Descargar

Detección y desarrollo de talentos para la regionalización (página 3)


Partes: 1, 2, 3

a. Vocabulario

19,32

6,02

15,92

3,14

10,92

3,95

11,76

4,17

17,29

4,83

11,16

4,07

14,09

5,40

b. Completamiento de frases

7,02

1,65

6,40

1,94

3,69

1,72

3,74

2,39

6,65

1,86

3,71

2,11

5,11

2,47

c. Aritmética

8,41

2,35

5,40

1,98

4,02

1,30

3,56

1,53

6,61

2,60

3,77

1,45

5,13

2,52

d. Similaridades

11,58

2,85

8,20

3,41

5,40

2,70

5,04

2,38

9,57

3,60

5,20

2,53

7,29

3,78

e. Analogías

10,67

2,65

8,08

2,86

5,73

2,24

4,96

2,48

9,13

3,05

5,31

2,40

7,13

3,33

Tabla 9

Resultados del Test Transcultural de Inteligencia (T.T.C.)

(Parte no Verbal)

Tipo de Escuela y Sexo

Variables

PRIVADOS

ESTATALES

TOTALES POR TIPO DE ESCUELA

Total Gral.

Hombres

N°=34

Mujeres

N°=50

Hombres

N°=42

Mujeres

N°=50

Privados

N°=84

Estatales

N°=92

N°=176

C

DS

C

DS

C

DS

C

DS

C

DS

C

DS

X

DS

1. PUNTAJE BRUTO TOTAL NO VERBAL

49,50

7,97

43,34

8,92

28,61

8,07

26,40

9,86

45,83

9,07

27,41

9,15

36,20

12,95

2. PUNTAJE DE SUB TESTS

              

a. Similaridades de figuras

13,35

3,21

12,66

3,40

8,40

3,14

7,96

3,37

12,94

3,35

8,16

3,27

10,44

4,08

b. Series de números

14,17

4,34

12,72

3,09

7,28

2,75

6,62

2,63

13,31

3,72

6,92

2,70

9,97

4,54

c. Analogías de figuras

22,17

3,51

18,56

3,92

12,97

6,08

11,68

7,54

20,02

4,16

12,27

6,94

15,97

6,96

Tabla 10

Resultados del Test de Creatividad

SEXO

TIPO DE ESCUELA

HOMBRES

MUJERES

TOTALES

N

X

DS

N

X

DS

N

X

DS

PRIVADAS

34

39,97

12,87

50

35,12

13,67

84

37,08

13,56

ESTATALES

42

31,09

12,33

50

23,04

14,94

92

26,71

14,38

TOTALES

76

35,06

13,33

100

29,08

15,54

176

31,66

14,92

Sexo= 9,443                           p<0,001

Tipo de Escuela= 24,896         p<0,001

Tabla 11

Resultados del Test de Dogmatismo

SEXO

TIPO DE ESCUELA

HOMBRES

MUJERES

TOTALES

N

X

DS

N

X

DS

N

X

DS

PRIVADAS

34

169,11

15,42

50

156,46

21,00

84

161,58

19,93

ESTATALES

42

162,78

30,00

50

177,14

82,91

92

170,58

64,79

TOTALES

76

165,61

24,77

100

166,80

61,35

176

166,29

49,03

Sexo= 0,013 n.s.                                 p<0,001

Tipo de Escuela= 0,923 n.s.                p<0,001

Tabla 12

Resultados del Test de Personalidad

Tipo de Escuela y Sexo

Variables

PRIVADOS

ESTATALES

TOTALES POR TIPO DE ESCUELA

Total Gral.

Hombres

N°=34

Mujeres

N°=50

Hombres

N°=42

Mujeres

N°=50

Privados

N°=84

Estatales

N°=92

N°=176

C

DS

C

DS

C

DS

C

DS

C

DS

C

DS

X

DS

1. Dinamismo

17,26

4,74

16,90

4,58

16,69

3,62

16,12

5,10

17,04

4,65

16,38

4,50

16,69

4,58

2. Refrenamiento

14,41

4,18

15,74

4,22

15,76

3,17

16,42

4,70

15,21

4,25

16,12

4,09

15,68

4,19

3. Ascendiente

17,17

5,47

16,70

5,32

15,04

3,47

15,56

10,71

16,89

5,39

15,32

8,24

16,07

7,07

4. Sociabilidad (1)

18,61

5,98

18,96

6,26

15,92

3,73

14,62

4,60

18,82

6,15

15,21

4,27

16,93

5,55

5. Estabilidad Emocional

15,94

5,15

15,52

4,09

15,73

3,58

14,20

5,18

15,69

4,55

14,90

4,58

15,27

4,58

6. Objetividad

12,44

5,23

14,04

4,84

12,47

3,88

12,60

4,06

13,39

5,06

12,54

3,98

12,94

4,55

7. Benevolencia

9,02

4,79

10,38

4,36

10,59

4,94

11,08

3,51

9,83

4,59

10,85

4,23

10,36

4,44

8. Reflexión (2)

19,29

7,18

17,62

4,66

19,02

2,94

17,78

3,35

18,29

5,87

18,34

3,23

18,32

4,68

9. Tolerancia (3)

9,85

3,63

12,88

3,78

13,78

2,86

12,00

2,77

11,65

4,00

12,81

2,95

12,26

3,54

10. Masculinidad (4)

14,50

3,59

9,48

3,84

14,07

3,96

10,46

3,98

11,51

4,48

12,10

4,36

11,82

4,43

(1) P (tipo de escuela)=18,903            P<0,001

(2) P (Sexo)                =4,171            P<0,05

(3) P (tipo de escuela)  =9,076            P<0,01

(4) P (Sexo)                   =52,223  P<0,001

Sin embargo, cabe preguntarse la causa de que, a pesar de esta desventaja en CI de las mujeres, se registre un promedio de notas ligeramente mayor al de los hombres en los colegios estatales. Se invierte de este modo lo observado en los colegios particulares, donde es evidente el promedio masculino. Por otro lado, el análisis de varianza indica que la interacción es altamente significativa (p menor que 0.001). A ello se agrega los puntajes aritméticamente más altos, aunque no significativos de las mujeres de colegios estatales en Dogmatismo y Ascendiente. Si tales tendencias se acentúan, puede hipotetizarse una futura emergencia de las mujeres de este grupo, que es necesario seguir de cerca por las consecuencias sociales que puede originar.

Estimamos que, si se institucionaliza la Detección Anual de Talentos en Tacna, y se mantiene e incrementa el porcentaje observado, existen buenas razones para pensar en la existencia de suficiente dotación intelectual en la población estudiantil que sirva de base para un grupo impulsor del desarrollo regional.

Conclusiones

Después de los Seminarios-Talleres, tuvieron lugar los siguientes eventos:

1.   Las autoridades designaron al representante del CONCYTEC en Tacna para iniciar acciones encaminadas a crear la Fundación Regional para el Desa­rrollo de Talentos. A causa de la carencia del dinamismo requerido, esta ínea de acción no ha progresado.

2.   Los padres de familia, acordaron crear la Asociación de Padres de Familia de Educandos Talentosos que en la actualidad ha efectuado acciones tales como la organización de un paseo al asiento minero de Toquepala para el Grupo, con el fin de intensificar su toma de conciencia de los recursos y potencialidades regionales. La mencionada Asociación inició gestiones para obtener el libre ingreso de los seleccionados a la Universidad Privada de Tacna, culminando exitosamente esta acción con la admisión de 14 jóvenes a dicha entidad. Los demás ingresaron a las Universidades de Lima y Santiago.

3.   El Gobierno Regional recomendó extender la detección al resto de la estructura educativa.

4.   La Facultad de Educación de la Universidad Privada de Tacna se ha in­teresado por crear el curso de Educación de Superdotados.

5.     El Grupo seleccionado adoptó la denominación de "Grupo ALFA".

REFERENCIAS

Andreani, O. y Orio, S. (1978). Las raíces psicológicas del Talento. Buenos Aires : Ed. Kapeluz.

Baldwin, A. (1958). The Role of an "Ability" construct in a Theory of Behavior. En: David MacClelland (Ed.) Talent and Society: New perspectives in ihe identidication of talent. New Jersey : Princeton .

Barton, K. Recent Data on Culture Fair Scales. IPAT Information Bulletin, N° 16.

Butcher, H.J.(1970). Human Intelligence: Its Nature and Assessment. Londres Methuen.

Castillo, A. (1971). Estudio Comparativo entre la Prueba de Madurez Mental de California y el Rendimiento Escolar. Tesis de Bachiller. Lima

Cattell, B. y Butcher, J. (1968). The prediction of Archievement and Creativity. Indianapolis : Bobbs Merril.

Cox, C.M.(1926). Genetic Studies of Genius. Vol.II. Stanford: U. Press

Cox, C.M.(1957). Niños superdotados. En: Leonard Carmichael (Ed.) Manual de Psicología del Niño. Buenos Aires: El Ateneo.

Chiappe, R. (1972). Estudio comparativo del rendimiento intelectual en dos grupos de escolares de deferentes niveles socio-económico. Tesis de Ba­chiller, PUC, Lima.

Eysenck,H.J.(1983). Estructura y Medición de la Inteligencia. Barcelona :Herder.

Guilford, J.P. (1959). Traits of Creativity. En: H.H. Anderson et al. Creativity and its cultivation. New York .

Getzels, J.W. and Jackson , P.W. (1964). The Highly intelligent and the Highly Creative Adolescent. En: Calvin W. Taylor (Ed.) Scientific Creativity its recognition and development. New York : Wiley.

IPAT.(1973). Technical Supplement for the Culture Fair Intelligence Test (Scales 2 y 3).

Isaacs, A. (1962). Survey of Research on the Gifted. En: E. Phiilip Tapp y Philip Himmelstein. The Exceptional Child: Research and Theory. New York : Appleton Century Crofts.

Jarecky, R.K. (1958). The identification of socially gifted adolescents. (Doctoral Dissertation) Teachers" College, Columbia University .

Kagan,J. y Haveman,E. (1976). Psychology: An Introduction. New York : Harcourt Brace Jovanovich.

Kaltenbach, J. E. y MacClelland, C. (1958). Archievement and Social Status in Three Small Comunities. En David MacClelland (Ed.) Talenr and Society: New Perspectives in the identification of talent. New Jersy: Princeton.

Larco F. (1972). La prueba de madurez mental de California en escolares de Huancayo y Huancavelica. Tesis de Bachiller. PUC: Lima.

Morrow, R.S. y Morrow.S.(1980). La medida de la inteligencia. En: Benjamín Wolman (Ed.). Manual de Psicología General, Vol. 3. Barcelona: Ed. Martínez Roca.

Oltmans, W. (1983). Sobre la Inteligencia. Madrid : Santillana.

Ministerio de Educación. (1981). Dirección de Educación Especial. Detección y diagnóstico de educandos con facultdes sobresalientes. Lima.

Scheifele, M. (1964). El niño sobredotado en la escuela común. Buenos Aires: Paidos.

Strong, R. (1963). Psychology of Children and Yoputh. En: William M. Cruichshank (Ed.). Psychology of exceptional children and yputh. New York : Printice-Hall.

Strodtbeck, Fred L. Family Interaction Values and Achievemnt. En David: MacClelland (Ed.). Talent and Society: New Perspectives in ihe identification of talent. New Jersey , Princeton .

Terman, L.M. y Oden, M.H. (1947). The Gifted Child Grows Up. Genetic Studies of Genius, IV. Stanford: Stanforf U. Press.

Torrande, P. (1964). Guiding Creative Talent. New Jersey : Prentice-Hall, Englewood Cliffs.

Vernon, P. E. (1966). Modernos puntos de vista acerca de la inteligencia. Serie Estudios Psicopedagógicos. Lima.

Wechsler, D. (1950). La medición de la inteligencia del adulto. La Habana : Cultural S.A.

Wolfe, D. (Ed.). The Discovery of Talent. Cambridge : Harvard University Press.

Por razones de confidencia, reemplazamos los nombres de los tests con siglas. Sin embargo, estaremos gustosos de revelar el nombre de los mismos, a los Psicólogos que se designen en el futuro para efectuar repeticiones ampliadas del presente estudio.

 

 

 

 

Autor:

Álvaro González Riesle

Psicólogo Social

URL: www.alvarogonzalezriesle.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente