Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida (página 3)
Enviado por Albin Henderson Fumero Jiménez
Para la segunda subdivisión, correspondiente a los detalles: 1.1.1; 1.1.2.; 1.1.3… Para las sucesivas subdivisiones ya no se suelen emplear más enumeraciones, pues el procedimiento termina resultando engorroso.
c) De letras
Se realiza a través de letras mayúsculas y minúsculas, empleándose de la siguiente forma:
Las mayúsculas (A, B, C,…) para las ideas principales de la primera división.
Las minúsculas (a, b, c,…) para las ideas secundarias de la primera subdivisión.
La minúsculas entre paréntesis ((a), (b), (c)) para los detalles correspondientes a la segunda subdivisión.
Las minúsculas entre líneas (/a/, /b/, /c/,…) para los matices correspondientes a la tercera subdivisión.
d) Mixto
Se caracteriza porque mezcla los números romanos (I, II, III,…), los arábigos (1. 2. 3,…), las letras mayúsculas (A, B, C,…), y las letras minúsculas (a, b, c,…) Los números romanos para las divisiones
Los números arábigos para las subdivisiones.
Las letras mayúsculas para las segundas subdivisiones.
Las letras minúsculas para las terceras subdivisiones
e) Simplificado
Emplea el guión (–) para las segundas subdivisiones y el punto (() para las terceras subdivisiones (o viceversa, si lo prefieres). Para las primeras divisiones y subdivisiones los procedimientos a seguir son varios, según el gusto personal de cada cual:
Letras mayúsculas para las divisiones y minúsculas para las primeras subdivisiones.
Números romanos para las divisiones y arábigos para las primeras subdivisiones.
Números arábigos para las divisiones y letras mayúsculas para las primeras subdivisiones.
Letras mayúsculas para las divisiones y números arábigos para las primeras subdivisiones.
5. Ventajas e inconvenientes de estos sistemas de esquematización
Cada forma de realizar el esquema tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Es interesante que los conozcas para que en cada momento puedas utilizar el que más se adapte a tus necesidades.
El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la parte de la derecha, por lo que presentará grandes huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedará comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su utilización es aconsejable cuando son pocas las subdivisiones.
El esquema numérico presenta la ventaja de que es muy preciso en las divisiones y subdivisiones, pero tiene el inconveniente de que es monótono y produce despiste y pérdida de tiempo. Es muy útil en los trabajos que exigen rigor científico; pero, por su engorro y pérdida de tiempo, no es el más recomendable para el repaso y la memorización.
El esquema de letras es similar al numérico. Presenta la ventaja de que las clasificaciones no son tan engorrosas, pero exige que se preste atención a los paréntesis ( ) y las entre líneas / /para valorar la importancia de los datos.
Tanto el mixto como el simplificado reúnen las ventajas anteriores y, además de ser menos monótonos, evitan la mayoría de sus defectos.
El simplificado, que es el de más fácil uso, presenta la ventaja de que es más visual y evita la gran carga de atención que requieren los sistemas anteriores para controlarla serie de letras o de números durante la 2ª y 3ª subdivisiones. El pequeño inconveniente que tiene es no establecer un orden preciso en las mencionadas 2ª y 3ª subdivisiones.
Anexo Nº 2
(SUBRAYADO)
Disponible en: http://www.terra.es/personal3/orluisbu/tec_estu.htm.
1. Definición
Subrayar consiste en poner una raya debajo de las ideas más importantes de un texto con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo así su atención preferente por parte del lector, su mejor fijación en la memoria del mismo y un ahorro del tiempo invertido en repasar.
2. ¿Cuándo subrayar?
La técnica del subrayado debes utilizarla al mismo tiempo que la lectura comprensiva, durante la segunda o tercera lectura; pero nunca durante la primera, ya que todavía no tienes una visión de conjunto y no conoces lo que es importante. Arriesgarse a subrayar en la primera lectura es arriesgarse a realizar un mal subrayado.
3. ¿Qué subrayar?
No debes subrayar todo (como hacen algunos, que lo único que consiguen con su subrayado es cambiar el color de la página) porque entonces no destacarías lo importante de lo accesorio. Con una simple raya vertical en el margen izquierdo puedes indicar que todo lo que comprende es importante. No subrayes frases y líneas enteras, sino sólo las palabras clave; y hazlo de forma que la lectura de las palabras subrayadas tenga sentido por sí misma, sin necesidad de recurrir a palabras no subrayadas. Para diferenciar las ideas principales de las relevantes secundarias, puedes utilizar diferente tipo de subrayado y así, al mismo tiempo, realizas una jerarquización de las ideas.
4. Tipos de subrayado
La técnica del subrayado es algo personal, que irás perfeccionando con la experiencia; a continuación encontrarás varios tipos de subrayado que te podrán orientar; ponlos en práctica y comprobarás sus ventajas.
a) Subrayado lineal.
Consiste en trazar líneas bajo el texto que se quiere destacar. Te puedes valer de dos bolígrafos de diferente color, uno rojo y otro azul, por ejemplo. Utiliza el azul para las ideas y detalles importantes y el rojo para las secundarias, anécdotas, ejemplos, y aclaraciones (o viceversa, si lo prefieres así). Para los encabezamientos puedes aplicar el doble subrayado en azul (o en azul y rojo) y para las clasificaciones el doble subrayado en rojo. Hay autores que recomiendan el uso de más colores para destacar y diferenciar detalles y matices. Nosotros no lo consideramos oportuno, ya que el exceso de colorido sólo sirve para descentrar la atención del estudiante; además, mientras cambia de color, pierde un tiempo muy valioso.
Quizás prefieras utilizar rotulador, bolígrafo o lápiz de un solo color; entonces puedes diferenciar las ideas principales de las secundarias remarcando las primeras con doble trazo ====== y las segundas con un trazo sencillo _____ ó más fino.
Para los ejemplos y anécdotas, si deseas diferenciarlos de las ideas secundarias, puedes emplear líneas discontinuas — – – – -.
Además del subrayado clásico, existen otros signos convencionales que sirven para dejar constancia de tus valoraciones y para destacar datos importantes; los más usados son los siguientes:
O Redondeado. Se utiliza para destacar partes importantes de una enumeración o clasificación. Por ejemplo:
Anexo Nº 3
(CUADRO SINÓPTICO)
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3ptico
Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo.(Ambruster, 1994; Trowbride y Wandersee, 1998; West, Farmery Wolf, 1991). Son estrategias para organizar la información nueva a aprender, son de mucha utilidad cuando se trata de resumir en forma esquemática un gran contenido de conocimientos.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.
Anexo Nº 4
Disponible en: Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill
González, C. (2001). Destreza en la estrategia y diversas opciones. Recuperado el 26 de enero del año 2009 del sitio Web en Línea. Disponible en: http://www.wikelearning.com/cursos-gratis
1. Red Semántica.
Los esquemas de redes semánticas tienen una fundamentación psicológica muy sólida, por lo que se han realizado numerosos esfuerzos por llevar a cabo implementaciones importantes basadas en ellas, debido que sirve o se emplean para el desarrollo cognitivo de la persona; es por ello, que sus primeras investigaciones se enfocaron en la aplicación de la red semántica en los sistemas de "Inteligencia Artificial" en equipos de altas tecnología, posteriormente, hoy en día, se puede aplicar este tipo de estrategia en el hecho educativo.
Al respecto, Díaz y Hernández (2002) afirman que las redes semánticas son "representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual" (p. 96), pero a diferencia de los mapas conceptúales no son organizadas necesariamente por niveles jerárquicos y el grado de laxitud para rotular las líneas que relacionan los conceptos, varían de acuerdo a la red.
Por otro lado, González (2001) define a la Red Semántica o Esquema de Representación en Red como "una forma de representación de conocimiento lingüístico en que las interrelaciones sedan a través de diversos conceptos o elementos semánticos que le dan forma de un grafo" (p. 3).
Asi mismo, el autor mencionado asegura que dentro de la Red Semántica los elementos semánticos se representan por "nodos" u objetos, que pueden ser expresados esquemáticamente por: personas, animales, eventos, acciones, conceptos, atributos o características que identifican a un objeto. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista, denominado "arcos". Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
Otro aspecto que resalta el autor, en la Red Semántica serían el conjunto de términos {t1, t2,…, tn} que guardan cierta relación semántica y simétrica entre ellos, por la cual se construye el grafo "G" = (V es relacionado con A). Cumpliendo para ello las siguientes condiciones:
El conjunto "V" serían las vértices o nodos del grafo (elementos que se representan esquemáticamente). Este conjunto estará formado por "n" elementos (tantos vértices como términos relacionables). A cada uno de las vértices del grafo representará uno de los términos, por tanto los vértices del grafo se llamarán: t1, t2,…, tn. etc.
El conjunto "A" serían las aristas o líneas del grafo. Dados dos vértices (términos) del grafo tx ty existirá una línea axy que une los vértices tx y ty si y sólo si los términos tx y ty están relacionados.
Es importante resaltar que, si la relación no es simétrica, entonces se usan grafos dirigidos para representar la relación. Díaz y Hernández (2002), agregan que en las redes semánticas existen siempre un grupo de palabras fijas que sirven de enlace para vincular los conceptos entre sí.
Por otro lado, Danserau y sus colaboradores (Ob. Cit.), han identificado tres tipos básicos de relaciones semánticas entre conceptos, objetos o procesos que se dan en la red semántica, que son: relaciones de jerarquía; relaciones de encadenamiento y, por último, relaciones de racimo.
En lo que respecta a las relaciones de jerarquía, comenta Díaz y Hernández (2002) se refiere a las relaciones en las que un "nodo" inferior es parte de un concepto contenido en un "nodo" superior. Los elementos que debe desarrollar e identificare en la red semántica serian:
Conexión: parte (de)
Símbolo: "p"
Palabras claves identificables "parte de" segmento de" "porción de"
Ejemplo:
Por otro lado, la relación de tipo (de) o ejemplo (de) según el autor precitado. Serían las relaciones en donde uno de los nodos se considera como un miembro o una ejemplificación del concepto contenido en otro nodo. Los elementos que debe desarrollar e identificare en la red semántica serian:
Conexión: tipo (de), ejemplo (de)
Símbolo: t
Palabras claves identificables: "Tipo de","ejemplo de", "hay n tipos de" "es una clase de".
Siguiendo el mismo orden de ideas, con respecto a los tipos básicos de relaciones semánticas según Díaz y Hernández (2002) serían las relaciones de encadenamiento o relación de sucesión, que refiere a las relaciones en que los conceptos o procesos contenidos en un nodo, conducen o provocan la realización de otro concepto o proceso incluido en otro nodo. Los elementos que debe desarrollar e identificare en la red semántica serian:
Conexión: sucesión, causa.
Símbolo: II
Palabra clave identificables: "lleva a" "produce un" "es la causa de".
Finalmente, en cuando a las relaciones de racimo como otro tipo de relación semántica, comprende tres tipos dentro de ella: a) las relaciones de analogía, b) las relaciones de atributo y c) las relaciones de evidencia. (Ob. Cit.).
a) Las Relaciones de analogías: serían las relaciones en las que el concepto expresado en un nodo es análogo al concepto representado por otro. Los elementos que debe desarrollar e identificare en la red semántica serian:
Conexión: analogía, similitud.
Símbolo: a
Palabra clave identificable: "análogo a", "parecido a" "semejante a".
b) Relaciones de atributo: sería el concepto que se encuentra contenido en un nodo es un atributo o características del concepto expresado por otro diferente. Los elementos que debe desarrollar e identificare en la red semántica serian:
Conexión: característica, atributo.
Símbolo: c
Palabra clave identificable: "característica de", "tiene" "es un rasgo de".
c) Relaciones de evidencia: se refiere a la relación de evidencia o prueba establecidas entre dos nodos conceptuales. Los elementos que debe desarrollar e identificare en la red semántica serian:
Conexión: Evidencia.
Símbolo: e
Palabra clave identificable: "indica que", "conforma", "demuestra", "documenta".
Según Díaz y Hernández (2002) las funciones de las redes semánticas son:
1. Permitir gráficamente los conceptos curriculares (que se van a revisar, que se están revisando o se han revisado) y su relación semántica entre ellos. Esto le permite al alumno aprender los conceptos, relacionándolos entre sí según dos códigos de procesamiento visual y lingüístico (semántica).
2. Las redes facilitan la exposición y explicación de los conceptos sobre los cuales puede profundizarse tanto como se desee.
3. El uso de las redes semánticas también puede ayudar a los participantes a comprender en un momento determinado de un episodio didáctico amplio (tema, unidad o curso), en el caso de un lector, ayuda a asimilar los conceptos revisados dentro de un texto, hasta el momento de su lectura. La rede semántica permite explorar y activar los conocimientos previos y el nivel de comprensión de los mismos. (p. 98 – 99).
Anexo Nº 5
(MAPA CONCEPTUAL)
Disponible en: http://www.terra.es/personal3/orluisbu/tec_estu.htm.
1. Mapa Conceptual.
Es muy importante que en el aprendizaje empleemos todos los medios a nuestro alcance. Aunque deberíamos aprender con todo el cerebro y estudiar empleando los dos hemisferios cerebrales la verdad es que utilizamos con demasiada preferencia y casi exclusivamente el hemisferio cerebral izquierdo que es el encargado de procesar la información de modo verbal, analítico, secuencial y temporal.
Para un estudio más eficaz es importante ayudarse también del hemisferio derecho que procesa la información preferentemente de un modo viso-espacial, por conjuntos simultánea y espacialmente.
Esta es la razon por la que resulta necesario completar la información verbal con la visual prestando una especial atención a las diapositivas, las ilustraciones de los libros, los dibujos y gráficos… y usar el pensamiento (visual) a través del mapa conceptual, que es tan sólo una variante del esquema, dando prioridad absoluta al aspecto gráfico.
El mapa conceptual es una representación gráfica o dibujo, hecho con mayor o menor habilidad e imaginación, que presenta de manera más clara y comprensiva la relación existente entre hechos, ideas o procesos.
Como el esquema, es una síntesis de lo leído y un intento de clarificar las relaciones y dependencias entre hechos e ideas; pero el mapa conceptual es más visual, mas plástico y facilita todavía mas la comprensión y fijación de los contenidos.
Es de gran utilidad el uso de mapas conceptuales en la última etapa del curso para repasar temas atrasados y preparar los exámenes finales.
2. Ventajas.
Las más importantes son:
Permite ampliar el campo de visión-percepción y dominar de un solo golpe de vista todo el conjunto en interacción.
Ayuda a clarificar cuestiones complejas en todos sus aspectos y visualizar las relaciones que guardan entre todas ellas.
Facilita una mejor visión y comprensión a través de ese ingenioso gráfico explicatorio, al tiempo que, mediante esa síntesis y estructuración de hechos e ideas, llegamos rápidamente a lo sustancial sin perdernos en lo irrelevante.
Obliga a la síntesis. Cada idea básica debe comprimirse en una palabra, clara, expresiva y cargada de contenido.
Debe ser una palabra-imagen que facilite la evocación, la sugerencia y el recuerdo instantáneo.
Es casi una fotografía perenne de los contenidos. Un solo vistazo nos permite remontarnos en segundos a la sesión de estudio realizada meses atrás y ver de nuevo, con todo detalle cuanto allí aprendimos, gracias a ese pensamiento visual evocador.
3. Modo de Hacerlo.
La realización de mapas conceptuales exige unos procesos mentales de análisis y de síntesis que podemos resumir en cinco pasos:
1. Lectura rápida para formarse una idea general y lectura detenida (análisis) para entresacar las ideas principales.
2. Síntesis de las ideas y hechos más relevantes del tema en una o dos palabras-imagen que los represente. Estas palabras-imagen se han de elegir con gran cuidado para que condensen al máximo todo el contenido.
3. Selección de las ideas complementarias y reducción a palabras-imagen.
4. Organización, jerarquización, relevancia y dependencia mediante llaves, ramificaciones, flechas, círculos, enlazados, escalonamientos, troncos, ramas, etcétera.
Es importante que todo lo referente a un concepto clave se coloque en el mismo apartado
5. Destacado y enmarcado de la palabra-clave en la que está condensada la idea central. Tomando como tronco la palabra-clave se han de ir sacando ramificaciones o ideas importantes de las que partirán otros brotes o ramas más pequeñas que incluyen las ideas secundarias y los aspectos menos relevantes
4. Cualidades.
Escueto y breve, condensación máxima sin abusar de las subdivisiones.
Claro, tanto en los tipos de letras, variando los tamaños, como en el aspecto visual que ofrezca.
Personalizado sin que se pierda nada de claridad. Preferentemente, en forma de árbol.
Bien estructurado en la jerarquización, relación e interdependencia de las distintas ideas según su auténtica importancia.
5. Distintos Tipos.
Hay dos clases de mapas conceptuales: los panorámicos, de carácter más descriptivo y genérico que abarcan globalmente todos los aspectos fundamentales de un libro, capitulo o tema, pero sin descender a detalles y los desarrollados o detallados, de carácter analítico que se detienen en el estudio y desarrollo de cada aspecto concreto reseñado en el mapa conceptual panorámico.
Cuando un profesor pretende hacer comprender a sus alumnos alguna cuestión compleja, no se limita a esquematizar y a explicar a viva voz los distintos aspectos, sino que realiza un gráfico en la pizarra para que sus alumnos visualicen y comprueben las distintas relaciones.
Ver como se relacionan e interactúan los variados y complicados aspectos de una cuestión a través de la plasticidad de un buen mapa conceptual, contribuye a potenciar la comprensión y retención de los hechos a estudiar de una forma agradable.
Que el trabajo intelectual resulte agradable es quizá la característica más significativa de la confección de mapas conceptuales, ya que la actividad, la creatividad y la imaginación que tiene que poner en juego el estudiante contribuyen a incrementar el agrado y hasta el placer por estudiar.
Sin embargo, la mera repetición de los contenidos del texto o de los apuntes resulta menos atractiva e interesante.
6. El máximo partido.
El simple hecho de elaborar un mapa conceptual, aunque no lo utilices ni conserves, ya es de gran provecho porque durante el proceso te has visto obligado a poner en práctica un valiosísimo ejercicio de análisis y de síntesis de los contenidos, a captar las relaciones entre ellos y a realizar un estudio realmente activo.
Sin embargo, ya que empleas un tiempo y un esfuerzo en su elaboración, debes saber aprovechar al máximo tus mapas conceptuales, conservándolos y utilizándolos frecuentemente, y de un modo especial en estas últimas semanas te serán de una ayuda incalculable para los exámenes finales.
No olvides que los mapas conceptuales son instrumentos que facilitan el estudio y lo hacen más eficaz y agradable, pero nunca lo suplen.
Tienes que volver a los esquemas y a los apuntes de clase y al propio libro de texto para completar tus conocimientos sobre cada tema.
Atiende a estos consejos:
Visualiza mentalmente el mapa conceptual, es decir, trata de verlo a ojos cerrados, como calcado en tu mente.
Imagina divisiones, palabras clave, formas, colores, enlazados, flechas. Desarróllalo y explícalo con tus propias palabras. Trata de aclarártelo a ti mismo e ir relatando los diversos aspectos, ampliando en lo posible los contenidos básicos y enriqueciéndolos con detalles extraídos de los apuntes o de la lectura del texto hasta completar la exposición.
Realiza un mapa conceptual panorámico de cada asignatura básica del curso.
Elabora un mapa conceptual de cada lección o tema tenlos a punto para repasar.
Elabora mapas conceptuales a partir de índices de libros leídos con anterioridad.
Realiza mapas conceptuales desarrollados y detallados con las preguntas más complejas de cada lección.
Anexo Nº 6
(MAPA MENTAL)
Disponible en: http://www.terra.es/personal3/orluisbu/tec_estu.htm.
1. ¿Qué es un Mapa Mental?
El mapa mental es una herramienta que sirve para estructurar el pensamiento. Toma en cuenta la funciona el cerebro humano naturalmente; por lo tanto le ayudará a explotar al máximo sus habilidades mentales.
Con el uso de imágenes, texto y unas cuantas reglas para ordenar la información, usted podrá crear, visualizar y estructurar una gran cantidad de información en una sola página.
2. ¿Cómo usar el Cerebro?
Cuando compramos una computadora viene acompañada de un manual de uso que nos dice como utilizarla de manera eficiente. Los seres humanos de fábrica traemos una computadora millones de veces más poderosa que la más poderosa de las computadoras en el mercado. La pregunta es: ¿cómo usarla bien y mejor?
Tony Buzan creador de los mapas mentales respondió que para saber cómo usar el cerebro, hay que saber cómo funciona. Descubrió que el cerebro funciona de forma "radial". Cada concepto que hay en nuestra mente lo entendemos porque lo asociamos con otros, estableciendo conexiones que pueden llegar hasta donde queramos.
El mapa mental es una réplica de cómo funciona nuestro cerebro.
Actualmente se usan mapas mentales tanto para estructurar el diseño de un Boeing 747 hasta para aplicarlo a los negocios. Buena parte de las empresas más exitosas del mundo deben sus niveles de productividad al uso de herramientas basadas en los mapas mentales.
Algunas Aplicaciones:
Tomar NOTAS.
Tomar DECISIONES.
Estructurar PROYECTOS.
ENSEÑAR más fácil.
Hacer PRESENTACIONES.
Escribir ENSAYOS.
PLANEAR.
3. ¿Cómo hacer un mapa mental?
La forma más básica de empezar a usar los mapas mentales como herramienta es la siguiente. Los materiales requeridos son: una hoja blanca colocada horizontalmente, por lo menos 3 colores y pluma.
1 Escriba o dibuje una imagen central (Casa, comprar auto, Proyecto "X", etc.) que es la idea que quiere estructurar.
2 A partir de la imagen central desprenda entre 5 y 7 ramas que sean los aspectos importantes que usted considere para su idea. Pueden ser: funciones, partes que los componen, preguntas (que, como, cuando, donde, porque).
3 De las ramas principales desprenda sub-ramas y así sucesivamente jerarquice y estructure su idea hasta donde usted lo desee.
Escriba una palabra por rama; es más un diagrama de conceptos que una redacción. Dibuje sin temor imágenes, use colores y líneas curvas. Lo hará que trabajen todas las zonas de su cerebro y por lo tanto recuerde mejor su mapa.
4. ¿Porque usar mapas mentales?
Usar mapas mentales le ayudará hacer un mejor uso de sus habilidades mentales tanto para crear como para estudiar. En una sola hoja usted puede representar o visualizar todo lo que aprendió de un libro o un proyecto completo, por lo tanto le ahorrara hasta el 90% del tiempo que usted tarda en redactar o leer un texto que enlace las ideas importantes.
Más información
Anexo Nº 7
(RESUMIR TEXTO)
Disponible en: http://www.terra.es/personal3/orluisbu/tec_estu.htm.
1. Definición
Resumir es condensar un texto, de forma que no falte ninguna de las ideas importantes del mismo y se mantenga la estructura argumentativa.
Las ideas han de expresarse con brevedad, pero sin perder la claridad expositiva, y han de relacionarse las anteriores con las posteriores y las principales con las secundarias. No te conformes con enumerar las ideas, desarróllalas y trátalas según su importancia. No emplees en el resumen el lenguaje telegráfico característico del esquema.
Cuando el resumen está elaborado con las palabras del autor, se le denomina propiamente resumen; y, cuando se hace con las propias, se le denomina síntesis. Muchos autores recomiendan que se haga con las palabras del propio alumno. Esto tiene la ventaja de que se vive como algo más propio y favorece la atención, el interés y la retención; pero tiene el inconveniente de que favorece poco la asimilación de los términos técnicos, que es uno de los principales objetivos del aprendizaje.
2. ¿Cómo se hace un resumen?
Para realizar bien el resumen, previamente has de haber leído y subrayado el tema y realizado el esquema. Con el subrayado has ido resaltando las ideas principales y las has diferenciado de las secundarias. Con el esquema has jerarquizado esas ideas previamente subrayadas y las has ordenado estableciendo su estructura lógica de dependencia. Con el resumen rellenarás la estructura del esquema completándolo con otros detalles, aclaraciones, precisiones y puntualizaciones. Así pues, has de tener delante tanto el esquema como el texto subrayado. El primero para orientarte en la estructura argumentativa y el segundo para rellenar dicha estructura con lo previamente subrayado. Si no tienes delante alguno de estos elementos, su confección resulta más difícil.
Su extensión, con respecto al original, debe oscilar entre 1/3 y 1/5. Una extensión mayor de 1/3 del original carecería de sentido, pues no podría decirse de ella que fuese propiamente un resumen, y te ayudaría poco a la hora del repaso. Una extensión menor de 1/5 del original sería demasiado reducida y faltarían en ella datos fundamentales. En muchos libros de texto las ideas están muy esquematizadas, de ahí que resulte difícil hacer un resumen que ocupe menos de la mitad del texto.
Ha de poseer ilación interna parecida a la del texto original; ésta es fácil de mantener si tienes delante el esquema. Las ideas han de tener unidad. No deben aparecer como datos aislados sin conexión mutua.
Ha de ser breve, aunque no tan telegráfico como el esquema. Las ideas han de quedar desarrolladas, no sólo apuntadas.
El resumen es algo personal, sobre todo si piensas sacar provecho de sus ventajas, tales como el incremento de la capacidad de expresión escrita, el desarrollo de ideas siguiendo un hilo conductor, etc. Por ello, los resúmenes del libro y de otros compañeros sólo los utilizarás como elemento de contraste para comprobar el tuyo. Si siempre te vales de los resúmenes de otros, no sacarás provecho de la técnica porque no la utilizas. Piensa que el resumen es una técnica activa, no pasiva.
3. Ventajas e inconvenientes del resumen
El resumen, al ser una redacción que relaciona y desarrolla ideas, es un formidable ejercicio que prepara para el examen, donde se valora tanto lo que se conoce como la forma de expresarlo.
Desarrolla la capacidad de expresión escrita del alumno. Considera que a escribir sólo se aprende escribiendo y que la memorización de datos no mejorará tu capacidad de redacción.
Al ser técnica activa, que exige la entrega del alumno a la tarea, aumenta su capacidad de atención y concentración y, como consecuencia, su asimilación y memorización
Refuerza la capacidad de organizar lógicamente un material, capacidad que ya se había ejercitado con el subrayado y la confección del esquema.
A pesar de estas ventajas, la gran cantidad de tiempo que requiere aconseja que, aunque sea una técnica útil que debe practicarse, no se use en todos los temas, sobre todo cuando se anda escaso de tiempo. A diferencia del subrayado y del esquema que son útiles y necesarios; el resumen casi siempre es útil, pero casi nunca es necesario, pues con el uso de las anteriores técnicas ya se ha producido la necesaria asimilación de los contenidos
Autor:
Lic. Albin H. Fumero J.
Nueva Cúa, Junio de 2009
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Curso: Estrategias de Aprendizaje II
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |