Doctor Javier Panqueva Tarazona, Investigador y Docente
- Protocolo
- Asignación de tareas y conformación de grupos.
- Explicación acerca de la Hipótesis.
- Elaboración de talleres en clase.
- Breve reseña de las concepciones y tendencias epistemológicas, pedagógicas y curriculares.
- Relatoría de la lectura del texto "Razón-Método Experiencia" (Bacon y Descartes)
"Lo bueno y breve, es dos veces bueno"
"El protocolo debe ser interesante, preciso y breve"
I. Inicio de la sesión y lectura del protocolo.
Presentes en el aula el docente de la asignatura Maestro Javier Panqueva Tarazona, y los estudiantes de primer semestre de la Maestría en Derecho Administrativo: Héctor Betancur Cardozo, Diana Stella Briceño Hernández, Andrés Forero Linares, Ricardo Gómez Torres, Emiro Benjamín Humanez Petro, Jorge Miguel Magdaniel Rosado, Tatiana Ordóñez Vásquez, Hugo Daniel Ortiz Vanegas, Victor Manuel Rincón García y el suscrito, con lectura del protocolo de la sesión anterior, se dio inicio a la cuarta sesión de trabajo y desarrollo del contenido del seminario. Se anotan como novedades que no nos acompañaron los compañeros Gustavo Peña Baracaldo y Rubby Esperanza Álvarez, pero de otro lado se unió al grupo un nuevo compañero Milciades Rodríguez Quintero, de ello nos ocuparemos adelante.
Previo a entrar en materia, el docente le da la palabra a Victor Manuel Rincón, quien tiene a su cargo la lectura del protocolo de la tercera sesión elaborado por Rubby Esperanza Vásquez. Luego de una lectura de unos 35 minutos el Maestro Panqueva indica que se omitan algunos temas, y entremos directamente al positivismo y a las otras escuelas de pensamiento, anotando que en la sesión del día estudiaremos a Descartes y a Bacon. Se retoma la lectura del protocolo y luego de unos 10 minutos el Maestro manifiesta que el protocolo a pesar de haber sido elaborado con profundidad y haberse recurrido a la investigación, está desordenado y sumamente extenso, por tanto sugiere que sea replanteado, esto es, para ordenarlo y hacerlo más corto. Critica saltos de la historia, pues del siglo XVI se pasa al Circulo de Viena, que es del siglo XX.
II. Asignación de tareas y conformación de grupos.
El Maestro Panqueva dispone la necesidad de elaborar un trabajo en grupos el estudio relacionado con las principales Escuelas Epistemológicas Contemporáneas del Siglo XX, el estudio debe proyectarse considerando la influencia que éstas ejercieron sobre el Derecho. Los grupos y áreas de interés se conformaron así:
- Neopositivismo, (Racionalismo, empirismo, positivismo y pragmatismo). A cargo de: Emiro Benjamín, Diana Stella y el suscrito.
- Culturalismo, (Historicismo y Fenomenología). A cargo de: Víctor Manuel, Rubby Esperanza y Ricardo.
- Neomarxismo, (Teoría crítico-social, IA y IAP). A cargo de: Tatiana, Milciades y Jorge.
- Estructuralismo Genético, (Investigación totalizante). A cargo de: Andrés, Hugo, Gustavo y Héctor.
Conforme a las instrucciones impartidas por el Maestro Panqueva, el trabajo debe ser presentado para el próximo lunes 7 de abril, en un máximo de 4 a 5 cuartillas, y se debe preparar una exposición con las ayudas didácticas que cada grupo estime convenientes, previo a esa fecha el trabajo debe ser socializado por cada grupo a los demás compañeros. El enfoque del trabajo, como ya se anotó, debe ser tomado con base en la influencia que ejercieron estas escuelas de pensamiento en el Derecho, para tal efecto el Maestro sugirió unos textos a cada grupo conforme el tema.
III. Explicación acerca de la Hipótesis.
Por petición que formulara el curso, el Maestro Panqueva acepta alterar el orden de su clase para darnos una explicación acerca del significado y construcción de la hipótesis en la investigación. Es así como se nos indica que la hipótesis es el arranque, la opera prima e incipiente del proceso investigativo. La hipótesis es una respuesta tentativa y provisional al problema formulado dentro de una investigación. Usualmente la hipótesis se presenta en forma de pregunta, breve y precisa, que nos sirve para establecer relaciones entre variables o conceptos de la investigación, así por ejemplo, conciliación, justicia, transacción, equidad, administración de justicia, jueces de paz, entre otros, son conceptos todos relacionados con la solución alternativa de conflictos.
El compañero Emiro Benjamín plantea el tema de su trabajo que está fundamentalmente relacionado con los órganos autónomos, particularmente con la Comisión Nacional de Televisión –CNTV-, el Maestro Panqueva le auxilia su hipótesis haciendo dos formulaciones tentativas, a saber; la primera, es si jurídicamente la CNTV es sustentable, y la segunda, si resulta conveniente la existencia de la CNTV. A raíz del caso planteado, explica el Maestro Panqueva que luego de plantearse la hipótesis se pueden desarrollar otros conceptos, donde se destacan las variables a las que ya nos referimos, se resalta por el Maestro que podemos introducir indicadores. Se reitera por el Maestro que la hipótesis debe ser sencilla para que luego se desarrolle conceptualmente.
Entre otras hipótesis, se resaltan las de tipo cuantitativo y cualitativo, las cuantitativas determinan claramente la relación entre variables dependientes e independientes, denotan en que dirección apuntan las relaciones, la dirección se da en signos de más y menos v.gr. a mayor conocimiento de la legislación, mayor cumplimiento de la misma. La cualitativas, por su parte, no están llamadas a indicar el sentido de la relación, sencilla y llanamente señalan la relación pero no denotan cantidad v.gr. la alimentación de los bebés ayuda a su desarrollo. Estas últimas son las que usualmente se dan en el campo del derecho.
El Maestro Panqueva a raíz de la intervención del compañero de clases Hugo Daniel, nos indica que en el campo del derecho usualmente se plantean supuestos y no hipótesis, pues cuando formulo hipótesis debo necesariamente contar con una mecanismo para su comprobación, verificación, en el supuesto no. Así las cosas, el suscrito toma la palabra y le indica a los demás compañeros de clases, que siendo así, el trabajo del Dr. Héctor Elí Rojas, no debe partir de una hipótesis sino de un supuesto, a lo que el Maestro Panqueva complementa e indica que a partir de supuestos podemos llegar a plantear hipótesis.
El Maestro Panqueva insiste que no obstante en el campo del derecho se trabaja con supuestos, es dable, y de hecho se da, que se trabaje con hipótesis, la diferencia entre y otra la determina principalmente la comprobación.
VI. Elaboración de talleres en clase.
El Maestro Panqueva nos sugiere conformar grupos de tres, y nos suministra dos talleres para ser desarrollados en el aula, "Imagen epistemológica de las ciencias" y "Actitudes hacia las imágenes de las ciencias", nos indica que las respuestas no son ni buenas ni malas, pues se trata sencillamente de un ejercicio tendiente a determinar con que doctrina epistemológica de pensamiento nos identificamos. Es así como una vez desarrollado, es brevemente socializado y discutido en el aula.
En este momento Diana Stella toma el uso de la palabra y aprovecha para presentarnos al nuevo compañero de clases, Milciades Rodríguez Quintero (Nacido en Guateque, Boyacá), quien una vez es presentado nos hace una breve reseña de sus logros profesionales y académicos, entre los que se resaltan, y alcancé a anotar, que es abogado de la Universidad Nacional y Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-, Magister en Administración Pública de esa misma Escuela, con Postgrado en Ciencias Políticas de la Fundación Universitaria de Boyacá –UNIBOYACA-, y diplomado en docencia universitaria de Uniboyacá. En la actualidad se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Uniboyacá, ha sido candidato a la alcaldía de Tunja y a la Gobernación de Boyacá, se ha desempeñado como Subdirector Nacional de la ESAP, Secretario General y Privado de la Gobernación de Boyacá, Gerente del Instituto de Cultura y Turismo de Boyacá, igualmente se desempeñó como asesor del Despacho del otrora Ministerio de Gobierno, Abogado de la Presidencia de la República, y director Administrativo del Programa de Reinserción, entre otros cargos. La hoja e vida de Milciades evidencia una amplia experiencia en la Administración Pública tanto en lo profesional como su formación académica, aspecto que indudablemente contribuirá a una perfecta y propicia interrelación con los docentes del curso y sus compañeros.
V. Breve reseña de las concepciones y tendencias epistemológicas, pedagógicas y curriculares.
Paso seguido el Maestro Panqueva hace una reseña breve de las diferentes escuelas de pensamiento, en el siguiente orden:
- Neopositivismo. Formula un modelo experimental puramente cuantitativo, y para ellos solo son ciencias las naturales y exactas, pues ellas obedecen a un objeto de conocimiento preciso. Tienen un objeto propio de construcción (inductivo y deductivo), igualmente tienen como la validación del conocimiento su comprobación. Para esta escuela las ciencias sociales no son ciencias, pues no cuentan con esas características. El Positivismo acepta al derecho como ciencia social, solo en la medida que usen el método de las ciencias naturales, y es allí en donde tiene origen el Derecho Positivo, para tal efecto le imprimen leyes universales absolutas y universales para toda la humanidad, este es uno de los grandes aportes de Kant al derecho como ciencia.
- Historicismo y Fenomenología. Exploran el mundo interior, es una mirada al sujeto, no buscan explicar el mundo sino comprenderlo, y lo hacen mediante la exégesis y la hermeneusis. Para ellos se plantea una completa autonomía de las ciencias sociales, en consecuencia, ella debe crear sus propios métodos. Así entonces, las ciencias sociales, deben crear sus propios métodos de validación y socialización. Toma validez la interpretación del criterio social. Se introducen principios de falseación. Recurre para la interpretación a la etnografía, hermenéutica y eurística, y se fundamentan en el análisis de textos y documentos. Parten del principio de que una ley imperiosamente debe responder a las necesidades del entorno, le imprimen dinamismo a la creación del derecho.
- Sociocrítica. Plantea que el problema es dialéctico-ideológico, que las leyes nacen a la vida como consecuencia de la pugna constante de intereses, la ley surge por la pugna de contrarios, y las crisis generadas por esas pugnas son precisamente las que permiten el desarrollo del derecho. Demuestran que las otras escuelas se limitan a buscar el conocimiento mientras que los sociocríticos persiguen la construcción de un nuevo orden social.
- Estructural-Totalizante. Es la sumatoria de las anteriores teorías, pues toma sus aspectos principales, el sujeto, objeto y las relaciones sociales, en una perspectiva holística concibe el derecho como una totalidad. Como principal característica dada su complejidad totalizante se muestra flexible.
VI. Relatoría de la lectura del texto "Razón-Método Experiencia" (Bacon y Descartes), escrito por Alejandro Patiño Arango, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas.
El Maestro Panqueva cedió el uso de la palabra a Emiro Benjamín, quien dio lectura a su relatoría y posteriormente le otorgó el uso de la palabra al suscrito, procediéndose a dar lectura de la relatoría del mismo texto.
Dentro de las principales conclusiones que se obtuvieron de la lectura de las relatorías, se destacan las siguientes:
- Tanto Descartes como Bacon hacen grandes aportes al campo de la ciencia a partir de la construcción del método, Bacón con el inductivo y Descartes con el Deductivo.
- Ambos critican el rol de los sentidos para llegar a la verdad.
- Los conceptos de realidad y real son diferentes.
- Bacon toma como base su estudio las ciencias naturales, mientras que Descartes toma las ciencias precisas, matemáticas.
Antes de culminar la sesión el Maestro nos informó que la próxima clase será dedicada a estudiar y definir conceptos vitales para la investigación, tales como ciencia, método, teoría, variable, entre otros. Igualmente nos indicó que para la próxima sesión debemos leer las lecturas 4 y 4ª del material que nos fuera entregado para el curso, y se debe proceder a hacer la respectiva relatoría.
En los anteriores términos queda presentado el protocolo de la sesión cuarta, resaltando que el método para su elaboración no fue ni inductivo ni deductivo, y menos crítico, entonces si de encasillarlo se trata, a mi juicio, es descriptivo e interpretativo, en atención que se limita a hacer una descripción de lo acontecido en la clase del pasado marzo 17, y a darle una ordena presentación e hilación a las ideas allí expuestas.
Alonso Pío Fernández Angarita