Descargar

Jerónimo y sus diálogos con Napoleón (página 2)


Partes: 1, 2

Napoleón recuerda como tuvo que aprender francés para poder "progresar" ya que el italiano/corso que hablaba en Ajaccio no le permitía el acceso a otros niveles de educación y mucho menos en Francia…..de ahí que por el resto de su vida hablara con un marcado "acento italiano" que le fue peculiar y distintivo.

Empero sea como haya sido, con su ingreso a la Escuela Militar Birenne-le-Chateau  Napoleón de 10 años de edad fue aprendiendo "los modos franceses" y a la vez fue modificando los inmaduros conceptos nacionalistas de su niñez……. posteriormente fue inscrito en la Ecole Royale Militaire en París en 1784.

Aquí desarrollo una educación poco destacada, en la cual únicamente sobresalió en Matemáticas y Geografía y poco a poco fue aprendiendo el "estilo" de vida castrense que le fue formando un carácter recio, voluntarioso y muy independiente.

Leía ávidamente "los clásicos" y se mantenía apartado de sus compañeros…..utilizaba gran parte de su tiempo "meditando"….era huraño y taciturno…. y como se bañaba todos los días, recibía las burlas de sus compañeros.

Desde pequeño mostraba una seguridad en si mismo muy marcada que contrastaba enormemente con sus manifestaciones retraídas y hasta "cortantes" con sus compañeros, muchos de los cuales  consideraba como "inferiores".

Con cierto dejo de nostalgia, Napoleón comenta a Jerónimo que en esta Escuela aprendió a ver la muerte como una consecuencia directa e inevitable de "lo militar" y con cierto sarcasmo complementa su comentario explicando que así como los doctores "se acostumbran" y se vuelven un tanto insensibles al dolor, igualmente los militares, los soldados, se "acostumbran" y se vuelven insensibles a la muerte.   

Con ese gesto tan característico en él, encoge los hombros y voltea la mirada hacia otro lado…..indicando a Jerónimo– con ese gesto- que el asunto está terminado en lo que a el se refiere.

 

                                 Carles di Buonaparte                                    Leticia Ramollino

Su casa en Ajaccio, restaurada y "enriquecida" con algunos recuerdos de sus días de gloria es una casa

modesta – según los criterios de la época-, pero que no carece de ciertos lujos.

 

        

Su madre, Leticia Ramollino fue la figura dominante en sus primeros años y lo acompañó durante sus épocas gloriosas y aunque nunca aprobó a Josephine ni a Maria Louise  fue "incondicional" con su hijo y logró que Napoleón "colocara" a sus hermanos y hermanas en posiciones de privilegio.

 

    

                    Carline                                         Elise                                               Jerome

 

    

                    José                                            Lucien                                               Luis

                 

Pauline

De los únicos hermanos de los que Napoleón expresa alguna queja, son de José y Paulina de los que simplemente dice "no supieron estar a la altura" de sus circunstancias….de los asuntos con Louis no quiere "ocuparse" por ser "asuntos de estado" y no cosas familiares.

En la Ecole Royale Militaire,  Napoleon destaca en  estrategia, artillería y movimiento de tropas que son los cursos que mas le interesan y aunque posteriormente, se puede decir que no inventó o implementó innovaciones sobresalientes en materia de estrategia, su peculiar y característica manera de "acomodar" sus tropas y su artillería produjeron rápidos triunfos en batallas muy relevantes.

Napoleón comenta a Jerónimo los resultados de la Revolución Francesa iniciada con la Toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789 [ Napoleón tenía escasos 20 años de edad}….. le dice :

" Jurídicamente la Monarquía seguía, aunque no había Rey; había una República que no tenía Constitución "..

Se había instaurado una Asamblea Nacional con el objetivo de proporcionar a Francia una Constitución, ya que ahora es una República, Constitución  que se promulgó en 1795.

La Asamblea estaba conformada por dos fracciones o grupos que en aquel tiempo se denominaban Clubs y que eran identificados como Girondinos y Jacobinos.

{lo de Jacobinos es un apodo que proviene del lugar en el que este Clúb político se reunía : el Convento Dominico de la Calle de San Jacobo, en París….el nombre de este Club era Societé des Amis de la Constitución }.

La Asamblea llevaba a cabo sus sesiones en un edificio en gorma de herradura en el cual los Girondinos ocupaban las tribunas del lado derecho (viéndola desde la entrada) y los Jacobinos las de la izquierda…y los grupos más vociferantes y extremistas se situaban en la parte alta de esas tribunas.

Aunque ambos grupos políticos se oponían a la Monarquía, unos eran calificados como moderados y los otros como radicales, de donde se deriva la denominación equivocada de izquierda o de derecha que persiste hasta hoy…..por supuesto, los Jacobinos era los mas radicales…y "los montañeses" que ocupaban la parte alta de las tribunas, lo eran aún más..

Napoleón se había unido a la fracción Jacobina de la Asamblea debido a sus ideas y  a su amistad con Agustín Robespierre, hermano del Presidente del Club y famoso posteriormente por su actuación durante el denominado Reinado del Terror, Maximiliano Robespierre.   Napoleón no trató de apartarse de la Revolución, y buscaba la instauración de la República…. muchas de sus ideas en ese tiempo, coincidían con las ideas plasmadas en los idearios revolucionarios, sin embargo, estaba destacado fuera de París con el grado de Segundo Teniente cuando le es ordenado presentarse en Toulón.

 

{A esa época corresponde el retrato que se muestra a continuación, aunque fue realizado  posteriormente y como "homenaje" a su triunfo en la Reconquista de Toulon de manos de los ingleses en 1793 }.

La reconquista de Toulón además de haber sido la primera acción milita de gran éxito para Napoleon le colocó en una popularidad envidiable……….le colocó en situación de poder político y  le hizo General…..aunque aún seguía siendo "pobre" y era "rechazado" en los círculos sociales de París..

.

Con el reconocimiento a sus éxitos militares la influencia de Napoleón se incrementó en forma notable entre los miembros de La Asamblea; sin embargo a la caída de Robespierre fue tomado prisionero y encarcelado en el Cahteau D"Antibes el 6 de Agosto de 1794, lugar en donde fue mantenido como prisionero político por dos semanas.   

Durante el asedio a Toulón hizo buena amistad con Joaquin Murat en aquel entonces oficial de Caballería, y que posteriormente sería su cuñado……Murat tenía muy buena relación con Paul Francoise Jean Nicolás, Conde de Barrás { que en ese entonces era conocido únicamente como Barrás ya que su aristocrático pasado y título nobiliario estaban "fuera de moda"}, Barrás, era el líder del nuevo Directorio a quien impresionaba fuertemente la figura de Napoleón y veía en él un instrumento magnífico para lograr los cambios que pretendía para el manejo de la República.

{Este Conde de Barrás había tenido como amante a la viuda de Buahrnais de nombre Josephine quien fue presentada a Napoleón y como ya es conocido por todos, Napoleón pronto "se enamoró" de ella y al poco tiempo, el 9 de Marzo de 1797 contrajeron matrimonio}.  

Su nombre completo fue Marie Josephine Rose Tasalier de la Pagerie

{ Napoleón había estado "comprometido" con Dessiré Clarý por cerca de dos años, empero, debido a la oposición de sus padres aduciendo su escasa fortuna, el futuro Emperador rompió el compromiso…..        …….Desiree posteriormente se convertiría en Reina de Suecia y Noruega. }.

Al comentarlo con Jerónimo, Napoleón observa que Disiree estaba predestinada a ser una Reina y si sus padres hubieran tenido el don de la adivinación lo hubieran previsto y la Historia hubiera sido diferente pues tal vez Desiree le hubiera dado el hijo que Josephine no pudo.

Hasta aquí, el diálogo entre Napoleón y Jerónimo había reseguido una secuencia mas o menos apegada al desarrollo de los eventos, pero de repente Napoleón impulsado por algún recuerdo añejo rememora sus travesías en barco, primero a la Isla de Elba y posteriormente a Santa Helena a bordo del  Bellerophon en donde firmó su Abdicación definitiva..

Su estancia en la Isla de Elba realmente fue como un "período de preparación hacia el final" para Napoleón.

Situada como a 20 kilómetros de la península Itálica, sobre el Mediterráneo, Elba se convirtió en un pequeño Reino con Napoleón como Emperador…título que irónica y condescendientemente se le permitió conservar.

Organizó un Ejército y una Armada, abrió algunas Minas y organizó a los agricultores para mejorar sus cultivos, sin embargo, pronto se cansó de estas actividades y conocedor de la situación en Francia, en donde Louis XVIII había sido restaurado en el Trono y de que había fuertes rumores de que él sería trasladado a una remota Isla en la costa de África, Napoleón planea su regreso y el 26 de Febrero de 1815 escapa de la Isla de Elba iniciando el proceso conocido como Los Cien Días que en opinión de Jerónimo son indicativos de lo mejor que Napoleón aportó como persona..

El 7 de Marzo de 1815 en Grenoble,  Napoleón al mando de poco más de 100 soldados se encuentra con el  Regimiento comandado por un oficial al que Napoleón ascendió a Mariscal  Michel  Ney

Lentamente, Napoleón desciende de su caballo, camina hacia el Ejército y se detiene…..abre su abrigo, exponiendo el pecho y se dirige a los soldados :  " Soldados del 5°, ya me han reconocido….si alguno de ustedes desea disparar a su Emperador….aquí estoy".

Siguió un breve silencio……los soldados empezaron a gritar :  " Viva El emperador"…. y marcharon con Napoleón hacia París.

{ Napoleón ya no quiso comentar el intercambio de palabras con el Mariscal Nay y Jerónimo, con prudencia, no lo quiso interrogar}.

Es notable constatar que Napoleón "retoma" su imperio sin disparar un solo tiro.

Volviendo al relato del sueño, Napoleón, regresa a sus primeros años y comenta su punto de vista sobre la situación que propició el 18 Brumario (recordemos que durante la abolición de la monarquía, también se abolió el Calendario Gregoriano en vigor y en la nueva nomenclatura 18 Brumario correspondería al 9 de Noviembre de 1799).

Después de esta interrupción en el flujo histórico de los eventos, Jerónimo logra que Napoleón, regrese al tiempo en que permanecía fuera de Francia, haciendo campaña en Italia y Egipto.

Napoleón estaba en su campaña en Egipto cuando recibe noticias referentes a la impopularidad y corrupción de los miembros del Directorio y la existencias de un plan para dar "un golpe de estado" y deponer al corrupto Directorio.

Su hermano Lucien { quien tenía el cargo de "voz"" para el Consejo de los 5000 } estaba involucrado en ese plan, junto con otros Directores como Emmanuel Joseph Sieyes, Pierre Roger Ducós y Charles Maurice Tayllerand…Napoleón regresa apresuradamente a París requerido por los Directores.

Durante el 9 y 10 de Noviembre, Napoleón y sus tropas disuelven los Consejos Legislativos quedando Sieyes, Ducos y Bonaparte como Cónsules provisionales.

Sieyes esperaba manipular el triunvirato pero Napoleón se le "adelantó" redactando la Constitución del Año VIII en la que aseguraba su elección como Primer Cónsul……con esto, Napoleón se convirtió en el personaje más importante del gobierno de Francia……y su poder fue asegurado cuando en la Constitución del Año X fue declarado Primer Cónsul Vitalicio.

Su obra en esta época incluye varias reformas que hasta la fecha perduran entre las que se incluye la Centralización de los Departamentos Administrativos, el establecimiento de niveles más altos de Educación, un nuevo Sistema de Impuestos, instituyo el Banco Central, Diversos Códigos legales, posteriormente conocidos como el Código Napoleón, Sistemas de Carreteras y de Drenaje para varias Ciudades y negoció un Concordato con la Iglesia Católica.

En 1800 regresa a Italia. que los Austriacos habían reconquistado durante la estancia de Napoleón en Egipto.

Cruza los Alpes montado en una poderosa mula ( no en el magnífico caballo blanco que Jacques Louis David pinta en recuerdo de esta campaña]

Al enseñarle la reproducción de esta hermosa pintura que, por supuesto, Napoleón conocía, filosóficamente se encoge de hombros y comenta " que se le va a hacer……Jacques Louis siempre hizo lo posible por favorecerme y le pareció poco glorioso pintarme sobre una mula….aunque estuviera magnífica"

La Batalla de Marengo llevó a un Armisticio con Austria pero cuando se estaban negociando los términos del Tratado de Paz, el hermano de Napoleón, José, envió un despacho estableciendo que los austriacos se retractaban de los términos del Armisticio y no reconocían los territorios conquistados por los franceses y que se habían "envalentonado" por el respaldo de Inglaterra a la postura austriaca……{ esa es una de "las cosas" que Napoleón reprocha a su hermano de no estar "a la altura" de las circunstancias}.

Napoleón decide entonces encargar a su General Moreau un nuevo ataque contra los austriacos en Hohonlinden resultando vencedor y dando lugar a la firma del Tratado de Luneville en Febrero de 1801

La diplomacia napoleónica dio como resultado el Tratado de Amiens  con Inglaterra en Marzo de 1802 por el cual los británicos reconocían algunos de los territorios conquistado por Francia, sin embargo, desde su inicio esta "paz" estaba destinada a ser incierta y de corta duración, pues Inglaterra y otras naciones temían que la abolición de la Monarquía y muchas otras ideas ahora triunfantes en Francia se extendieran por Europa…..{sin embargo, irónicamente y como ejemplo de lo que es "la diplomacia" Inglaterra reconocía oficialmente a Francia como una República}.

Jerónimo comenta las complejidades de la Europa de esa época y con habilidad conduce las plática hacia el cambio de República a Imperio, tema por demás delicado porque incluye un cambio de "postura política" de Napoleón y  la muerte del Duque D"Enghien en 1804.

Según lo dicho por Napoleón, en Febrero de 1804  se realiza un célebre y fallido atentado contra de su vida al que la policía – comandada por Joseph Fouché– atribuye a los partidarios de la reinstauración de la Monarquía Borbónica, quienes tenían en el duque D"Enghien ( exilado en Baden Baden] uno de sus líderes.

Bien a bien no se sabe quien fue el responsable directo, si Fouché o Tayllerand o el mismo Napoleón, pero el caso es que se decide arrestar al duque D"Enghien (violando la soberanía de una nación vecina) y tras un juicio sumario y secreto se le condena a muerte siendo ejecutado el 21 de Marzo de 1804.

Napoleón utiliza el incidente del atentado para justificar la recreación de una Monarquía Hereditaria en Francia con él mismo como Emperador bajo el pretexto o explicación de que un regreso de la dinastía Borbónica será imposible una vez que la dinastía Napoleónica haya sido incluida en la Constitución……como podrán observar esta es una mezcla de conceptos políticos aparentemente "encontrados" ya que por un lado están los conceptos republicanos y por otro, se continúa con las tradiciones monárquicas, pero -recuerden- estos conceptos son consideraciones a la luz del Siglo XX, y en la época napoleónica no estaban ni claros ni establecidos, ni al alcance del pueblo en general.

Napoleón logra estos movimientos legales y diplomáticos y se corona Emperador en la Catedral de Notre Dame el 2 de Diciembre de 1804.

Con un lujo que envidiarían en Versalles el carruaje con Napoleón y Josefina llega a la Básilica de Notre Dame.

Resulta curioso como se logra explotar y aprovechar el "sentir popular"  hacia el boato y esplendor de la recién depuesta monarquía, sustituyéndola -supuestamente- por una nueva…..y mas curioso aún resulta el comprobar la aceptación del pueblo parisino del nuevo Emperador al que de inmediato se le "dispensa" una especie de idolatría rayana en lo absurdo……parece una regresión a los tiempos de Louis XIV.

El Papa Pio VII viajó desde Roma para la coronación de Napoleón, la que se realizó de acuerdo a lo que previamente se había establecido con el Pontífice referente al  procedimiento a seguir -en el cual Napoleón recibirá la Corona Imperial de manos del Papa para colocársela el mismo- y a continuación, el Emperador procedería a coronar a Josephine como Emperatriz.

{ Esta magnífica pintura de Jacques Louis David muestra el momento en que Napoleón corona a Josefina y aunque es popularmente conocida como Coronación de Napoleón, en realidad, muestra un evento subsiguiente ocurrido en la impresionante ceremonia ].

Como quiera que se le vea, -previo acuerdo o no-, la Coronación de Napoleón y de Josefina es un hecho  histórico muy discutido y hasta repudiado por quienes ven en ello una muestra representativa de la arrogancia, orgullo y ambición de quien no deseaba "ser menos" que nadie.

En 1805 Inglaterra convence a Rusia y Austria a formar una Tercera Coalición contra Napoleón.

Le dice a Jerónimo que estaba convencido que la flota francesa no podría derrotar a los ingleses y que al mismo tiempo Austria y Rusia preparaban una invasión a Francia por lo que en el mayor secreto posible ordena a sus ejercito proceder hacia Alemania y  ataca por sorpresa la población de  Ulm el 20 de Octubre de 1805.

El día siguiente los británicos obtienen una resonante victoria marítima en la Batalla de Trafalgar estableciendo con ella  una duradera supremacía sobre los franceses en el mar.

Semanas después, Napoleón derrota a Rusia y Austria en la Batalla de Austerlitz { batalla de la que siempre diría que le proporcionó mayor alegría que cualquier otra }.     Austria se ve forzada a solicitar la paz …..esta relativa paz se prolonga por un año escaso ya que en 1806 se forma la Cuarta Coalición y en Octubre 14, Napoleón derrota a los ejércitos Prusianos en JenaAuerstedt para marchar inmediatamente a través de Polonia hacia las tropas rusas que estaban avanzando……el 6 de Febrero de 1807  los ejércitos de Napoleón realizan feroz combate en Eyleau en donde no hay ni vencedor ni vencido sufriendo ambos ejércitos cuantiosas bajas.

Después de una decisiva batalla en Friedland, se firma la paz en Tilsit con el Zar Alejandro I de Rusia y los representantes de la Prusia del Este tratado que divide Europa entre las dos potencias.

Coloca a su hermano Jerónimo como Rey del nuevo reino de Westphalia, {en la parte controlada por Francia de Polonia }, coloca a Federico I como Rey en Sajonia…..adicionalmente, el propio Napoleón actúa como Regente en el Gran Ducado de Berg a cuyo frente colocó a su otro hermano, Luis.

Napoleón declara un boycott a Inglaterra en el que trató de incluir a las demás naciones europeas sin llegar a conseguirlo por completo.

Portugal se rehusó a cumplir los términos del boycott decretado por Napoleón contra Inglaterra, boycott que en realidad pocos resultados tuvo para Francia aunque llegó a "molestar" en algo al comercio inglés, sin embargo a Napoleón enojó mucho la actitud de los portugueses y busco el apoyo de España para una invasión a Portugal.

Como España se rehusó apoyar a Napoleón, este decide invadir España también, colocando a su hermano José en el Trono que ocupaba Carlos IV y a su cuñado Joaquin Murat en el Reino de Nápoles en donde anteriormente estaba José.

En España las cosas no les fueron bien a los hermanos Bonaparte, el pueblo repudiaba a José y"odiaba" a Napoleón…y nunca dejaron de "resistirse".

Se organizaron grupos guerrilleros que constantemente atacaban al ejército francés y el ejército y los civiles españoles no daban tregua al gobierno impuesto por Napoleón que se sintió "forzado" a intervenir personalmente derrotando al ejército español en Bailén.

Mientras estaba ocupado en España, Austria amenazaba de nuevo con ponerse en pie de guerra.    Napoleón regreso apresuradamente a Francia dejando algunos centenares de miles de sus hombres a proseguir los interminables combates con la guerrilla española y las tropas británicas que les apoyaban al mando del Duque de Wellington.{ Sir Arthur Colley Wellesdey}.

{La guerra con España fue deteriorándose y no fue sino hasta 1813 en que José Bonaparte abdicó que Francia fue expulsada de tierras españolas…..sin embargo, las últimas tropas francesas permanecen en suelo español hasta 1814}.

Poco antes, en 1809 Austria abruptamente rompe su alianza con Francia y Napoleón ve como necesidad su presencia comandando las tropas del Danubio y las apostadas en Alemania y el la noche del 21 al 22 de Mayo el ejército francés sufre dolorosa derrota en AspernEssling, muy cerca de Viena.

Sin embargo, los austriacos no saben o no pueden "capitalizar" esa derrota y permiten que Napoleón  reagrupe sus ejércitos y los derrote en la batalla de Wagram el 6 de Julio y la paz vuelve a firmarse.

Paz que no duraría mucho tiempo tampoco, pues durante este intervalo Napoleón ha estado muy presionado por la falta de un heredero y mal aconsejado y "por razones de Estado" se divorcia de Josephine y busca una alianza matrimonial con la casa reinante de Austria en la  persona de la Archi Duquesa Maria Luisa hija del Emperador.

Con ella logra concebir un hijo cuya fecha de nacimiento es el 20 de Marzo de 1811 y  al que apoda como "Rey de Roma"  lo que a Jerónimo le parece un poco absurdo pues, ¿ no se suponía que Francia era su pasión ?….. esa "inclinación por lo italiano, debe haber sido considerada como de muy mal gusto en aquel entonces, pero Napoleón era Emperador casi o más "absoluto" que los Reyes Borbónicos depuestos, además, la gran mayoría de sus cercanos colaboradores debían el puesto, rango, y riquezas a Napoleón, entonces, ¿ quien le iba a decir que ese "apodito" era ridículo ?

Independientemente de estos episodios de vida personal, Napoleón sigue estando muy ocupado con los asuntos "de Estado" y sabe que la paz que ha generado con los austriacos, a pesar de la alianza matrimonial, será efímera.

Aunque aparentemente Napoleón y el Zar de todas las Rusias Alejandro I llevaban buenas relaciones, los aristócratas rusos presionaban al Zar para que rompiera el Tratado con Francia {temerosos de una revuelta popular y la perdida de su posición, privilegios y tal vez su vida…….el Zar se dejó convencer { lo que no "costó mucho esfuerzo" por parte de la aristocracia rusa y los enemigos de Napoleón}.    Napoleón, decide hacer un ejemplo de Rusia y el 22 de Junio de 1812 procede a la campaña de invasión a Rusia llegando hasta la mismísima Moscú, mas no en son de triunfo sino como recurso pues esta campaña fue desastrosa en casi todos sentidos…..los ejércitos franceses no pudieron conseguir suministros y el frío invierno de Rusia fue su más poderoso enemigo.

Derrotados por el Invierno y la falta de alimento Napoleón y sus tropas regresan a Francia ….sólamente en Smolensk durante el 16/17 de Agosto las tropas francesas obtienen algún triunfo en contra de los ejércitos rusos al mando de Mikhail Bogdanovich Barclay de Tolly quien siguió la estrategia de retroceder hasta Moscú ofreciendo el menor número posible de combates a los franceses.

Por alguna de las incomprensibles cosas que pasan en la Historia, Barclay fue removido de su puesto para ser sustituido por el Mariscal Kutuzov quien sin embargo, siguió utilizando la misma estrategia hasta que el 7 de Septiembre cerca de Moscú, los ejércitos de Kutuzov y los de Napoleón se encuentran en la Batalla de Borodino.

Las pérdidas fueron mas o menos iguales para ambos ejércitos, Napoleón estaba lejos de ser derrotado, pero el Comandante de Moscú,  Fodoyor Rostopchin en vez de capitular ordena el incendio de la ciudad, a la que Napoleón entra para encontrarla incendiada y en ruinas y con el temor de perder el control en Francia, decide regresar a París y dar por terminada la Campaña de Rusia sin que pudiera decirse que hubo algún "logro" con esa campaña.

Después de la  pretendida invasión a Moscú, los ejércitos franceses empezaban a recuperarse mientras se fraguaba la Sexta Coalición contra Napoleón conformada por Prusia, Inglaterra, España, Portugal, y Rusia por lo que Napoleón comandó sus tropas en Alemania con una serie de cortos combates exitosos para los franceses, que culminaron con la Batalla de Dresdén  el 26/27 de Agosto de 1813 en donde los ejércitos de Napoleón sufrieron 30,000 bajas por 100,000 de las fuerzas de la Coalición a la que se habían agregado Suecia y Austria.

Los ejércitos de la Coalición sobrepasaban en número a los ejércitos napoleónicos, sin embargo, las batallas seguían favoreciendo a los franceses, hasta Octubre, mes en que en Leipzig del 16 al 19 de Octubre tuvo lugar la llamada Batalla de las Naciones cuyo resultado fue favorable a la Coalición.

Después de esta batalla, en un ejemplo de orden, las tropas de Napoleón  que estaban rodeadas, se retiran hacia Paris siendo aproximadamente 100,000 hombres mientras los aliados contaban con alrededor de 500,000.

El 31 de Marzo de 1814 París fue ocupado por las fuerzas de la Coalición y presionado por los enemigos y sus Mariscales, Napoleón abdica a favor de su hijo el 6 de Abril de 1814 en el Castillo de Fontainebleu..

La Coalición no quedó satisfecha con esta Abdicación y exige una Rendición Incondicional…..considerando que no tenía otra opción Napoleón abdica de nuevo el 11 de Abril del mismo 1814, Abdicación en la que se le permite conservar su título de Emperador { lo cual resultaba una burla pues sería emperador de Ninguna Parte ya que sería deportado "de por vida" a la Isla de Elba situada aproximadamente a 20 kilómetros de la costa de Italia sobre el Mediterráneo}.

Como ya lo vimos anteriormente Napoleón escapa de la Isla de Elba el 26 de Febrero de 1815.

Poco duraría ese regreso, el 18 de Junio de 1815 Napoleón enfrenta al Duque de Wellington y al General Gebhard Leberecht von Blücher en Waterloo ,Bélgica, en la que sería su última gran batalla.

El 15 de Julio de 1815 a bordo del buque de guerra inglés  HMS Bellerophon, Napoleón entrega su rendición formal y definitiva mientras está en camino hacia el exilio en la Isla de Santa Helena.

Después de comentar este episodio, como suele ocurrir en los sueños, Jerónimo despertó y Napoleón salió de su sueño…..{esperamos que regrese para continuar el interesante diálogo con Jerónimo}

Sin embargo, Jerónimo despierta con un vívido recuerdo de este sueño y no puede dejar que "la cosa quede ahí"….. por lo que decide incluir algunas de las muchas imágenes y pinturas que pudo conseguir sobre este singular y único personaje y se toma la libertad { con el debido respeto y permiso del lector } de incluir asimismo algunos comentarios que Jerónimo atribuye a Napoleón en uso de la facultad de libre expresión y libertades literarias establecidas para este tipo de escrito.

Infinidad de pinturas se han hecho sobre Napoleón, en casi todas y cada una, su "imagen" ha sido cuidadosamente "tratada" para dejar la impresión de una "gran imagen" {que indudablemente tuvo} por lo que resulta casi imposible determinar cual fue su verdadero rostro y aún considerando los cambios morfológicos propios de la edad, su rostro se mantiene muy "igual" en casi todas las pinturas.

Por lo mismo, Jerónimo opina que el amable lector deberá elegir cuál es la imagen de Napoleón que resulte mas de su agrado y que se conforme mas acertadamente con la "imagen mental" que de este personaje cada quien tenga y por lo mismo, se incluyen en cierto desorden y no siguiendo un criterio cronológico específico.

    

Jacques Louis David realizó varios estudios y bocetos para su monumental pintura con el tema de la Coronación de Josephine y algunos de esos trazos se incluyen a continuación.

 

 

 

 

 

 

 

 

    

 

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Oye….¿ no te parece que son muchas pinturas ?"…….  "no, en realidad hay muchas más y eso que no se han mostrado esculturas y caricaturas"….Napoleón, no lo puede creer.. aunque sabía de la existencia de material, muchas de las pinturas sobre su persona, hazañas o episodios ni siquiera las conocía…..y a pesar de su arrogancia y hasta cierto punto, a pesar de si mismo, no alcanza a creer que se haya escrito y "pintado" tanto relativo a su paso por este planeta…… y hasta humildemente confiesa que no ha querido ir al Louvre, Versalles, Fontainebleu o la Mailmason para "ver" mas cosas sobre su persona……¿habrá cambiado su auto-estima?

Jerónimo no encuentra palabras para comprender los encontrados sentimientos que percibe en alguien tan acostumbrado a la lisonja, el halago y la exageración de sus compatriotas…..y al que parece que los años transcurridos desde su muerte han hecho que su perspectiva de las cosas haya cambiado.

Con nostalgia, Napoleón, recuerda las batallas en Italia y en Egipto y haciendo una pausa comenta sobre la Batalla de Eylau en donde sus tropas se comportaron con singular valentía y en donde los vencidos lucharon con singular bravura…….recuerda también, la ceremonia de otorgamiento de medallas y preseas a los vencedores de esa memorable justa…..y momentáneamente se transporta a la ceremonia en la que distribuye las primeras medallas de la recién creada Legión de Honor.

Jerónimo explica que desde hace tiempo, esa presea, La Legión de Honor es el máximo de los reconocimientos que Francia otorga a los ciudadanos distinguidos en todas las ramas del conocimiento y que incluso, se otorga a ciudadanos de otros Países, lo que constituye un honor sin igual en el mundo.

 

 

Esta pintura de la Capitulación de Ulm, hace que Napoleón { que había estado "viendo" las pinturas con escasos o nulos comentarios } intervenga y recuerde que ahí fue cuando tomó la decisión de efectuar la Alianza Matrimonial con la Casa de Austria tanto para cimentar una paz duradera { lo que no ocurrió } como para tener la posibilidad de engendrar un heredero.

 

Esta despedida de su Guardia de Honor antes de salir al destierro en la Isla de Elba provoca en Napoleón una mirada de profunda tristeza y mas al recordar como algunos de estos militares pronto olvidarían sus ideales y principios y volverían los ojos hacia Louis XVIII al que rápidamente aceptarían como su Rey nuevamente……..hasta que Napoleón decidiera regresar.

La Abdicación en Fontainebleu no es un episodio que traiga a Napoleón buenos recuerdos ni mucho menos que haya conservado en su memoria como un capítulo importante….para él……dice que esa abdicación fue hecha "pensando en el beneficio de Francia" y en la firme creencia que así, acabaría con el descontento popular y las interminables guerras que "sus enemigos" le obligaban a realizar…..obvio, es que Jerónimo se abstiene de hacer comentario alguno.

…." Que lejos veo los tiempos en que me puse enfrente de la Asamblea y fui nombrado Cónsul" ….observa Napoleón ante la vista de la pintura anterior que representa el 18 Brumario…..uno de los episodios importantes en la vida política del entonces General Napoleón.

"Algunos me ven derrotado, acabado,…..no……para nada…..estoy melancólico y molesto….estoy en Fontainebleu, acabo de entregar mi abdicación y no puedo creer que Francia me exile a la Isla de Elba…..eso es todo….no conozco el significado de la palabra vencido".

" Si observa con atención, "mi querido Jerónimo" verá como esa misa expresión facial y gesto de determinación es la  misma que tengo al dirigir a mis tropas a la Campaña contra Rusia.…y en muchos otros retratos".

" la gente confunde mis expresiones con mucha facilidad….. no es lo mismo "estar serio" que "enojado", "triste" que "pensativo", "melancólico" que reflexivo".

 

 

 

 

"Esta es la imagen que prefiero de mí mismo"…..Napoleón.

y Jerónimo -silenciosamente- piensa lo mismo.

Nota :

Jerónimo agradecerá profundamente cualquier comentario, sugerencia u opinión que deseen hacerle a través de Internet: Windows Live Spaces / Jerónimo, El Ciudadano.

 

 

 

 

 

Autor:

Javier Torres Landa

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente