Las enfermedades parasitarias, son producidas por distintas familias de parásitos que van desde agentes muy pequeños sólo visibles con microscopio hasta los visibles a simple vista. Las enfermedades parasitarias se pueden dividir en Externas (ectoparasitarias) e Internas (endoparasitarias). Las Externas son las que parasitan la piel, pelos y uñas (también se incluye al conducto auditivo externo). Las Internas afectan los distintos órganos o sistemas del cuerpo.
• Metazoos: organismos pluricelulares, heterótrofos, formados por células eucariotas que se agrupan formando tejidos, órganos, sistemas de órganos y aparatos, los cuales colaboran en la realización de las tres funciones vitales de todo ser vivo: la función de nutrición, la función de relación y la función de respiración.
Algunos parásitos requieren de vehículos/vectores para llegar a un huésped. Estos vehículos pueden ser insectos, animales, plantas, alimentos contaminados, el suelo o el agua. A través de ellos una persona puede adquirir un parásito, como es el caso por ejemplo del Plasmodium causante del Paludismo, que se transmite por la picada de un mosquito.
El parásito, el huésped y el vehículo, conforman los eslabones o elementos de lo que se denomina cadena epidemiológica.
Teniasis
Agente Etiológico: Taenia saginata y Taenia Solium
Es una infección parasitaria intestinal ocasionada por un parásito que proviene de animales utilizados para consumo humano. El parásito que la causa es la forma adulta de cestodos del género Taenia. En el ser humano la teniasis es producida por Taenia solium o Taenia saginata, comúnmente conocidas como "lombrices solitarias", porque, debido a su gran tamaño, suele encontrarse un único individuo parásito en el intestino de las personas infestadas. Las tenias, cuyos adultos son hermafroditas, requieren de un huésped intermediario para cumplir su ciclo biológico: el cerdo y el jabalí, en el caso de la Taenia solium, y el ganado vacuno para la Taenia saginata.
Se nutre de los alimentos que deben ser aprovechados por la persona, lo que ocasiona problemas en el crecimiento de los niños y niñas contaminados y desnutrición, además de muchas molestias físicas.
Historia
Desde las antiguas culturas de Egipto y Grecia se consideraba que la teniasis humana se debía a gusanos. Es muy probable que en Egipto las tenias fueran T. saginata porque los egipcios no comían carne de cerdo. Hipócrates, Aristóteles y Teofrasto los llamaban "gusanos planos" por su parecido con cintas o listones, mientras que los romanos, Celso, Plinio el Viejo y Galeno, los llamaban lumbricus latus, que significa gusano ancho.
Al principio de la era cristiana, algunos autores árabes, como Serapio, consideraban que cada proglótido era un gusano diferente y lo llamaban "cucurbitineos", no solamente por su parecido con las semillas de la calabaza, sino porque estas semillas fueron uno de los remedios más antiguos contra la teniasis (que sigue utilizándose en la actualidad).
Tyson, en 1683, descubrió y describió la cabeza de las tenias y Redi publicó ilustraciones del escólex. Se requirió de dos siglos más para entender la anatomía completa de la tenia así como su organización e individualidad.
Rumler, en 1558, fue el primero en informar un caso de cisticercosis humana, describiéndolo como un tumor en la duramadre de una persona epiléptica.
La enfermedad no se identificó claramente como parasitaria hasta que Malpighi descubrió la naturaleza animal de estos quistes y describió el escólex en 1698. Goeze, de manera independiente, volvió a examinar a los cisticercos de cerdo y reconoció su naturaleza helmíntica. Kuchenmeister demostró en 1855 que las tenias se desarrollan a partir de cisticercos, y Yoshino, en 1933, describió con gran detalle histológico el desarrollo temprano de los cisticercos en los cerdos.
Características de la Taenia saginata y Taenia solium
La Taenia saginata es un cestodo que posee cuerpo aplanado, mide de 4 a 8 metros, posee un órgano de fijación llamado Escólex (cabeza), fijado por cuatro poderosas ventosas. A éste lo continúa un cuerpo constituido por segmentos que se denominan proglótides.
La Taenia solium es un cesto do de cuerpo aplanado, mide de 3 a 4 metros. Posee un escólex piriforme con cuatro ventosas y un rostelo con una doble corona de ganchos. Al órgano de fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un conjunto de proglótidos que forman el estróbilo o cadena estrobilar.
En el género Taenia, a medida que estos proglótides se alejan del escólex, se desarrollan en cada uno de ellos ambos aparatos genitales, el masculino y el femenino, ya que son individuos hermafroditas. Tras la autofecundación, el aparato genital masculino se atrofia y se desarrollan los huevos o embrióforos dentro del útero, que ocupa prácticamente todo el interior de los proglotidos.
En el género Taenia, los proglótides llenos de huevos salen espontáneamente o mezclados con la materia fecal. Tienen movimiento, por lo cual se pueden desplazar lentamente.
En el género Taenia, los céstodos carecen de sistema digestivo y circulatorio, por lo cual las funciones de nutrición las hacen por absorción directa de los materiales digeridos que se encuentran en el intestino del huésped.
Ambos parásitos viven adheridos a la pared intestinal por medio del escólex, por lo cual se va a eliminar completamente el parásito cuando esta estructura se desprenda.
Ciclo de vida de Taenia saginata:
El hombre es el único huésped definitivo de la Taenia saginata, la cual se adquiere al ingerir carne cruda o mal cocida infectada por las larvas.
Los pacientes eliminan los proglótides por el ano, cada uno puede tener hasta 80.000 huevos, espontáneamente o con la materia fecal.
Caen a la tierra, se desintegran, y se liberan los huevos, que son ingeridos por los animales.
Los embriones se liberan en el intestino delgado del ganado, penetran la pared del intestino y por circulación se disponen en los músculos estriados.
La larva origina el quiste en cuyo interior se encuentra el escólex.
Al ser ingerida la carne por el hombre, se renueva el ciclo.
Ciclo biológico de Taenia Solium
El cerdo participa activamente en el ciclo como hospedador natural y necesario. Por sus hábitos alimentarios, ingiere proglótidos que contienen decenas de miles de huevos. Los embriones activados se fijan momentáneamente a la pared intestinal por medio de sus dos pares de ganchos, liberan enzimas hidrolíticas que destruyen el tejido y atraviesan la barrera intestinal, llegan al torrente circulatorio para localizarse en cualquier parte de la economía del animal: hígado, pulmones y músculos, donde sufre un proceso de vesiculización.
El humano adquiere la teniasis debido a la ingesta accidental del cisticerco contenido en carne de puerco cruda o mal cocida.
Patología
La tenia produce irritación intestinal y la salida de los proglótides produce molestia y prurito anal. Los proglótides pueden deslizarse por muslos y piernas, dejando un material rico en huevos.
Muchos infectados no presentan síntomas, pero cuando llegan a presentarse, los más comunes son: – Náuseas. – Dolor abdominal. – Trastornos del apetito. – Malestar general – Diarrea.
Cuadro clínico
El período de incubación es de 2 a 3 meses, y por lo general no causan grandes alteraciones patológicas en la anatomía del afectado
Diagnóstico
Ante la presencia de síntomas, el primer diagnóstico es por la observación directa de las cadenas de proglótidos en las heces, o adheridos en la ropa.
Tratamiento
Las semillas de calabaza como vermífugo fueron de los primeros remedios contra la teniasis; también se han utilizado diferentes compuestos para este propósito como la paromomicina.
El tratamiento para T. solium y T. saginata es el mismo y los fármacos más utilizados son el albendazol, el praziquantel y la niclosamida. Se debe asegurar, en todos los casos, la eliminación completa del parásito, incluido el escólex con su rostelo, ya que, a partir de ellos, puede regenerarse el individuo completo.
Profilaxis
Realizar control en los mataderos de las carnes que van a ser destinadas al consumo.
Realizar la inspección del animal vivo (se realiza revisando la lengua del mismo)
Consumir las carnes y embutidos bien cocidos.
Realizar una adecuada eliminación de las excretas humanas.
Sarna o escabiosis clásica
Sarna o escabiosis clásica: es una enfermedad producida por la presencia en la piel del hombre del ectoparásito y ácaro Sarcoptes scabiei, variedad hominis, ya que si bien existen otras variedades de esta misma especie que atacan a los animales domésticos (var. cati, canis, suis, equis y otros), esta variedad, antes mencionada es la única que afecta al hombre en forma permanente.
Descubrimiento e impacto de la sarna.
El agente etiológico o causal, descubierto en 1687 por Geovani Bonomo, proveniente del término latino scabere que significa rasquera, epidemiológicamente provoca brotes o epidemias aproximadamente cada 30 años, sin que se tengan evidencias científicas de la causa de este fenómeno.
Es el caso de Cuba que, a partir de 1959, se controló paulatinamente la incidencia de esta enfermedad hasta límites mínimos, y constituyó en algunos lugares un diagnóstico raro.Sin embargo, a principios de la década del 90, comenzó a notarse un aumento paulatino del número de casos de ésta a lo largo de todo el país, pero afortunadamente, se logró controlar el problema.
Como toda epidemia, que se caracteriza por comenzar, hacer un pico máximo y desaparecer, a partir de 1992 fue sustancial el aumento de la escabiosis, y se colocó entre las primeras causas de mortalidad dermatológica en el país.
En Argentina, la situación epidemiológica con respecto a ésta enfermedad ectoparasita-
ria puede explicarse de la siguiente manera:
? En nuestro país el aumento natural de la incidencia de la enfermedad ocurre cada 30 años.
? La mínima incidencia en los últimos 15 años provoca la deshabituación del personal médico en el diagnóstico de la enfermedad.
? Al aparecer variantes clínicas atípicas de la enfermedad, resulta menos difícil encontrar un "surco acariano", característico de la patología, en un paciente de nuestro tiempo, que el diagnóstico.
Mecanismo de transmisión y predominio de la enfermedad.
El hombre, desde el punto de vista epidemiológico, se considera como el principal reservorio de la sarna humana. Su mecanismo de transmisión es directo, por contacto entre persona a persona, lo que la hace una enfermedad de tipo familiar o de grupos cerrados donde la posibilidad de contagio es elevada, mayormente en condiciones higiénicas deficientes, siendo por lo tanto, importante los factores de hacinamiento y promiscuidad.
La edad es un factor que influye en la prevalencia de la sarna, ya que se ha demostrado que es mayor en la infancia que en el adulto. Los ancianos asilados o en casa de reposo también tienen un aumento en su prevalencia. No hay diferencias por sexo.
Se ha observado que la enfermedad aumenta en otoño e invierno, disminuyendo en primavera y verano, esto se debe a que la tendencia al hacinamiento en invierno favorece su transmisión y a su vez, en verano las personas tienden a bañarse más.
La prevalencia de sarna fue muy elevada en la antigüedad por la falta de higiene y de tratamiento especifico. En los últimos años, ha disminuido ya sea por:
?Cambios higiénicos.
?Cambios en los estándares de vida.
?Tratamientos adecuados.
?Aumento de la población inmune a adquirir la enfermedad.Se estima que la prevalecía actual no es mayor a un 1% de la población, no respetando nivel socioeconómico ni cultural.
Ciclo biológico y estados epidemiológicos.
El Sarcoptes scabieie presenta en su ciclo biológico estados de importancia epidemiológica diferentes.
El ciclo completo se realiza en la piel del huésped humano en un plazo de 1 a 3 semanas. En la sarna clásica la hembra fertilizada por el macho, de menor tamaño el cual muere después de la copula, en la superficie de la piel, comienza a horadar la misma excavando/labrando túneles, surcos o galerías durante la noche, preferentemente cuando el huésped duerme. En estos túneles deposita los huevos y bolos fecales muriendo en las galerías. Por lo general pone uno o dos huevos diariamente, en decir 50 a 80 en todo su período de vida que es de 40-45 días.
A los 3 o 4 días, de haberse depositado los huevos eclosionan saliendo las ninfas hexápodas que rompen los techos de las galerías y salen a la superficie de la piel. Entre 12 a 16 días después de haberse puesto los huevos, hay machos y hembras adultas que se aparean e inician de nuevo el proceso. De esta manera, si bien deben pasar entre 3 y 4 semanas desde el contacto con el ácaro hasta el inicio de los síntomas clínicos, si un individuo padeció anteriormente de sarna, se reinfesta sólo en 24 horas.
Por ejemplo: en un núcleo familiar de 4 personas hay 1 que enferma inicialmente y contagia a las 3 restantes en momentos diferentes (que estarán sin síntomas en las próximas 4 semanas), el caso inicial es tratado con antiparasitarios (pero él sólo), el resto de los familiares se niega por la ausencia de síntomas, paulatinamente van apareciendo los síntomas en el resto de los familiares, y se contagia nuevamente el caso inicial, pero esta vez sólo en 24 horas; puede producirse un fenómeno de reinfestación en forma de retroalimentación muy difícil de controlar.
Causas.
La sarna afecta a todos los niveles sociales. Sin embargo:
Cabe destacar que la sarna también se propaga a través del contacto con ropa interior o ropa de cama sucia, toallas u otros artículos recientemente contaminados por personas infestadas.
Síntomas
El síntoma cardinal de la sarna es el prurito o picazón, en ocasiones insoportables, con la característica típica de ser predominantemente nocturno, momento en el cual se están labrando los surcos como habíamos mencionado anteriormente. Este elemento ha de tenerse en cuenta ya que, si bien en la mayoría de las afecciones cutáneas pruriginosas el síntoma se intensifica en horas de la noche cuando disminuye la atención, se puede asegurar que sólo la escabiosis es capaz de despertar a un paciente, por el intenso prurito nocturno que provoca.
Las múltiples lesiones cutáneas, debido a la intensa y enérgica picazón que lleva la sarna, se caracterizan por localizarse en sitios típicos, como:
? Espacios interdigitales de los dedos de las manos.
? Cara anterior de las muñecas.
? Codos,
? Pliegue axilar anterior
? Región periumbilical
? Pliegue interglúteo y subglúteo
? Plantas de los pies.
Otros Síntomas:
? Rayas delgadas en forma de lápiz sobre la piel.
? Raspaduras.
? Desgastes en la piel debidos a los rasguños y rascados.
Por lo tanto puede decirse que el parásito provoca dos tipos de lesiones:
? Lesión directa: provocada por el parásito mismo, que constituye el surco acarino, es decir a las galerías/ túneles que cavan en la piel y la reacción local que se produce por este daño.
? Lesión indirecta: constituye el prúrigo acarino o picazón, producto de los surcos previamente labrados y la consecuente depositación de huevos.
Profilaxis.
Algunas medidas preventivas para evitar el contagio de esta enfermedad son:
? Cuidar la higiene personal, el lavado y planchado de ropa, como ser vestimenta, toallas, ropa de cama, que puedan contener ácaros.? Educar a la población y a la comunidad médica sobre el modo de transmisión, el diagnóstico temprano y el tratamiento de los pacientes infestados y de los contactos.
Referencias
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/451924.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Taenia_saginata
http://www.mascotas.com/secciones/gato-consejos.asp?contenido=27873
http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1/Cap3.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Taenia_solium
Autor:
Nikki Booth