Descargar

Mundo y predicados ontológicos en Heidegger

Partes: 1, 2

    1. Dos tipos de generalidad y dos tipos de términos
    2. La "pregunta por el ser" y la prohibición de "reconducir" un ente a otro ente
    3. No se debe "explicar el ser a través del ente" porque el ser es "lo trascendente"
    4. La transcendentalización heideggeriana de "el ente como ente" aristotélico
    5. Un ejemplo de los predicados "ontológicos" o transcendentales
    6. El concepto de "mundo" y los predicados ontológicos
    7. Bibliografía y abreviaturas

    Una deficiencia mayor en la interpretación corriente de la obra de Heidegger consiste en la suposición de que este autor principia una reflexión importante sobre el lenguaje apenas después de El ser y el tiempo (ST). Pero de hecho ya para la mera formulación de la llamada "pregunta por el ser" Heidegger había elaborado una complicada teoría del lenguaje, la cual, por lo demás, impone condiciones muy severas sobre la manera de expresarse si es que la expresión ha de ser "propia", es decir, "ontológica". Por ello mismo, tales condiciones tienen un carácter programático. La meta de esta presentación es esbozar tal teoría del lenguaje y, adicionalmente, mostrar cómo tal programa necesita para su cumplimiento el concepto heideggeriano de "mundo". 1

    §1. Dos tipos de generalidad y dos tipos de términos

    Ya en la segunda página de ST Heidegger dice: "(…) la »generalidad« de »ser« no es la generalidad del género." (3, c. a.)2 Empero, el término "género" implica lo llamados términos generales de un lenguaje, por tanto, la distinción heideggeriana entre "generalidad de ser" y la "generalidad del genero" conlleva una distinción fundamental entre clases de palabras. Así, no resulta sorprendente que apenas tres páginas adelante, al discutir la "estructura" de "la pregunta por [el] ser", Heidegger afirme: "(…) aquello por lo que se pregunta, el sentido de ser, demanda una conceptualidad propia la cual es esencialmente diferente de aquella en la que el ente logra su articulación mediante significados" (6, c. a.)3, es decir, mediante conceptos. Así pues, hay conceptos para "ser" y conceptos mediante los cuales el "ente" es "determinado". Los conceptos del segundo tipo son, de hecho, lo Heidegger llama la "determinación material, genérica, del ente" (14), y se trata de conceptos tales como "mesa", "casa", "árbol" (42). Pero, al mismo tiempo, de acuerdo a las partidas iniciales de ST sabemos que "[l]a »generalidad« de ser »va más allá« de toda generalidad genérica. »Ser« es, de acuerdo a la designación de la ontología medieval, un »transcendental«." (3, c. a.) Aún más enfáticamente Heidegger dice: "Ser es el transcendente por excelencia." (38, c. a.). Y Heidegger nos habla, en efecto, de "[la] generalidad »transcendental«" (199), la cual obviamente no es otra cosa que la "»generalidad« de ser". Por su parte, esta generalidad no es más que la generalidad de la "conceptualidad propia" de "ser" y debe ser distinguida de la generalidad de los "más altos conceptos genéricos materiales" (3) – para no hablar de conceptos genéricos inferiores -. Por tanto, en referencia a Heidegger podemos hablar de conceptos o términos genéricos por un lado y transcendentales por otro.

    1 Una discusión detallada de las ideas principales de este trabajo se encuentra en IV, parte I. Véase la lista bibliográfica y de abreviaturas al final del trabajo.

    2 Las referencias consistentes únicamente en números indican páginas de El ser y el tiempo en la edición indicada en la lista bibliográfica.

    3 Si en el texto citado aparecen cursivas del autor del mismo esto se indica mediante la abreviatura c. a., en todos los casos en los que las cursivas aparezcan sin ninguna indicación, se trata de cursivas nuestras. En el

    caso en el que aparecen cursivas del autor entonces por nuestra parte subrayamos lo que nos interesa resaltar, como en esta cita. Los subrayados son, pues, siempre, nuestros.

    §2. La "pregunta por el ser" y la prohibición de "reconducir" un ente a otro ente

    La diferencia recién esbozada entre los términos de un lenguaje adquiere importancia ya en el segundo parágrafo de ST dedicado a discutir "[l]a estructura formal de la pregunta por el ser" (5). Precisamente es aquí donde aparece la distinción mencionada existente entre los conceptos para el "ser" y la determinación conceptual del ente. La cuestión consiste ahora en la manera concreta en la que es introducida tal distinción. Esto tiene que ver con una de las concepciones más importantes de ST – que extrañamente no ha sido notada por la interpretación de dicha obra -. Heidegger dice: "El ser del ente no »es« él mismo un ente. El primer paso filosófico en la comprensión del problema del ser radica en no µ·θ ν τινα διηγε™σθαι, en »no contar cuentos«, es decir, en no determinar el ente como ente en su origen reconduciéndolo [durch Zurückführung] a otro ente, como si el ser tuviese el carácter de un posible ente." (6/15)4 Este pasaje refiere al diálogo El sofista, de Platón, 242 c, y es fundamental para el problema del lenguaje en ST, y para demostrarlo debemos explicar tres ideas que aparecen en él. Pero antes queremos mostrar que no se trata un pasaje meramente aislado, pues también encontramos el siguiente pasaje: "Interpretación ontológica del ser-ahí no significa regreso óntico ontisches

    Zurückgehen a otro ente." (209s / 230). En otros términos, decir qué es lo que es un ente – no sólo el ser-ahí -, es decir, "determinar un ente en su ser" (7, c. a.), equivale a prohibir el "regreso óntico" del ente en cuestión a cualquier otro ente. El significado de la expresión "óntico" se aclarará más abajo; por ahora queremos pasar a las tres ideas contenidas en el pasaje citado de la página 6 de ST.

    Primera idea. La expresión "[el] ente como ente" no es más que la traducción usual de la expresión griega correspondiente: τ¡ ¤ν ¥ν, al inicio del famoso capνtulo IV de la Metafísica de Aristóteles. Esto queda claro más adelante en ST cuando Heidegger se refiere explícitamente a este texto: "La filosofía misma es definida (…) como una pπιστxµη,  θεωρε› τ΅ ¤ν ¥ν, como ciencia que considera al ente como ente, es decir, con vistas a su ser." (213/234) Es importante constatar esto porque la prohibición que nos ocupa se va a revelar como una muy especial interpretación heideggeriana de Aristóteles (y de Platón), según se verá más abajo. Segunda idea. De acuerdo a lo anterior, el término "origen" en el pasaje citado de la página 6 significa justamente el "ser" de la entidad. Ciertamente, en ST Heidegger ya no se refiere nunca más al "origen" () de la entidad sino a su "fundamento" (35, 154).5 Sin embargo hay una multitud de textos en los que Heidegger usa el termino "origen", de hecho, él se refiere al término aristotélico γnνο_, y probablemente el mαs revelador de tales textos heideggerianos es su lección del semestre de invierno de 1924 / 25.

    En esta lección Heidegger dice: "γnνο_ significa tronco, aquello de lo cual algo proviene, a saber un ente en su ser, aquello, pues, lo cual un ente como éste ya es en cada caso". Esta interpretación está dada, naturalmente, ya desde el horizonte aristotélico, mientras que el término específicamente platónico para el ente en su ser es ε—δο_. [El tιrmino] ε—δο_ no estα, de acuerdo a su sentido estructural, orientado al origen del ente, a la estructura que está contenida en él mismo, sino meramente al modo de su aprehensión (…): el ε—δο_ es relativo a la percepciσn pura (…).Por lo tanto, γnνο_ y ε—δο_son dos tιrminos que en su carácter conceptual están orientados a contextos totalmente diferentes. [El término] γnνο_ es un concepto estructural del ser mismo (…). Desde el principio [el término] γnνο_ hace mαs claras las relaciones de fundamentación ontológica: aquello que ya ésta ahí, el pre, el a priori; (…) en cambio ε—δο_ no expresa, en principio, nada sobre el ser del ente (…)”.Antes, en esta misma lecciσn, hablando del ente Heidegger se había referido a "(…) su origen relativo al ser seinsmäßige , eso, a saber, que ya está en él, que él mismo es de cierta manera y que, empero, es anterior a él mismo." (B19 510). Adelantándonos, podemos decir que Heidegger asocia el γnνο_ con los conceptos para "ser" o conceptos propiamente ontológicos, mientras que asocia el ε—δο_ con los conceptos genιricos.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente