funda alrededor del año 1928, con un núcleo poblacional de aproximadamente 40 personas distribuidas en 10 casas, construidas con tabla de palma y guano. Posteriormente se hace necesaria una escuela para la educación de los niños motivo por el cual una de las familias, decide arrendar parte de su casa para este propósito, como era normal en esos años el gobierno de turno incumplió el acuerdo previo y no pagó las cuotas mensuales del alquiler, y en un plazo menor de diez meses la pequeña escuela se ve obligada a trasladar su sede para la vivienda de la familia Garcés, lugar en que se mantuvo hasta después del triunfo de la revolución según la información recopilada, por tanto las primera familias que se asentaron entre ellos se encontraba las siguientes familias (Tamayo, Roblejo, Castell, Castro, Ortiz, López y Garcés). A partir de este momento y de manera definitiva la escuela se traslada nuevamente para la que fuera la casa de Manuel Espinosa Ramírez, mártir de la lucha clandestina, tomando también su nombre. A raíz de los cambios y transformaciones hechos por el gobierno revolucionario vigente, a partir de 1959, se pusieron en práctica planes de urbanización que favorecieron el desarrollo de la ciudad y con ella a la comunidad objeto de esta investigación. Por los motivos antes mencionados, la Dirección Municipal de la Vivienda en estos primeros años le venden tierras a aquellas personas que previa solicitud deseaban utilizarlas para cultivarlas o construir sus viviendas aumentando de manera gradual y considerable su núcleo poblacional. Características Socio- demográfico.

Principales problemáticas sociales

Por medio del estado de opinión de los comunitarios se pudo conocer que la comunidad presenta algunos problemas socioculturales que afectan de una forma u otra su desarrollo. Sociocultural Las problemáticas presentadas e identificadas por la comunidad son:

• Presencia de jóvenes desvinculados del estudio y del empleo.

• Desmotivación de la población de participar en las actividades culturales que se realizan en la comunidad.

• Presencia de violencia de género.

• Pérdida de valores en la educación y formación en los adolescentes.

• Insuficiente realización de las actividades socioculturales.

Luego de la etapa de identificación de problemas, se procedió a la jerarquización de los mismos con el protagonismo de la comunidad. Se pudo conocer que los comunitarios priorizan la Insuficiente realización de las actividades socioculturales. Sobre la base de los problemas identificados se realiza un plan de acción con el objetivo de dar respuesta a la problemática identificada por la comunidad como principal.

Fundamentación metodológica

La metodología de la investigación social es interpretada como el conjunto de los métodos y las técnicas utilizadas para la determinación, recolección, procesamiento y análisis del material empírico. La metodología en las ciencias sociales ha estado tradicionalmente dividida en 2 grupos atendiendo al tipo de información que busca y la forma de registrarla: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa.En el caso de nuestro trabajo, que tiene como objetivo realizar una caracterización integral del reparto Francisco Vicente Aguilera y dentro de ello identificar las principales problemáticas sociales, creemos conveniente la utilización de ambas metodologías, exponiendo además que es poco común en la actualidad ubicarse en uno solo de los paradigmas. La metodología cualitativa, se sitúa en el campo de investigación dando prioridad a los aspectos relacionales y significativos de la conducta, sin detenerse en la frecuencia y regularidad de las acciones. Profundiza en la subjetividad de los individuos, aspiraciones, valoraciones etc. En cambio la metodología cuantitativa tiene como meta el registro frecuente de la conducta, con la intención de ofrecer tipos o perfiles de comportamiento, regularidades y predicciones en torno a la frecuencia con que aparecen determinados rasgos, acción o comportamiento, trabaja con datos que pueden ser cuantificados.

MÉTODOS Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS

Métodos Teóricos

Histórico—Lógico: Este método nos facilito organizar de forma lógica los hechos históricos de la comunidad así como los antecedentes históricos de la misma.Análisis –Síntesis: Este método nos permitió en el proceso de investigación las consultas de las literaturas científicas buscando las concepciones más antiguas hasta las más actuales. InducciónDeducción: Me facilita reconocer cuales son los problema que obstaculizan el desarrollo sociocultural de la comunidad partiendo de lo general a lo particular.

Métodos Empíricos:

La observación científica: Con este procedimiento de recogida de datos nos proporcionó una definición adecuada de las principales vía de acceso a la comunidad, Instituciones socioeconómicas Funcionamiento de las organizaciones políticas y de masas, Realización de actividades políticas, culturales y deportivas, Identificar los principales problema socioculturareles de la comunidad.

Técnicas Utilizadas

Se utilizó el forum comunitario que es una técnica participativa o búsqueda de consenso que tiene como objetivo la reunión de los pobladores donde se debaten temas relacionados con necesidades y problemas donde el público da sus opiniones o ideas y se llega a la conclusión cual es el problema para la solución de algunos de ellos.

Entrevista en Profundidad: Esta técnica permitió elaborar una entrevista estructurada a informantes claves para conocer la vida social a inicio de fundada dicha comunidad.

Conclusiones

La comunidad objeto de estudio se revela como una comunidad que a pesar de manifestar tendencias negativas en cuanto al aumento de los índices de alcoholismo, violencia, desvinculación del estudio y el trabajo, entre otros elementos, es patente el sentido de pertenencia, el apego a su identidad y a los valores que sustentan su memoria histórica. La realización de actividades culturales es una carencia que los comunitarios sienten como una necesidad de primer orden. La diversidad de manifestaciones religiosas nos indica la existencia de una variedad de resiones de la espiritualidad, de la sensibilidad y de la conformación del imaginario colectivo. Se pudo conocer que hay deficinte trabajo por la empresa de comunales en la recogida de desecho sólido en la comunidad.

La propuesta de Plan de Acción que presentamos intenta articular las principales dimensiones del desarrollo cultural comunitario adecuándolas a las particularidades de la comunidad objeto de estudio y privilegiando el problema que identifican como su principal carencia.

Bibliografía

Áreas Herrera Héctor: La comunidad y su estudio. Personalidad – Educación- Salud. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1995-134p.

Arenas Batista, P: "Mapa para comprender la participación". En: Participación Social en Cuba. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ciudad de La Habana, 2004.

Arias, Héctor y Montalvo Maite: La comunidad y su estudio. Personalidad- educación- salud. La Habana.1993

Batten, Thomas: Las comunidades y su desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México 1998.

Cajigal, Sonia y otros: Participación ¿Solución o Problema? Centro de investigaciones de la cultura cubana "Juan Marinillo", La Habana, 1996.

Colectivo de autores: Diccionario de filosofía. Editorial Moscú, 1980.

Compilador H. Dila: La participación e Cuba y los retos del futuro. Editorial CEA, 1996. Cuaderno 1 Atlanta (Serie Investigación Comunidad e Investigación Participativa en el Caribe): Trabajos conceptuales teóricos: Experiencias de República Dominicana, Puerto Rico, Haití y Cuba.

Dávalos Domínguez, Roberto: Desarrollo local y descentralización en el contexto urbano. Taller de Impresión del Movimiento Cubano por la Paz, Vedado, Ciudad de La Habana. 2000.

De Urrutia Barroso, Lourdes: Sociología y Trabajo Social Aplicado. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.

Desarrollo urbano y comunitario. Universidad de La Habana, 1996.

Fernández, Armando: Movimientos comunitarios, participación y medio ambiente. Revista Temas No 9/1997.Ciudad de La Habana.

Iriarte, Cecilia: Participación Comunitaria y Patrimonio: Desarrollo Social y Económico. Parque Nacional El Palmar y sus comunidades aledañas. España, 2004.

Linares, Cecilia: Participación, cultura y comunidad. Participación social.Océano Práctico. Diccionario de La Lengua Española y de Nombre Propios. -España-Océano . Grupo Editorial S. A (S. A) – 933p

Pratt Fairchild, Henry: Diccionario de Sociología.

Quintana, José María: Sociología de La Educación. Editorial Dykinson. Madrid, 1993.

Selección de Lectura sobre el trabajo Comunitario, Asociación de Pedagogos de Cuba- CIE Graciela Bustillos, La Habana, 2002- 117p. ________________: Selección de Lecturas sobre Sociología y Trabajo Social Comunitario.

 

 

Autor:

Adela de la Caridad Rojas Martínez

Enviado por:

Roberto Viltre Rodríguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente