El estado de resultados pro-forma, el presupuesto de caja, el plan de financiamiento a largo plazo, el plan de gastos de capital y el balance general de periodo presente como insumos básicos, son elementos que permiten desarrollar el balance general pro-forma. El estado de resultados pro-forma es necesario para obtener el cambio proyectado en utilidades retenidas, depreciación, inventario e impuestos. Los datos a cerca del saldo de efectivo, el nivel de cuentas por pagar, el nivel de cuentas por cobrar y el nivel de documentos por pagar pueden obtenerse a través del presupuesto de efectivo. El plan financiero a largo plazo suministra información sobre los cambios en las deudas a largo plazo y el capital contable atribuibles a decisiones financieras. El plan de gastos de capital señala algunos datos con respecto a los cambios esperados en activos fijos.
Es necesario el balance general del periodo anterior a fin de contar con valores iníciales con los cuales medir los cambios de diversas cuentas del balance general, tales como activos fijos, acciones comunes y utilidades retenidas. Los valores de efectivo inicial, las cuentas iníciales por cobrar, el inventario inicial y las obligaciones iníciales también se derivan del balance general más reciente. A menudo resulta útil comparar el balance general pro-forma con el balance general común con el objetivo de verificar la razonabilidad del estado de predicción, para así con un análisis más completo, poder resolver cualquier discrepancia.
Planeación de efectivo: presupuestos de caja.
El presupuesto de caja o predicción de efectivo permite a la empresa planear sus necesidades de efectivo a corto plazo. Primero que nada, se atiende la planeación de los superávit y déficit de efectivo. Una empresa que espere un superávit puede planear inversiones a corto plazo, en tanto que una que espere experimentar un déficit debe ajustar el financiamiento para corto plazo. El presupuesto de caja brinda al administrador financiero una perspectiva del momento en que se esperan influjos y salidas de efectivo en un periodo determinado.
Normalmente se realiza un presupuesto de caja para cubrir un periodo de un año, aunque cualquier periodo es estable. El periodo propuesto se divide por lo general en intervalos, cuyo número y tipo dependen de la naturaleza del negocio. Cuanto más estacionales e inciertos sean los flujos de efectivo de una empresa, tanto mayor será el número de intervalos. Muchas empresas que se enfrentan a un patrón de flujo de efectivo estacional, elaboran su presupuesto de caja sobre una base mensual. Por su parte, las empresas que tienen patrones de flujo de efectivo estables pueden emplear intervalos trimestrales o anuales. Si se desarrolla un presupuesto de caja para un periodo mayor a de un año, pueden garantizarse intervalos menos frecuentes debidos a la dificultad e incertidumbre de las ventas predichas y renglones de efectivo asociados.
ESTRATEGIAS EN LA GERENCIA DE PORTAFOLIOS DE RENTA FIJA Y RENTA VARIABLE
Los conceptos de renta fija y renta variable son dos conceptos que se deben tener bien en claro si queremos aprender a invertir correctamente nuestro dinero. Cuando se habla de renta fija y renta variable, generalmente se hace referencia a la renta que generan los activos financieros o títulos valores (acciones, bonos, letras, etc.); sin embargo, estos términos en realidad se aplican a la renta generada por cualquier tipo de inversión (incluyendo los sistemas de ahorro).
Las inversiones de renta fija presentan una baja rentabilidad y un bajo riesgo, mientras que las inversiones de renta variable presentan una alta rentabilidad y alto riesgo. La mejor manera de reducir o manejar el riesgo es a través de la diversificación, es decir, "no poniendo todos los huevos en una misma canasta", sino más bien diversificar las inversiones.
Una forma de diversificar las inversiones es adquiriendo inversiones de renta fija e inversiones de renta variable, es decir, construyendo un portafolio que combine ambos tipo de inversiones.
La proporción de estas inversiones dependerá de los objetivos y el perfil del inversionista, por ejemplo, si se busca una mayor rentabilidad, mayor deberán ser las inversiones de renta variable; y mientras menor sea la tolerancia al riesgo, mayor deberán ser las inversiones de renta fija.
La forma ideal de invertir en renta fija bajo la dirección de un asesor especializado es crear una cartera de bonos de vencimientos escalonados, que, al vencerse, son renovados. De esta manera, nunca se pierde asumiendo que la calidad de la deuda sea de calidad.
La forma idónea de invertir en renta fija es una cartera o portafolio de bonos individuales, diversificando el número de entidades que emiten esa deuda y los vencimientos. Esta forma de invertir en renta fija es la que se está en estos días desarrollando de una manera importante en el mercado norteamericano.
Los dos riesgos de invertir en renta fija es la calidad del papel que, en caso de quiebra o suspensión de pagos, puede no pagar el principal, por lo que hay que elegir calidad; el segundo es el movimiento de tipos de interés. Cuando estos suben baja el valor del papel y viceversa.
Compra de títulos: A la hora de comprar un titulo de renta fija el inversor desembolsa un importe por la compra del título que puede ser igual, inferior o superior al nominal del mismo. Normalmente, en el mercado primario (momento en el que se colocan por primera vez los títulos en el periodo previsto para la oferta pública), el precio de adquisición suele ser libre de gastos para el inversor. Si la adquisición se realiza posteriormente, en el mercado secundario, el precio de los títulos puede variar en función de la oferta y la demanda.
Bonos: También llamados obligaciones, son títulos valores que representan una deuda contraída por la empresa que los emita. Los bonos u obligaciones pueden ser emitidos por empresas privadas o por el Gobierno Nacional.
Mercado de capitales: Una opción de renta fija interesante son los papeles comerciales, que generalmente tienen una tasa superior a la de los instrumentos de la banca; estas emisiones tienen una calificación de riesgo que sirve de ayuda a la hora de tomar una decisión. En cuanto a renta variable, tenemos las acciones; el mercado bursátil nuestro es pequeño, por ello es muy limitado, pero a veces se consiguen oportunidades.
Papeles comerciales: Los Papeles Comerciales ofrecen un menor costo de alquiler del dinero para las empresas respecto a las tasas crediticias que está cobrando actualmente el sistema financiero.
En cuanto al rendimiento, las tasas de interés para las emisiones en bolívares suelen tener un rendimiento menor a las tasas activas del sistema bancario (lo que resulta conveniente para las empresas emisoras) y, a su vez, mayor a las tasas pasivas (siendo beneficioso desde esta perspectiva también para los inversores).
El mercado de capitales venezolanos es pequeño y poco desarrollado, por lo que el mercado de renta fija (que incluyen los papeles comerciales) es bastante reducido, es necesario impulsar el mercado de capitales como fuente alternativa de financiamiento para las empresas.
Así mismo, se debería tratar de que un número mayor de empresas coticen en la Bolsa de Valores de Caracas, mercado pequeño, de manera de impulsar el desarrollo de inversiones de renta variable así como darle al inversionista un menú de inversiones para que el pueda conformar un portafolio de inversiones diverso.
PLANIFICACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
Regímenes de tasas cambiarias: Este es un sistema de régimen bajo el cual se fijan las tasas de cambio. Existen diversos mecanismo de mercado para establecer tasas cambiarias (por ejemplo, las tasas para las cuales una moneda puede cambiarse por otras), pero existen dos extremos posibles, las tasas cambiarias fijas y flotantes.
Tasas cambiarias fijas: Estas implican que el gobierno está de acuerdo en mantener los cambios monetarios a una tasa particular con respecto a otras monedas, e intervenir en mercados de divisas si la tasa variara mucho. El Sistema Monetario Europeo es un ejemplo de régimen de tasa cambiaria fija.
Tasas cambiarias flotantes: Esto implica que las tasas de cambio las determinan las monedas extranjeras, que a su vez, las determinan las tasas de intereses y expectativas de tasas de inflación, además de crecimiento económico.
El sistema actual: La determinación de tasas cambiarias es actualmente una mezcla de tasas fijas y flotantes. La mayoría de las monedas del mundo están sujetas, ya sea a una moneda de reserva (como el dólar, el franco francés o la libra esterlina) o a una unidad (alguna moneda compuesta determinada independientemente). Otras tasas cambiarias (como el dólar estadounidense, la libra esterlina) flotan libremente con inversión ocasional de los países más desarrollados para estabilizar los mercados.
El mercado de divisas: El mercado de divisas no tiene una ubicación física como una Bolsa de Valores, sino conducida por teléfono, cable y vídeo entre los departamentos comerciales de grandes bancos, negociadores y corredores de divisas.
Existen Dos tipos básicos de transacciones dentro del mercado de divisas: Transacciones al contado: donde el verdadero intercambio físico de monedas se lleva a cabo inmediatamente (estos es, dos días después), una vez realizado el trato y las transacciones a futuro, donde el intercambio físico monetario no se lleva a cabo sino hacia dicha fecha. Así, existen tasas de contado y tasas a futuro. La disponibilidad de éstas permite a la multinacional eliminar los aspectos cambiarios de la transacción.
Transacciones a futuro: Estos son acuerdos para intercambio de monedas en una tasa cambiaría específica en una fecha especificada a futuro. La tasa a la cual se debe realizar la transacción se llama tasa a futuro. Las tasas a futuro se expresan en una tasa directa o en términos de un descuento o remuneración en la tasa a contado.
Los cambios en la tasa a futuro están muy relacionados con los cambios en la tasa a contado. Esto se debe a arbitrajes de intereses cubiertos. Dado que las tasas de interés son menos volátiles que las tasa cambiarias, la mayor parte de la variación en las tasas a futuro pueden atribuirse a los movimientos de la tasa a contado.
Pronóstico de tasas cambiarias: El éxito del pronóstico de tasas de cambio es incierto al grado que sus mercados de divisas son eficientes, y el elemento relacionado del régimen de tasa cambiaria. Si las tasa cambiarias flotan libremente y el mercado es eficiente por completo, entonces se esperaría que el beneficio neto de utilizar un servicio de pronósticos sea nulo. Sólo si los mercados de divisas no reflejan toda la información disponible, o si los gobiernos intervienen sistemáticamente en los mercados, puede haber beneficios al utilizar pronósticos. Parecería que los gobiernos intervienen frecuentemente para lograr una tasa cambiaria deseada y que, por lo tanto, las multinacionales intentarán con los pronósticos o consultores especializados en esta área.
Para pronosticar tasa de cambio se utilizan dos técnicas básicas y éstas se pueden distinguir por el tipo de conjuntos de información usados para generar el pronóstico. La primera se basa en los movimientos de precios del pasado para generar pronósticos de movimientos de precios futuros. La segunda se basa en datos económicos (por ejemplo, la balanza de pagos) para generar pronósticos de tasas cambiarias futuras. Estos datos pueden integrarse dentro de un modelo económico o, alternativamente, puede analizarlo un economista experimentado para elaborar un pronóstico. Muchos servicios comerciales de pronósticos pueden combinar aspectos de ambas propuestas.
Riesgo de divisas: Este es el riego que va unido a las fluctuaciones en tasa cambiarias, que afectan el desempeño de la multinacional. Una clasificación triple se aplica a la exposición de divisas.
Exposición de traslado: Movimientos importantes en las tasas cambiarias pueden afectar de manera adversa (o favorable) la declaración financiera (por ejemplo, la hoja de balance o la declaración de ingresos) de la multinacional y su efecto se conoce como exposición de traslado.
Para compilar declaraciones financieras consolidadas, la multinacional necesita trasladar, o replantear, las cuentas se subsidiarias extranjeras y empresas asociadas denominadas en monedas extranjeras respecto a la moneda local reportada. El traslado de moneda extranjera es, por lo tanto, un proceso que comprende redeclaraciones estimadas, no el intercambio monetario de una moneda por otra. Esto representa un problema único de mayor significado para las multinacionales.
La importancia del traslado de monedas extranjeras y los problemas que lo rodean se han reconocido hace poco y sólo relativamente, con el crecimiento de las multinacionales y la volatilidad creciente de tasas cambiarias. EL mayor problema surge de considerar los cambios de las tasas cambiarias. Primero, ¿qué tasa debe utilizarse para trasladar las declaraciones financieras? Segundo, ¿cómo deben tratarse las ganancias, pérdidas o diferencias derivadas del traslado? Un problema relacionado es si se debe considerar o no a inflación antes o después del traslado y de ser así, ¿cómo?
En cuanto a la tasa de cambio a utilizarse, la elección está fundamentalmente entre la tasa histórica (o sea, la tasa aplicable cuando el traslado se registró inicialmente) y la tasa actual (esto es, la tasa de mercado aplicable al periodo para el cual se preparen las declaraciones financieras).
Exposición por transacción: Cuando una compañía exporta o importa mercancías, generalmente habrá un retraso entre recibir/ enviar facturas denominadas en moneda extrajera y el pago/recepción de efectivo. Durante este periodo, la empresa tiene una exposición por transacción, ya que la cantidad trasladada de moneda extranjera puede fluctuar entre la fecha de la factura y la fecha de pago. Las divisas denominadas activo monetario a corto plazo y el pasivo constituyen una posible medida de activos expuestos.
Exposición económica: La exposición económica puede definirse como los efectos de variaciones de tasas cambiarias en el flujo de efectivo de la multinacional. Como tal, la exposición por transacciones es un subconjunto de la exposición económica, en tanto que la exposición por traslado es una consideración más que un concepto de flujo de efectivo.
Administración de riesgos para variaciones de tasas cambiarias.
Administración de exposición por transacción: Las exposiciones por transacciones (que surgen, por ejemplo, de una moneda extranjera denominada por cobrar) pueden inmunizarse o "protegerse" mediante el uso de técnicas tanto externas (adoptando posiciones en mercados financieros) como internas (modificaciones a exposiciones dentro de la empresa).
Administración de exposición económica: Las estrategias consisten en tratar de reducir la exposición de productos a la competencia de precios de productores extranjeros, a la vez que se intenta incrementar las oportunidades para alterar las localizaciones de origen y producción para minimizar costos.
Administración de efectivo internacional: Mientras los beneficios de la administración de efectivo centralizada en un contexto nacional se han reconocido desde hace mucho tiempo, en un contexto internacional hay una gran cantidad de restricciones en el manejo de efectivo internacional; fundamentalmente, la centralización de balances globales de efectivo de una multinacional, opuesta a la administración de cada subsidiaria en el extranjero que maneja su propio balance de efectivo. Estas restricciones incluyen las siguientes:
Impuestos Internacionales: La presencia de muchas jurisdicciones de impuestos representa una fuente importante de oportunidades y amenazas para la multinacional. Estas jurisdicciones pueden diferir con respecto a la administración del sistema de impuestos y la tasa de impuestos cargados. Por ejemplo, el sistema tributario de ingresos a empresas tiene implicaciones significativas para las multinacionales.
Precio por transferencias: Para minimizar los beneficios de grupo, la multinacional puede aumentar artificialmente los beneficios en países con impuestos bajos y, viceversa, mediante su política de precios en su comercio dentro de la corporación. Suponga que una multinacional estadounidense fabrica computadoras en su subsidiaria irlandesa y las vende a su subsidiaria de mercadotecnia en el Reino Unido, y que la tasa de impuestos en Irlanda es del 10% y en el Reino Unido del 25%.
CONCLUSIONES
En resumen, se puede decir que la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación financiera para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
La planificación financiera supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.
Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos.
Del mismo modo, propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa.
Por último, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva.
BIBLIOGRAFIA
BIERMAN, Harold. Planeación Financiera Estratégica. CECSA, México, 2003
BREALEY, Richard y MYERS, Stewart. Principios de Finanzas Corporativas, Mc Graw -Hill, Caracas, 1992.
http://www.afin.com.co/BancoConocimiento/R/Renta_Variable/Renta_Variable.asp?CodSeccion=3
http://www.crecenegocios.com/renta-fija-y-renta-variable/
WESTON, J. Fred y Eugene F. BRIGHAM. Fundamentos de administración financiera, Editorial Mc Graw Hill. México, 1993
Autor:
Brizuela, Rudy
Hernández, Adriana
Romero, Daniela
Villegas, Bárbara
Profesor:
Ing. Andrés Eloy Blanco
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |