Descargar

El Terremoto de San Juan (Argentina) de 1944

Enviado por rodolfo.zunino


    • INTRODUCCIÓN
    • Marco Teórico
    • Objetivo e Hipótesis
    • Marco Conceptual de Referencia 
    • DESARROLLO DEL TEMA
    • 1. El Terremoto (1944)
    •  2. Reconstrucción (1944 – 1960)
    • 2.1. El Período de Reconstrucción (1944-1960)
    • 2.2. La emergencia pos – terremoto (1944)
    • 2.3. Acciones del Consejo de Reconstrucción (1947)
    • 2.3.1. La vivienda y los edificios públicos (1948)
    • 2.3.2. Plan Regulador y de Extensión (1948)
    • 2.3.2.1. Subsidios
    • 2.3.2.2. Control Técnico
    • 2.3.3 La deformación del modelo (1950)
    • 2.3.4. El Código de Edificación (1951)
    •  3. Fin de la Reconstrucción (1961)
    • 3.1. Consejo de Reconstrucción
    • 3.2. Instituto de Prevención Sísmica
    • 3.3. Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano
    • 3.4. Banco Hipotecario Nacional
    • 3.5. Instituto de Prevención Sísmica
    • FUENTES
    • Bibliografía
    • Entrevistas

    MARCO TEORICO:

    Conociendo la importancia que tuvo el terremoto de San Juan del año 1944, y lo que significó realizar las obras para la reconstrucción, nos referimos al estudio de la misma, más en particular al Consejo de Reconstrucción.

    El Consejo de Reconstrucción fue creado para que planificara y contribuyera a la reconstrucción de la ciudad destruida. La creación del Plan Regulador Urbano respondió a las más avanzadas experiencias en materia de organización urbanística, y ello ha permitido convertir a San Juan en una de las ciudades más modernas de aquella época, a pesar de que no siempre fue respetado, dado los intereses en juego que se le opusieron en determinadas circunstancias. Sin embargo, la obra del Consejo de Reconstrucción fue importantísima: creó el Código de Edificación, proyectó y construyó numerosos edificios de carácter público, administrativo, sanitario, municipal, escolar y obras urbanísticas, gran parte de las cuales están en funcionamiento.

    Finalmente nos planteamos que ocurrió con este organismo, cómo y porqué desapareció.

    Para hacer este trabajo recurrimos a fuentes bibliográficas, entrevistas y realizamos una investigación de campo, lo que nos permitió obtener información necesaria para alcanzar los objetivos planteados.

    Agradecemos especialmente a Ing. Carlos Navarro (INPRES), Ing. Hernández (DPDU), al Ing. Victor Suárez Ojeda (ex Secretario y Ministro de Obras Públicas), y a todas aquellas personas que hicieron posible realizar ésta investigación.

    MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

    Epicentro: punto de la superficie terrestre donde tiene más efectos el terremoto.

    Magnitud:

    Escala Ritcher: escala que se utiliza para medir la magnitud de los terremotos cuya graduación va de 1,7 a 9.

    Escala Mercalli Modificada: escala que mide la intensidad del terremoto, su graduación va de 1 a 12.

    Sismo: sacudida brusca de la superficie terrestre debido a la subducción de las placas o a las fallas geológicas.

    Infraestructura: cada uno de los servicios considerados esenciales para el desarrollo de una economía moderna: comunicaciones (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos), abastecimiento de aguas, saneamiento, suministro energético, etc.

    Desarrollo Urbano: significa explicar o llevar a cabo un plan para la reconstrucción.

    Policía de la Construcción: se refiere a una de las funciones que tenía el Consejo de Reconstrucción, la cual consistía en el control de cada uno de los planos presentados.

    Sistema Credicticio: es un sistema por el cual se le otorgan créditos a las personas para poder acceder a una vivienda digna.

    1. El terremoto (1944).

    Se produjo el día 15 de enero de 1944 a las 20 horas, 50 minutos, con epicentro ubicado a 30 Km al Norte de la Ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja, departamento Albardón. Se estimó que su magnitud alcanzó 7,8 grados de la Escala Ritcher y su intensidad máxima de 9 en escala Mercalli Modificada. Destruyó la Ciudad de San Juan, ocasionando la pérdida de 8000 a 10000 habitantes. Puede afirmarse que los efectos desastrosos del sismo se debieron no sólo a la violencia del movimiento, sino a la pésima calidad de la edificación. (Figura 1)

    2. RECONSTRUCCIÓN (1944 – 1960).

    2.1. Período de reconstrucción (1944 – 1960).

    El terremoto que asoló la ciudad de San Juan en 1944, destruyó miles de viviendas, edificios públicos, obras comunales e históricas y la economía de gran parte de la población, que representaban el patrimonio acumulado en varias generaciones, sin contar la pérdida irreparable de miles de vidas humanas.

    La situación creada a la provincia por el sismo se hizo particularmente grave por su economía de monocultivo. Había que enfrentar la obra fabulosa de reconstruir los centros de actividad de la ciudad y la vivienda para gran parte de su población, cuando en su mayoría ésta carecía de los recursos para resolver por sí misma su problema habitacional.

    La Argentina debió aceptar, a partir de 1944 el desafío de poner en pie casi toda una ciudad de más de 80.000 habitantes.

    Las principales actuaciones llevadas a cabo en este período en materia de vivienda fueron las del Consejo de Reconstrucción de San Juan, el Banco Hipotecario Nacional y el Instituto Provincial de la Vivienda en menor medida.

    2.2. La emergencia pos – terremoto (1944).

    La Nación acudió en ayuda de la provincia de Sarmiento y el Poder Ejecutivo nacional creó el Consejo de Reconstrucción de San Juan, dependiente del Ministerio del Interior, éste emprendió acciones para atender la emergencia, entre las que comprendió la construcción de barrios de carácter precario, así surgieron 25 barrios en zonas suburbanas con serios problemas de infraestructura básica de servicios. En el Gran San Juan se construyeron 7794 viviendas, mientras que en los departamentos fueron distribuidas 1930 viviendas.

    La ubicación de estos barrios, preferentemente en la periferia de la ciudad, promovió la posterior formación de villas miseria y a la vez la extensión de la mancha urbana, alineando otros asentamientos espontáneos indicando los primeros antecedentes de la posterior expansión de la ciudad, hacia el oeste y sur principalmente. Además tienden a ocupar las áreas intermedias entre campo y ciudad. (Figura 2)

    2.3. Acciones del Consejo de Reconstrucción (1947).

    Cómo se ha visto se creó el Consejo de Reconstrucción, de muy buena labor durante muchos años en San Juan. Hasta mediados de 1947, si bien pocos particulares tomadores de préstamos habían empezado a edificar sus viviendas no se comenzaba la construcción masiva.

    Ante la falta de definiciones sobre el desarrollo urbano, técnicos del Consejo comenzaron a dar "líneas de edificación" en base a un "plano de ensanche", legalizado por la Ley 1122 que fue muy criticado. Para tratar de formar un plantel técnico que atendiera a la problemática urbana en su conjunto, el Consejo contrató con carácter de Asesor Urbanístico al Arq. José María Pastor. Dicho profesional se abocó, a la elaboración del nuevo plan, para el cual se tomaron los lineamientos generales de los planes presentados anteriormente, dichos planes fueron:

    • Plan Muscio, Bereterbide, Vautier, 1944.
    • Plan Vivanco, Ferrai Hardoy, Ungar, Oliver, 1944.
    • Plan Villalobos, 1945.
    • Plan Mendioroz, Campos Urquiza, Ruiz Guiñazú, Olezza, 1945/1946.

    Se comenzó por resoluciones del Consejo que fueron aprobando modificaciones dentro del casco urbano. Las mismas permitieron fijar la ubicación de edificios públicos, el Plan ferroviario (no llevado a cabo) y la apertura de la Av. Central de un extremo a otro de la ciudad.

    Fue concibiéndose el Plan Regulador y de Zonificación y su aspecto legal se ratificó por ley provincial y decreto nacional. Así San Juan tuvo su Plan Regulador y de Extensión. Posteriormente se dieron esquemas respecto del Planeamiento Regional con prescripciones urbanísticas anexas.

    El Consejo convocó la participación de importantes profesionales del país para la elaboración de Proyectos y/o Dirección de sus obras con el criterio de acelerar el proceso de la edificación y asegurar la diversidad de la concepciones arquitectónicas enmarcadas en las directivas del Plan.

    2.3.1. La vivienda y los edificios públicos (1948).

    Luego de varios decretos de origen nacional para normalizar la ayuda a la reconstrucción de San Juan, la ley 12.865 acordó a la provincia un subsidio, incrementado en varias ocasiones posteriores.

    Desde los años 1948 a 1961 la entidad realiza el plan de viviendas que totalizaron la construcción de 1645 casas, ubicadas en los alrededores de la ciudad. Desde esa fecha se comenzó también un plan de construcción de numerosos edificios públicos, escuelas y obras de urbanización.

    El decreto 773/56 prevé la construcción de 53 modernas escuelas, 15 municipalidades departamentales, 20 comisarias, registros civiles, juzgados de paz, bloques de edificios donde funcionan los ministerios provinciales y la dirección de escuelas, tribunales y otros organismos estatales, la cárcel modelo, el observatorio astronómico Félix Aguilar, el edificio de la Dirección de Turismo, la construcción de cinco grandes avenidas, ensanchamiento de calles, construcción de nuevas plazas, electrificación pública y otras realizaciones de no menor importancia ya totalmente finalizadas. Además de esas obras, el decreto 773/56 prevé la construcción de la Casa de Gobierno, la Jefatura de Policía, la Cámara de Representantes el Palacio de Tribunales y otras.

    2.3.2. Plan Regulador y de Extensión (1948).

    El Plan Regulador y de Extensión de 1948 fue elaborado por el arquitecto José María Pastor, asesor urbanístico del Consejo de Reconstrucción, que se basó en los planes anteriormente mencionados. Para llevarlo a cabo se firmó un convenio entre el gobierno de la provincia y el Consejo de Reconstrucción (de orden nacional) por el cual este organismo adquiere poderes de control de las edificaciones en todo el territorio del valle. Las municipalidades, incluida la da Capital, ceden esas funciones al Consejo, "mientras dure su funcionamiento". Vale decir que este Ente Nacional obtiene las atribuciones necesarias para "ejecutar el Plan Regulador y las Obras que él comprende en toda la zona afectada por el sismo".

    Se le confiere además, atribuciones para atender "servicios públicos municipales y provinciales" así como "todas las demás materias que competen a la Legislatura Provincial y Municipal". Por ello el Consejo puede otorgar subsidios y realizar inversiones de cualquier naturaleza, siempre que "tiendan al mejor cumplimiento de los fines en vista de los cuales fue creado por Ley Nº12.855". (Figuras 3, 4, 5 ,6)

    2.3.2.1. Subsidios.

    La obra de Reconstrucción fue importante también por los subsidios otorgados a la construcción de viviendas, que a otorgarse para los primeros años y que luego fueron ascendiendo a medida que aumentaba el costo por metro cubierto. La obra de la Catedral Metropolitana, da la Biblioteca Franklin y otras de carácter cultural y religioso fueron posibles por el apoyo financiero del Consejo de Reconstrucción de San Juan.

    2.3.2.2. Control Técnico.

    Su labor de policía de la construcción ha sido una de las más importantes que ha cumplido el Consejo de Reconstrucción, ya que significaba una responsabilidad muy importante, cuanto que debía controlarse cada plano, los cálculos de hormigón y las distintas etapas de la construcción de cada proyecto presentado a sus oficinas técnicas para su aprobación.

    2.3.3. La deformación del modelo (1950).

    Sin embargo, en agosto de 1950, a través de un nuevo convenio entre el Gobierno de la Provincia y el Consejo de Reconstrucción y para adaptar los recursos económicos de éste último sólo se comienza a considerar el Plan de Obras. Se deja establecido que "en el trazado urbano de la ciudad de San Juan se respetará lo dispuesto por Leyes Provinciales Nros. 1122, 1254 u 1305. El Consejo se desliga de la ejecución de obras viales y ferroviarias y de otros edificios públicos.

    Las rutas de acceso y circunvalación se dejan en manos de Vialidad de la Nación y del Gobierno Provincial. La reestructuración ferroviaria queda a cargo del Ministerio de Transporte. El cementerio municipal, que cuya remodelación había iniciado el Consejo, queda a cargo de la Provincia.

    El Programa de Obras del Consejo también se restringe y lo más grave es que "se maneja con un concepto de obras y no como fondo de promoción urbanística". Por ello las posibilidades constructivas del Consejo se ven reducidas a una lista y su misión se transforma en la de un ente constructor, en lugar de continuar desempeñando el papel promotor que primeramente había adoptado.

    2.3.4. El Código de Edificación (1951).

    A pesar que se sabe que un Plan debe ser elástico y que deben permitir su reformulación periódicamente resulta inconveniente no entender los lineamientos ya previstos.

    Así el Código de Edificación que acompaña la construcción de la ciudad desde 1951 en adelante, elaborado ya por técnicos del Consejo se basa en tres partes:

    • Prescripciones Administrativas
    • Prescripciones de Estabilidad
    • Prescripciones Edilicias Generales

    3. FIN DE LA RECONSTRUCCIÓN (1961).

    3.1. Consejo de Reconstrucción.

    Este organismo tomó el nombre de Consejo de Construcciones Antisísmicas y Reconstrucción de San Juan (CONCAR).

    Deja de tener funciones constructivas y se limita a concluir obras anteriormente comenzadas. Se da por terminada la reconstrucción de San Juan.

    En 1972/73 da origen a dos Instituciones. El INPPES y la DPDU.

    3.2. Instituto de Prevención Sísmica (INPRES).

    Centraliza en San Juan investigaciones aplicadas a todo el territorio nacional afectado al condicionante sísmico.

    3.3. Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano (DPDU).

    Dependiente de Obras Públicas de la Provincia, cuyas funciones son, la planificación urbana y la policía de la construcción. Actualmente se llama Dirección de Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental.

    La construcción de la obra pública queda en manos del Ministerio Provincial.

    La construcción masiva de viviendas se realiza a través de los diferentes planes que instrumenta el BHN y el IPV con recursos del Fondo Nacional de Viviendas (FONAVI).

    3.4. El Banco Hipotecario Nacional (BHN).

    El BHN implementó un sistema crediticio para promover la vivienda individual en lotes privados, lo que consolidó la trama en el casco central. Además el BHN se abocó a la construcción masiva de barrios, generalmente como pequeños conjuntos que aprovechaban la infraestructura de servicios existente.

    3.5. Instituto Provincial de la Vivienda (IPV).

    El Gobierno Provincial promovió la construcción de viviendas a través de la Dirección de Viviendas y la Dirección del Hogar Obrero, que luego se fusionó en el IPV, siendo la construcción masiva de viviendas tardía.

    BIBLIOGRAFÍA

    • ARES, Julio; Manual de San Juan; Ediciones Diaguita, San Juan; 1962.
    • BATALLER, Juan Carlos; Y aquí nos quedamos; Editores del Oeste; San Juan; 1993.
    • MARCO, Joaquín y SAMPABLO, Raúl; Gran Diccionario Salvat; Salvat Editores; Barcelona; 1992.
    • ROITMAN DE SCHABELMAN, Dora; La evolución de la estructura funcional y espacial de la ciudad de San Juan; Gabinete de Investigaciones Urbanas, Facultad de Arquitectura, UNSJ; San Juan; 1989.
    • BUSTOS G., LUJÁN M., SAAVEDRA E., SAMBRIZZI A., TERO V., ZUNINO A.; Trabajo de Investigación, Políticas oficiales de vivienda a partir del terremoto de 1944; Desarrollado en la Cátedra Teoría Historia y Crítica Arquitectónica IV en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UNSJ; 1998.

    ENTREVISTAS

    • Ing. Víctor Suárez Ojeda; entrevista en su domicilio particular

     

     

    Autor:

    Rodolfo G. Zunino

    rodolfo.zunino[arroba]usa.net