Descargar

La evaluación financiera en un escenario inflacionario (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Así, para que el inversionista estuviera dispuesto a aplazar la compra del automóvil, la inversión por una parte, tendría que mantener su poder adquisitivo del carro y por otra, generar una renta adicional que le compense por el sacrificio. Supongamos que este inversionista particular considera aceptable una compensación del 5% por el aplazamiento del consumo. Así, seria necesario que el $ 1,000,000 se concierta en $ 1,100,000 para compensar las alzas inflacionarias y sobre esta suma, se debería ganar un 5% de ganancia (real) . Por lo tanto, la suma que el inversionista aspiraría al final de año seria:

edu.red

Donde I es la tasa de rentabilidad real exigida y ( representa la tasa de inflación.

Otro ejemplo puede aclarar la relación entre la tasa de interés (o rentabilidad) nominal y la tasa real: al fin del año =, se invierten $ 1,000 en el mercado financiero a un una tasa de interés efectiva del 20% anual. Al ubicar los fondos en el mercado financiero, se sacrifica la posibilidad de gastarlos en consumo: siendo que una unidad de consumo (una unidad típica o promedio) vale $ 100 se sacrifica el consumo de 10 unidades.

Al final del año 1 se puede retirar $ 1200 que representan el capital originalmente invertido más los intereses del 20%. Sin embrago durante el año 1, los precios suben en un 10%. Por lo tanto, la unidad de consumo vale $ 110 al fin del año 2 y los $ 1200 retirados en ese momento alcanzan para comprar apenas 10.9 unidades de consumo.

Al medir en unidades de consumo se tiene que la rentabilidad real de la inversión es apenas el 9%.

Tasa de rentabilidad real = (10.9 – 10)/10 = 0.9/10 = 9%

Se considera una expresión real por determinar el poder de compra de las ganancias del proyecto. Este termino real refleja el concepto básico de que el fin de toda actividad económica es el de aumentar el consumo. Así, una medida del beneficio real de esta actividad seria el poder de adquisición de los rendimientos del proyecto. En el caso analizado, la tasa nominal , i, era de 20% sin embargo, la tasa real, ir ,era del 9%. La brecha entre las dos se debe a la inflación del 10%. Esta tasa de inflación, que se denominara (, indica que cualquier precio V del año 0, aumenta a V(1 + () en el año 1. asimismo, la suma presente, P del año 0 sufre una reducción del poder adquisitivo para el año 2: los $P del año 0 pierden valor en el transcurso del año 1, al final del cual valen $P/(1 + ().

En resumen cualquier suma $P invertida en el año 0 sufre dos efectos; primero recibe la tasa de interés y así al final del 1 se tiene $P(1 + 1); segundo, sufre el efecto automático de la inflación que reduce el valor del dinero, medido en poder adquisitivo.

Así, al final de año 1 en términos reales, se tiene $P(1 +1)/(1 +().

Por lo tanto su interés real de la inversión de $P es igual a:

edu.red

Nótese que la tasa de interés real puede ser mayor , menor o igual a cero, dependiendo del valor de (1 + (). Una tasa real mayor que cero significa que la tasa de interés nominal alcanza compensar el efecto de la inflación y además arroja un engrosamiento del poder adquisitivo. Una tasa real igual a cero indica que la tasa de interés nominal apenas compensa la inflación. Una tasa real negativa implica que al invertir se va a perder poder adquisitivo, ya que el interés nominal no alcanza a compensar el impacto de la inflación.

Los precios constantes o precios reales

El precio constante o el precio real busca eliminar los efectos de las alzas inflacionarias en los precios en la expresión de valores. Como tal, expresa todo valor monetario en unidades cuyo poder adquisitivo es definido y fijo. Generalmente, estas unidades de poder adquisitivo se definen en función del poder de compra de la unidad monetaria de un determinado momento "soles de 1999" o dólares del año 0 siempre se fijan con respecto a un punto especifico en el tiempo ( un año base por ejemplo).

Con la unidad monetaria de un determinado momento se puede adquirir una determinada "canasta" de consumo Así se identifica su poder adquisitivo Si utilizamos el concepto de precios constantes o reales , la "canasta" de consumo que se adquiere con la unidad monetaria en el año base se convierte en nuestra unidad de medición de valor. El valor de todo bien se puede expresar en función de "numero de canastas" del consumo hay que sacrificar para poderlo conseguir.

Evidentemente, el proceso de asignación de valor no es tan abstracto como para obligarnos a definir "la canasta de consumo que se consigue con una unidad monetaria en el año base". Empleamos la unidad monetaria corriente para facilitar el análisis en la forma que se describe a continuación:

  • i) Se toma como base de compra el año 0

  • ii) Se define una canasta de consumo "típico" de los consumidores nacionales

  • iii) Se estima el valor de dicha canasta en el año 0 Llamamos este valor $C

  • iv) Para años futuros se estima o se proyecta el valor de la canasta de consumo a precios corrientes (los que están o no están vigentes en el mercado). Para el año t, llamemos este valor $Ct

  • v) La razón $Ct/$Co es igual al factor inflacionario entre el año 0 y el año t

Es igual a la unidad mas la tasa de inflación acumulada entre 0 y t

edu.red

Ahora bien ( la tasa anual de inflación (estimada para análisis ex – post o proyectada para análisis ex – ante) juega un papel fundamental en la expresión de poder adquisitivo.

Para poder mantener el poder de compra de un individuo el consumidor que tiene $ 100 hoy deberá tener $100(1 + ()t dentro de t años. Tanto los $ 100 en el año 0 como los $100 (1+()t en el año t dan al consumidor el poder de consumir la misma canasta de bienes.

Por consiguiente, el factor inflacionario (1+()t, constituye el factor que permite comparar el poder adquisitivo de sumas de dinero que se ubican en diferentes momentos. A una suma $x , le podemos multiplicar por (1+()t para proyectarla la suma que generara el poder adquisitivo equivalente dentro de t años. Por ejemplo suponga que usted entrega a su mama $ 200 mensuales para que alcance a comprar una cierta combinación de bienes. Dentro de dos años y asumiendo que todos los precios suben a una tasa aproximadamente igual a ala inflacionaria necesitara $200(1+()2 para que ella pueda contar con el mismo poder adquisitivo.

Asimismo una suma futura que expresa en términos corrientes puede expresarse en términos del poder adquisitivo actual, dividiendo por el factor inflacionario (1+()t. Por ejemplo, consideremos el caso de un universitario a quien le ofrecen un trabajo para dentro de dos años cuando termine sus estudios. La propuesta plantea que le pagaran $500 mensuales (valor corriente). El universitario (habiendo estudiado evaluación financiera) sabe que debe dividir $500 por (1+()t para conocer el equivalente del salario propuesto en términos de los valores de hoy en dia. El resultado para este ejemplo $ 500 / (1+()t le provee el equivalente del salario propuesto, si los precios se mantuvieron constantes.

este valor deflactado nos ilustra el concepto de valor constante o valor real . Obsérvese que toda referencia a este valor debe expresarse con relación a un año base (En los ejemplos el año base ha sido el actual)

Cualquier valor expresado en términos corrientes al año t se puede deflactar por el factor inflacionario y asi convertirse en valor a precios reales del año 0:

edu.red

Donde Pit representa el precio (corriente o nominal) del bien en el año t.

La interpretación del precio real del bien i corresponde al precio del bien en el momento t en unidades monetarias equivalente al poder adquisitivo del peso (u otra moneda) en el año base. O sea, es el precio del bien en las unidades monetarias cuyo poder de compra es igual a través del tiempo.

Los precios constantes o reales en un escenario de inflación pura

Si la inflación es "pura" es decir, si todos los precios se incrementan en la misma proporción, los precios reales (o constantes) de todo bien para todo año ( t= 0,1,2 …l) serán los precios vigentes en el año 0.

La lógica de esta conclusión se deduce mediante una reconstrucción del acápite anterior con el supuesto de una inflación pura.

Sabemos:

edu.red

Ahora bien en el escenario de la inflacion pura, ( representa no solo la tasa de inflación del precio de la canasta de consumo, sino que le corresponde a cada uno de los bienes que componen dicha canasta. Asi, al definir el precio real de un determinado bien i tenemos:

edu.red

Este hecho adquiere mas sentido y significancia cuando lo contrastamos con el mundo de inflación con cambios en precios relativos . por ahora será suficiente recordar que los precios reales de todos los años futuros serán iguales a los precios vigentes en el año base si la inflación afecta todos los precios con la misma tasa.

Evaluación financiera en un escenario de inflación pura

Si la inflación de precios es "pura" la evaluación financiera puede realizarse indiferentemente en precios corrientes o en precios reales, siempre y cuando haya consistencia entre los precios utilizados y la tasa de interés de oportunidad aplicada como factor de descuento intertemporal. Si se emplea precios corrientes, se están teniendo en cuenta las fluctuaciones debidas al alza general en los precios; por lo tanto también se tiene que exigir que los beneficios no solo generen un rendimiento real, si no que también reponga el poder adquisitivo del dinero invertido. Por el contrario, si se eliminan los impactos de los incrementos generales en los precios usando los precios constantes también se debe eliminar el componente inflacionario de la tasa de interés de oportunidad.

En resumen cuando se utilizan los precios corrientes en la evaluación se hace necesario aplicar la tasa de interés nominal en el calculo de los criterios de rentabilidad. Sin embargo, cuando se trabaja con precios constantes se debe de acudir a la tasa de interés de oportunidad real.

Si se mantiene esta consistencia entre los precios utilizados y la tasa de interés de oportunidad, el valor presente neto calculado por precios corrientes será igual al calculo por precios constantes. Dará el mismo resultado numérico.

Un ejemplo puede ilustrar este hecho.

Un proyecto exige una inversión de $1 en el año 0 para poner en marcha una línea de producción de transformadores . En los años 1, 2 y 3 se puede producir 100 transformaciones. El precio de venta del transformador es de $P en el año 0, su costo unitario de producción es de $C en el mismo año. Para los tres años de funcionamiento se proyecta una tasa de inflación, ( y se prevee que todos los precios se incrementaran en dicha proporción. El flujo de fondos a precios corrientes se presenta a continuación.

edu.red

El valor presente neto en este caso es calculado la tasa de oportunidad real ir:

edu.red

Obsérvese que este es el mismo resultado que se presento en la aplicación con precios corrientes. Por ,lo tanto se constituye que el VPN a precios constantes es exactamente igual al VPN a precios corrientes.

En un primer análisis puede parecer sorprendente la igualdad de los resultados, sin embargo una reflexión sobre el significado del valor presente neto aclara la razón de la igualdad, VPN refleja el valor de los beneficios netos de toda la vida del proyecto, traducidos a su equivalente en el año 0 por consiguiente cualquier impacto del transcurso del tiempo sea inflacionario, o por el descuento real del dinero en el tiempo será corregido en el calculo del valor presente neto.

En resumen se puede concluir que una evaluación bien realizada a precios corrientes brinda el mismo resultado que una evaluación financiera bien elaborada con precios constantes. Lo importante es la consistencia entre los precios utilizados y la tasa de oportunidad aplicada como factor de descuento.

La inflación y el valor actual neto un ejemplo de aplicación

Las variables económicas pueden ser expresadas en términos nominales o reales y la diferencia se debe a la inflación. Aquellas variables expresadas en términos nominales incluyen el efecto de la inflación pues están expresadas a soles corrientes (soles actuales). Sin embargo, aquéllas expresadas en términos reales no incluyen el efecto de la inflación pues están calculadas sobre la base de un año base (soles constantes).

Por esta razón, para calcular el valor actual neto es importante considerar los términos en los que estén representados los flujos de caja. Así, si los flujos de caja se encuentran en términos reales, la tasa de descuento debe estar también en términos reales. En cambio, silos flujos estuviesen expresados en términos nominales, la tasa de descuento también deberá ser nominal. Lo importante es no mezclar valores reales con nominales.

Para hallar la tasa de descuento o COK real a partir del valor no minal, se utiliza la siguiente ecuación:

edu.red

Ejemplo

El Sr. López vive en un país donde la inflación anual es de 10% y se espera que mantenga este nivel durante los próximos años. Ante esta situación, el Sr. López tiene en mente invertir en un proyecto de 3 años. La inversión inicia! requerida para emprender el negocio es S/. 100,000, pero él sólo cuenta con el 80%. Así, el resto será financiado con un préstamo amortizable al final de la vida útil del proyecto y a una tasa anual de 15%. Es necesario mencionar que a esta última tasa el Sr. López podría prestar su dinero, es por esta razón que la tasa de 15% es su COK.

Un amigo le ha presentado un flujo de caja del proyecto donde todas las cifras se encuentran en términos reales y le ha asegurado que este flujo de caja es el que debe tomarse en cuenta para una decisión, pues si lo realiza en términos nominales el VAN se vería distorsionado y no se observarían las verdaderas ganancias. ¿Es está afirmación verdadera?

Suponiendo que la inflación anual es de 10% y que el flujo de caja económico real, expresado en soles de 1999, es el siguiente:

Cuadro 1

FLUJO DE CAJA REAL

1

2

3

FCE real

25.000

35.000

90.000

Podremos plantear dos soluciones alternativas.

Alternativa 1: Todo el flujo de caja expresado en términos reales

Lo primero que debe realizarse es transformar las cifras del flujo e financiamiento a valores reales.

El préstamo de S/. 20,000 desembolsado en 1999 no necesita ser transformado a términos reales pues se encuentra en el año base. Sin embargo, los intereses y la amortización del principal sí deben ser expresadas en términos reales, es decir, en soles de 1999. Así, los intereses del periodo para los años 2000, 2001 serán expresados en soles de 1999.

La amortización del principal en el año 2002, expresada en soles de 1999, será 15.026.29 (20.000/(1.1)3).

Con estos datos podemos elaborar el flujo de caja financiero real.

Cuadro 2.

FLUJO DE CAJA REAL

0

1

2

3

  • A. Inversión

  • B. FCE real

  • C. Préstamo

  • D. Intereses

(100.000)

20.000

25.000

(2.727.27)

35.000

(2.479.33)

90.000

(15.026.29)

(2.253.94)

  • E. FCF real 1/

(80.000)

22.272.73

35.520.67

72.719.97

1/E = A+B+C+D

Ahora, como el COK se encuentra en términos nominales, es necesario transformarlo a su valor real, utilizamos la siguiente ecuación para hacerlo.

edu.red

Alternativa 2: Todo el flujo de caja en términos nominales

En este caso, solamente los valores del flujo de caja económico deberán ser transformados a términos nominales. Así, el flujo de caja económico nominal será como sigue:

edu.red

Con esta información, podemos elaborar el flujo de caja financiero en valores nominales.

Cuadro 3

FLUJO DE CAJA FINANCIERO NOMINAL

0

1

2

3

  • A. Inversión

  • B. FCE real

  • C. Préstamo

  • D. Intereses

(100.000)

20.000

27.500

(3.000)

42.350

(3.000)

119.790

(20.000)

(3.000)

  • E. FCF nominal 1/

(80.000)

24.500

39.350

96.790

1/E = A+B+C+D

Aplicando la ecuación (VI.1) obtenemos el VAN nominal del proyecto:

edu.red

Como se puede observar, el VAN no se ve afectado por la inflación si somos consistentes respecto a las cifras que usamos. Es necesario mencionar que no se hace referencia a valores actuales netos nominales o reales, puesto que este indicador está expr5esado siempre a valores del año base.

TIR nominal y real

Para poder diferenciar la TIR nominal de la real, uno tiene que hacer referencia a los flujos de caja. En caso de que los flujos sean nominales, la tasa de retorno resultante será necesariamente nominal. Sin embargo, si los flujos son reales, entonces la tasa de retomo resultante será real. Independientemente de que la TIR sea nominal o real, ésta deberá ser comparada con el COK correspondiente (nominal o real), según sea el caso.

Ejemplo

El Sr. Camacho vive en un país donde la inflación anual es de 11% y se espera que mantenga este nivel durante los próximos años. El Sr. Camacho piensa invertir en un proyecto de 3 años. La inversión inicial requerida para emprender el negocio es S/. 12,000, pero él sólo cuenta con el 80%. Por ello, el resto deberá financiarlo con un préstamo amortizable al final de la vida útil del proyecto y a una tasa anual de 15%. Es necesario mencionar que el Sr. Camacho podría prestar su dinero a esta última tasa, es por esta razón que la tasa de 15% es su COK.

Un amigo le ha presentado un flujo de caja del proyecto donde todas las cifras se encuentran en términos reales.

El flujo de caja económico real, expresado en soles de 1999, es el siguiente:

Cuadro 4

FLUJO DE CAJA REAL

1

2

3

FCE real

2.000

4.000

7.000

Alternativa 1: Todo el flujo de caja expresado en términos reales

Lo primero que debe realizarse es transformar las cifras del flujo de financiamiento a valores reales.

El préstamo de S/. 2,400 desembolsado en 1999 no necesita ser transformado a términos reales pues se encuentra en el año base. Sin embargo, los intereses y la amortización del principal sí deben ser expresados en términos reales, es decir, en soles de 1999. Así, los intereses del año de los años 2000, 2001 y 2002 serán expresados en soles de 19996.

La amortización del principal en el año 2002, expresada en soles de 1999, será 1.755 (2.400/1.11)3).

Con estos datos podemos elaborar el flujo de caja financiero real.

Cuadro 5

FLUJO DE CAJA FINANCIERO REAL

0

1

2

3

  • A. Inversión

  • B. FCE real

  • C. Préstamo

  • D. Intereses

(12.000)

2.400

2.000

(324)

4.000

(292)

7.000

(1.755)

(263)

  • E. FCF real 1/

(9.600)

1.676

3.708

4.982

1/E = A+B+C+D

Ahora, como el COK se encuentra en términos nominales, es necesario transformarlo a su valor real para poder compararlo con la TIR que obtengamos.

edu.red

Comparándola con el COK real (3.6%), el Sr. Camacho no debería realizar el proyecto pues su mejor alternativa le rinde más.

Alternativa 2: todo el flujo de caja en términos nominales

En este caso, solamente los valores del flujo de caja económico deberán ser transformados a términos nominales. Así, los flujos de caja económicos nominales serán como sigue:

edu.red

Con esta Información, podemos elaborar el flujo de caja financiero en valores nominales.

Cuadro 6

FLUJO DE CAJA FINANCIERO NOMINAL

0

1

2

3

  • A. Inversión

  • B. FCE real

  • C. Préstamo

  • D. Intereses

(12.000)

2.400

2.000

(324)

4.000

(292)

7.000

(1.755)

(263)

  • E. FCF nominal 1/

(9.600)

1.676

3.708

4.982

edu.red

Comparando la TIR con el COK nominal (15%), se llega nuevamente a que este proyecto no debería realizarse pues la mejor alternativa brinda un mayor rendimiento.

Efectos de la inflación

Una de las variables presente en todo negocio es la inflación, el cual altera los flujos de ingresos y egresos, debido a los cambios en los requerimientos que se pueden presentar en el futuro, ¡o que puede afectar la liquidez y rentabilidad del proyecto.

Uno de los parámetros para la valoración de los beneficios y costos es el precio de mercado, por tanto es necesario conocer los diferentes conceptos de precios que se pueden presentar para utilizarlos en la evaluación de proyectos.

Precios nominales

También llamados precios corrientes. Son los precios que se observan en los mercados y es determinado por la oferta y ia demanda del bien, que genera cambios en su valor, así como por las fuerzas macroeconómicas que influyen en él.

Precios reales

Es un precio relativo que resulta de dividir el precio nominal de un bien entre el índice general de precios, con el objetivo de eliminar el factor inflacionario de ¡os precios corrientes y sólo considerar el efecto de la oferta y demanda del bien en el proyecto.

Precios constantes

Son aquellos que son tomados de un periodo base, por tanto no cambian en el tiempo.

Un supuesto muy común en la estimación de los flujos de caja es considerar que los precios relativos cambian en la misma proporción que la inflación. Lo cual en nuestra realidad no siempre se da, ya que productos distintos pueden cambiar de precio en distintas cantidades al de la inflación.

Por tanto, para estimar el precio nominal del producto y/o insumos, en el futuro se debe considerar el efecto de la oferta y demanda del mercado para ellos, así como también los cambios esperados en la inflación que puedan afectarlos.

En la evaluación de proyectos se deben utilizar los precios reales en el flujo de caja, para ello se deben deflactar los precios nominales estimados.

Metodología para la evaluación de proyectos con inflación

a. Se deben estimar los precios de productos e insumos a precios nominales (combinar los efectos de la oferta y demanda con la variación de precios por la inflación).

b. Se construyen los presupuestos y el Estado de Ganancias y Pérdidas a valores corrientes (nominales).

c. Se construye el flujo de caja a valores reales (deflactar los valores corrientes con el índice general de precios). La tasa de descuento debe estar en términos reales.

Ejemplo

A partir del siguiente flujo de caja económico (FCE), construya el flujo de caja financiero(FCF), sabiendo que se tiene un financiamiento por S/. 30000 a pagar en tres cuotas de amortización constante, a una tasa de 15% anual. Considere una inflación anual de 10%

Período

0

1

2

3

F.C.E. (real)

(45000)

20000

25000

30000

Solución

El pago de las cuotas del financiamiento se realizan en moneda corriente por lo que es necesario corregirlo con la inflación y convertirlo en moneda real.

Período

0

1

2

3

Financiamiento

(-) Amortizaciones

(-)Intereses (15%)

(+) Escudo Fiscal (30%)

FNF (corriente)

Factor de Ajuste

30000

30000 1.00

10000 4500 1350

-13150 1.10

10000 3000 900

-12100 1.21

10000 1500

450

-11050

1.33

FNF (real)

30000

-11955

-10000

-8308

Factor de Ajusten = (1 + inflación)11

FNF (real) = FNF (corriente) / Factor de Ajuste

Período

0

1

2

3

F.C.E.

F.N.F

F.C.F

(45000) 30000 (15000)

20000

-11955 8045

25000

-10000 15000

30000

-8308 21692

Ejemplo

Una inversión requiere un financiamiento de $ 5000, la tasa de interés es de 9% anual por un tiempo de 4 años, donde las cuotas a pagar son constantes. Se estima una devaluación anual del 6% y una inflación del 5% para el horizonte de análisis. Muestre el flujo de caja financiero utilizando el FCE expresado a valores reales (tipo de cambio actual es de 3.45 soles por dólar).

Período

0

1

2

3

4.

5

FCE(SA)

(40000)

12000

15000

18000

20000

25000

Solución

Dado que el FCE está expresado en soles reales, entonces, el financiamiento se tiene que llevar a la misma unidad. Por ello, se realiza ¡as siguientes operaciones:

edu.red

Financiamiento Neto

edu.red

El Flujo de Caja Financiero a soles reales será

edu.red

Ejemplo

Un proyecto agroindustrial requiere una inversión de S/.200000 en activos fijos y S/.50000 en capital de trabajo. Las ventas del producto a exportar se estiman en 3000 cajas anuales y tendrán un crecimiento del 5% anual; el precio por caja se estima en $20 manteniéndose constante durante los dos primeros años, para luego incrementarse en un 10% debido a una mayor demanda.

En la elaboración del producto se utilizará materia prima cuyo costo en el inicio del negocio es de S/.16 por cada unidad de venta con incrementos de 4% anual, la mano de obra se calcula en S/.5 por unidad y variará a una tasa de 3% anual, además, se tendrían otros gastos fijos por S/.80000 que crecería a una tasa de 10% anual. El tipo de cambio actual es de S/.3,50 por dólar, además se estima una devaluación del 3% anual y una inflación del 4%

Los activos se deprecian totalmente durante el período de vida del proyecto que es de 5 años. Realice la evaluación del proyecto, si se desea obtener una rentabilidad real del 12%.

Solución

INGRESOS

edu.red

COSTOS

edu.red

Estado de Ganancias y Pérdidas

edu.red

FLUJO DE CAJA

edu.red

TIR = 16.25%

El flujo de caja se ha trabajado a valores reales. Para ello, se deflactan los valores con la inflación.

Se supone que el proyecto va a recibir un financiamiento por S/.100000 de una entidad financiera a una tasa de 15% anual, pagadero en cuotas constantes durante cinco años.

La cuota a pagar sería:

A = 100000(A/P,15%,5)

= 29831.56

El cuadro de servicio de deuda es el siguiente

edu.red

Flujo de Caja del Financiamiento

edu.red

TIR 21.4%

EJERCICIOS

  • 1. El señor Velásquez planea instalar un puesto para dar servicios de fotocopiado frente a una universidad, y le solicita que evalué el proyecto. Para ello le informa que el costo de oportunidad anual real de su capital es de 12%.

El pequeño ambiente que ocupará costara s/. 4,000 y exigirá gastos pre operativos por s/. 1.000. Las maquinas costaran solo USS 4,000 pero su mala calidad no permite prever más de dos años de uso de las mismas. Todos los activos tendrán un valor residual nulo. Los costos de operación se limitaran a las hojas bond. Se cree que tales costos alcanzaran 5/. 4.000 el primer año, al igual que los gastos en personal. Por otro lado, se esperan ingresos por s/. 14,000 para el primer año. Se han conseguido un crédito por U$ 5.000, con cuatro años de repago y 10% de interés nominal sobre el saldo. El impuesto a la renta es de 30%. El tipo de cambio actual es de 1.5 soles por dólar, pero se prevé una devaluación anual (y constante) de 10% así como una inflación anual homogénea (se mantienen los precios relativos) de 20%.

Con estos datos el señor Velásquez le solicita que proyecte el flujo de caja y el estado de pérdidas y ganancias, asumiendo que este proyecto tendrá una duración de cuatro años y que lo permite revaluar los activos fijos de acuerdo con la inflación.

  • 2. La empresa salada S.A. propone construir una planta para el procesamiento comercial de la Sal que luego será vendido en el mercado doméstico y exportado al país vecino, Ud. Recibe la información que representa mas adelante. Con base a ella realice la evaluación financiera con el fin de dar su concepto sobre la rentabilidad del proyecto.

Datos:

  • 1. El proceso de construcción demora 3 años y costara 150 millones de pesos (150" 000.000) dividido igualmente entre los años 0, 1 y 2 los 100" 000.000 de los años 0 y l corresponde a la construcción y presta de funcionamiento de la planta. Los 50"000.000 del año 2 se utiliza para adquirir, transportar y poner a funcionar el equipo de procesamiento.

  • 2. Para financiar el proyecto se ha negociado un préstamo con las siguientes condiciones, se desembolsan los fondos según las necesidades del proceso de construcción durante ese periodo no se cobrara ni causara interés.

Los intereses empezaron a cobrarse a partir del año 3 citando la planta entra en funcionamiento, el préstamo será amortizado en 10 cuotas iguales empezando en el año 3. Se pagará una taza de interés real de 7% capitalizada trimestralmente sobre saldos.

  • 3. La planta operara del año 3 al año 14 inclusive la producción de la planta será de 105 siguiente volúmenes

PRODUCCIÓN TOTAL (MILES)

PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO DOMESTICO

PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO INTERNACIONAL

Año 3

Año 4

Año 5 – 14

50.000

75.000

100.000

40.000

60.000

80.000

10.000

15.000

20.000

  • 4. El precio de la sal en el año 0 es de 1000 pesos por tonelada en el Mercado Nacional u de 10 dólares en el Mercado Internacional.

  • 5. Se esperaba de los precios domésticos en general suban un 5% anual, se considera que el precio de la sal va a subir a la misma tasa.

  • 6. Los precios externos van a subir en un 5% anual.

  • 7. La devaluación esperada es del 5% anual, la tasa de cambio en el año 0 es de 100 pesos por dólar.

  • 8. los costos de operación de la planta son los siguientes:

MANO DE OBRA TOTAL (DE PESOS EN EL AÑO 0)

MATERIAL TIPO A

MATERIAL TIPO B

Año 3

Año 4

Año 5 – 14

10.000

15.000

20.000

40.000

42.000

44.000

500

500

500

  • 9. Los precios de los materiales subirán a la misma taza de inflación nacional 5% anual. Por una política de incrementar el salario real el precio de la mano de obra subirá el 6.5% anual.

  • 10. El equipo tendrá un valor comercial de 15"000.000 de pesos en el año 15 valorizado a precios del año 0. la planta se podrá vender en 30"000.000 de pesos en el año 15 a precios del años 0.

  • 11. la depreciación del equipo u la planta se calcula sobre el 100% de valor inicial. La planta de deprecia en forma lineal en 20 años, el equipo se deprecia con el método lineal en 5 años. La depreciación de ambos tipos de activos se inicia en 3 años.

  • 12. La inflación nacional de equipos y la planta se proyecta en 5% anual.

  • 13. la planta pagará un impuesto del 20% sobre la renta neta y sobre ganancias extraordinarias.

  • 14. la tasa de interés de oportunidad es de 5% real efectiva anual.

3. Se presenta el siguiente flujo en precios constantes del año 0; es decir, se calculo el flujo con los precios que rigieron en el año 0 y por lo tanto, se actúa como si todos los precios fueran a subir a la misma tasa.

edu.red

El economista que analizo el flujo indagó más sobre los precios en el país y descubrió los siguientes:

Tipo de cambio oficial año 0 = S/.100/U$:100 soles por dólar

Tasa de inflación nacional = 25%

Tasa de inflación internacional = 10%

Tasa de inflación de química = 40%

Tasa de devaluación nominal = 25%

Se le pide ajustar el flujo de fondos.

4. Se desea construir una ciudad de producción de amoniaco de una capacidad de 100.000 toneladas por año. Para lo cual se estima lo siguiente:

La inversión inicial será de US$ 50 millones

La vida útil del proyecto es de 10 años

La depreciación será lineal durante toda la vida útil del proyecto

El precio de venta del amoniaco es US$ 380 por tonelada

Los gastos de explotación, incluyendo la materia prima son US$ 180 por tonelada

El costo de oportunidad del capital de la empresa es 15%

La tasa de impuesto a la renta es 30%.

  • a) calcule el VAN, TIR, periodo de recuperación del capital ratio B/C

  • b) calcule el VAN y la TIR de la empresa, si se logra financiar la mitad de la inversión con un crédito de 10 años, con cuotas de amortización fijas y unidades del 4% capitalizable trimestralmente sobre los saldos no reembolsables.

5. La empresa de acueducto y alcantarillado está planeando incrementar las tarifas nominales de estos servicios durante los próximos 5 años (1996 – 2000) de la siguiente manera:

Estrato 1 5% anual

Estrato 2 10% anual

Estrato 3 15% anual

Estrato 4 20% anual

Estrato 5 25% anual

Estrato 6 30% anual

Esta política tarifaría tiene dos objetivos principales.

  • 1) Social: Redistribuir el ingreso a favor a las clases menos favorecidas.

  • 2) Financiero: mejorar su situación financiera para obtener los recursos necesarios para ampliar la cobertura y mejorar la prestación de servicios.

Los incrementos anuales esperados en el nivel de precios son de 12% anual. En 1995, los ingresos anuales por estrato de esta empresa son:

Estrato 1 250 millones

Estrato 2 460 millones

Estrato 3 1200 millones

Estrato 4 2800 millones

Estrato 5 2880 millones

Estrato 6 2900 millones

Se estima que los niveles de consumo de estos servicios se mantendrán aproximadamente iguales a su nivel actual. Los costos de operación son actualmente de 12000 millones de soles y se incrementarán con el nivel de la inflación.

  • a) construya el flujo neto a precios corrientes según la política establecida por la empresa.

  • b) Construya el flujo a precios constantes de 1995.

  • c) Si la tasa de interés nominal es de 24% efectiva anual, calcule el VAN a precios nominales.

  • d) Calcule la tasa de interés de oportunidad real.

  • e) Calcule el VAN a aprecios constantes de 1995 y compare los resultados obtenidos en C).

  • f) Es rentable esta política? Comente.

TALLER

1. Usted presta $1.000.000 de pesos el día lo. de enero del año 1 a una tasa de interés del 24% anual, capitalizada mensualmente.

El lo. de enero del año 2 le devuelven su dinero más los intereses. Durante ese tiempo, el nivel general de los precios sube en un 20%.

¿A qué tasa efectiva real prestó usted su plata?

  • 2. Analice el siguiente flujo de fondos expresado en precios corrientes:

edu.red

  • a) Convierta el flujo de fondos a precios constantes del año 0, dado que hay una inflación anual del 10%.

  • b) La tasa de interés de oportunidad nominal es igual al 10% efectivo anual. Calcule el VPN en términos nominales.

  • c) Calcule la tasa de interés de oportunidad real.

  • d) Calcule el VPN en términos reales.

  • e) Interprete el VPN en términos nominales y el VPN en términos reales. Analice la relación que hay entre los dos.

  • 3. Una industria que produce los sabores y los colorantes para las fábricas de comestibles está analizando la posibilidad de crear un fondo para la compra de una nueva máquina que salió al mercado.

Este fondo sería colocado en una compañía de financiamiento para la industria que le rentaría unos ingresos del 26% efectivo anual.

El fondo sería de $4.000.000 de pesos. Pero si invierte el dinero en este fondo no podrá realizar unas reparaciones locativas por este valor que hoy cuestan los $4.000.000 y el próximo año le costarán $4.800.000 pesos. Este incremento de costos se debe a la inflacióny refleja el alza general de precios y costos.

El gerente decide que si el fondo le genera una rentabilidad real mínima del 10%, prefiere el fondo y hará las reparaciones el año siguiente.

  • a) ¿Es su decisión sensata?

  • b) ¿Cuál es la rentabilidad nominal exigida por el gerente?

  • c) ¿Si en vez de exigir el 10% de rentabilidad real, exigiera el 3%, qué elegiría el gerente?

  • d) ¿Y si exige el 5% como rentabilidad real mínima?

4. Un cultivador de banano solicita un crédito por $2.000.000 de pesos al Banco de Crédito y Fomento Agropecuario. El banco le con cede el préstamo cobrándole un interés del 36% nominal anual capitalizado trimestre vencido. Dentro de un año tiene que pagar el dinero y los intereses. Durante ese año el nivel general de precios aumentó en un 24%.

  • a) ¿Qué tasa efectiva real le está cobrando el banco?

  • b) Si el interés que le cobra es del 20% nominal anual capitalizado trimestre vencido, ¿qué tasa efectiva real le está cobrando el banco?

5. El Instituto de Bienestar Familiar, está adelantando un programa de nutrición que consiste en dar a los niños de las veredas rurales un alimento muy rico en vitaminas que ayuda a su crecimiento y a su fortaleza física, llamado "Bienestarina". Este alimento es suministrado en los puestos de salud.

En 1995, se suministraron en total 9.000 bultos de Bienestarina a nivel nacional. Al Instituto, cada bulto le cuesta $20.000.

Se tiene previsto que la inflación entre 1995 y 1996 será del 22% anual. Se estima que afectará aproximadamente igual a todos los bienes y servicios.

  • a) Si el Instituto no puede aumentar su presupuesto de $180.000.000 de pesos que tiene para este programa, ¿cuántos bultos podrá dar a los niños en 1996?

  • b) Si el Instituto no quiere disminuir la cantidad de bultos que le da a los niños (quiere mantenerla) ¿en cuánto tiene que aumentar su presupuesto para 1996?

6.Un analista ha empezado la elaboración del flujo de fondos del proyecto A, utilizando precios del año 0, en la siguiente forma:

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Ingresos

5.000

5.000

7.500

8.500

Costos de operación

3.000

3.000

4.500

5.000

Intereses

Ingresos gravables

Impuestos sobre la renta (10%)

Ingresos Netos

-Costos de inversión

8.000

0

0

0

0

+Préstamo

6.000

0

0

0

0

-Amortización

0

1.500

1.500

1.500

1.500

Flujo de fondos neto

  • a) Suponga que la tasa de interés sobre el préstamo es de 10% efectivo anual real. Complete el flujo del proyecto financiado.

  • b) Calcule el VPN del proyecto financiado, suponiendo que la io = 8% real anual.

  • c) Presente el flujo de fondos del proyecto puro y calcule su VPN, con una tasa real de oportunidad del 8% anual. ¿Cuál es el impacto del financiamiento sobre el proyecto? ¿Por qué?

  • d) Ahora suponga una inflación generalizada del 5%, presente el flujo del proyecto puro, a precios corrientes, calcule el VPN, utilizando la tasa de oportunidad corriente.

  • e) Compare el resultado de la pregunta (c) y el de la pregunta (d).

  • f) Explique qué entidad crediticia fija la tasa de interés, en 10% real. ¿Qué tasa nominal cobraría? Presente el flujo de fondos del proyecto financiado, a precios corrientes. Calcule el VPN, utilizando la tasa de oportunidad corriente. Compare con el resultado de la pregunta (b).

  • g) Ahora suponga que la entidad crediticia cobra el 10% tasa corriente. ¿Cuál sería el VPN del proyecto financiado? Compare este resultado con (b) y (f). Explique las diferencias.

Cambios en los precios relativos

LOS PRECIOS RELATIVOS

En el capítulo anterior se examinó la inflación que lleva a un alza en el nivel general de precios, manteniendo constantes las relaciones (o razones) entre un precio y otro (los precios relativos). Sin embargo, en el mundo de hoy no se presenta este fenómeno inflacionario puro ya que junto con las alzas generales en los precios, se dan fluctuaciones en los precios relativos. En estos casos, no se puede afirmar que los cambios en los precios no afecten la rentabilidad de un proyecto. Suponga un proyecto que en el año 1, produce unos beneficios, B, tiene unos costos, C, y beneficios netos, BN:

BN = B-C

En el capítulo VI se analizó el caso en que los beneficios, costos, y, por ende, beneficios netos se incrementan por una sola tasa 1. Se observó que esa inflación "pura" no afectaba la rentabilidad real del proyecto. Ahora, imaginemos que en el año 2, los precios de los productos del proyecto suben al ritmo de los precios generales, a la tasa X ¦ No obstante, los costos se elevan a una tasa mayor, §, donde 0 > X. En este año, sin ningún cambio en la operación o la escala del proyecto, se tiene:

B(l+A,)-C(l+<|>) = BN(l+a)

donde a < X .

Así, los beneficios netos del proyecto han aumentado a un ritmo distinto (inferior, en este caso) a la tasa de inflación de precios generales. Como resultado, la rentabilidad del proyecto en términos reales del poder adquisitivo se ve afectada por los cambios en los precios. Por lo tanto, en los casos de cambios de los precios relativos es necesario realizar unos ajustes al flujo de caja. La simple aplicación de precios constantes del año 0 al flujo de fondos dejaría de lado los cambios en el poder adquisitivo relativo antes señalados.

Los cambios en los precios relativos eran muy frecuentes al final de los ochenta y comienzos de los noventa. Los precios de los alimentos, la mano de obra y los combustibles, entre otros bienes, tendían a incrementarse a tasas consistentemente diferentes a la tasa de inflación general. En este capítulo se introducen los ajustes necesarios para tener en cuenta las fluctuaciones en precios relativos causadas por diferentes tasas de inflación de precios.

LOS PRECIOS RELATIVOS CON BASE EN LOS PRECIOS CORRIENTES

Una evaluación financiera adecuada para un escenario de cambios en los precios relativos sería la evaluación a precios corrientes. En dicha evaluación, se proyectan los valores de los costos y beneficios con las tasas de inflación específicas estimadas para cada producto y cada insumo. Consideremos como ejemplo los costos de un proyecto que utiliza dos insumos: materiales A y B, cuyos precios aumentan a la tasa de inflación general, de 25%. El proyecto también emplea mano de obra, cuyo precio (el salario) se incrementa más lentamente que los precios generales: 20% anual el costo unitario de producción se podría proyectar a precios corrientes:

edu.red

Precios relativos calculados con base en precios corrientes

edu.red

Se observa que el aumento de los precios de A y B a la misma tasa de 25% anual hace que estos dos insumos mantengan un precio relativo constante. Sin embargo, el precio de la mano de obra (el salario) se incrementa a una tasa menor (20%) y así los precios relativos, A/MO y B/MO, suben a través del tiempo.

Este aumento refleja el encarecimiento de los dos materiales frente a la mano de obra o, lo que es igual, el abaratamiento relativo de la mano de obra frente a los demás bienes. El cambio en precios relativos nos indica que la proyección a precios corrientes efectivamente captó las fluctuaciones debidas a la existencia de tasas de inflación específicas diferentes a la tasa de inflación general.

De nuevo, cabe destacar nuevamente que el flujo de fondos proyectado a precios corrientes tiene que ser llevado a valor presente con una tasa de interés de oportunidad nominal, o sea, una tasa que incluye el componente inflacionario.

Los precios relativos y los precios reales

La evaluación financiera a precios reales de un año base se logra a través de la deflactación de un flujo de fondos a precios corrientes por el factor de inflación general. Es decir, el precio constante del año 0 de un bien i,

CP¡, se define con base en los precios corrientes del año í: CP/(l+X)'

donde X representa la tasa de inflación general anual, y Pit es el precio corriente de i en el año t.

Esta deflactación de los costos corrientes unitarios del ejemplo anteriormente citado genera el siguiente flujo:

edu.red

Nótese que los precios relativos son los mismos que fueron calculados utilizando precios corrientes.

La deflactación de precios corrientes por la tasa de inflación general traduce todos los precios en términos del valor del dinero (el poder adquisitivo) del año 0, respetando los cambios en los precios relativos.

Los precios relativos y los precios del año base

En el acápite 7.4 se demostró que si todos los precios suben a la misma tasa, los precios reales para todos los bienes y para todos los años, serán iguales a los precios vigentes en el año base. No obstante, es necesario enfatizar que esta igualdad surge sólo si todos los precios suben a la misma tasa, o sea, sólo si no hay modificación en los precios relativos.

Sin embargo, si efectivamente existen tasas de inflación específicas en los precios de ciertos bienes, distintas a la inflación general, no es adecuado utilizar los precios del año 0 para expresar los precios reales.

Si en el ejemplo de costos unitarios citado en este capítulo, se aplican sencillamente los precios vigentes en el año 0, se tendría un flujo en el cual los costos unitarios de los materiales A y B se mantendrían en $20 y $4, respectivamente, a través del tiempo. Asimismo, se mantendría el precio de la mano de obra en $10. Esta simplificación llevaría a precios relativos constantes:

A/B :5

A/M.O. : 2

B/M.O. : 0,40

Ya se ha observado que estos precios relativos sólo son relevantes para el año 0. La simplificación eliminó la fluctuación del precio de la mano de obra frente a los precios de los demás bienes. Pero no refleja el hecho de que la mano de obra se vuelve relativamente más barata con el tiempo.

En este texto no nos hemos referido a "precios constantes" (en su lugar, "precios reales") porque consideramos que este término ha conducido a la simplificación mencionada. El lector debe tener en cuenta que el verdadero concepto del "precio constante del año 0" no es equivalente al precio vigente en dicho año. Se trata del precio, en unidades de poder adquisitivo del año 0, o sea la definición que se dio a los precios reales en el capítulo VIL

Consideremos esta definición, d

edu.red

La evaluación financiera en un escenario con cambio en los precios relativos

En el caso de un proyecto de varios productos o insumos, generalmente se supone que la mayoría de los precios suben a la tasa de inflación general. Así, se pueden utilizar los precios vigentes en el año base para el cálculo de precios reales. Pero, para uno u otro producto o insumo, se puede proyectar una tasa de inflación específica diferente a la tasa general. Para estos, se llegaría a precios reales a través del cálculo del precio corriente, Pit , y la deflactación de éste por la tasa de inflación general:

edu.red

El precio de la mano de obra es reducido por un factor (1,2)' /(l,25)' porque se vuelve relativamente más barato con el tiempo; este factor refleja la caída real del precio.

En síntesis, la estrategia para la evaluación financiera en un escenario con cambios en precios relativos sería la siguiente:

i) Detectar aquellos bienes y servicios (sean productos o insumos) cuyos precios se incrementan a una tasa distinta a la de inflación general.

ii) Calcular para estos bienes los precios reales para los T años del proyecto en la siguiente forma:

edu.red

iii) Para los demás bienes y servicios cuyos precios aumentan a la tasa de inflación, utilizar los precios del año 0 como los precios reales de los T años del proyecto.

TALLER

1. Considere el siguiente flujo de fondos, expresado en precios del año 0, sin tener en cuenta cambios en los precios relativos. Se estimó que todos los precios, tanto los de los productos como los de los insumos del proyecto, se incrementarían a una tasa anual del 20% .

(Miles de millones del año 0)

edu.red

  • a) La tasa efectiva de interés de oportunidad es de 28% anual, nominal. Calcule la tasa real.

  • b) Utilizando esta tasa real, calcule el VPN del proyecto.

c)Se recibe la información de que el precio del producto vendido no sube a un 20% anual, sino sólo a un 15% anual. Ajuste el flujo de fondos para reflejar el cambio en precios relativos.

(Nota: Los valores dados en el flujo de fondos son precios del año 0 = Pio. Ajústelos).

  • d) Calcule el VPN dado este nuevo flujo de fondos.

  • e) Compare los dos valores presentes netos. Interprete la diferencia entre los dos.

2. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado ha diseñado una política de ajuste de las tarifas de estos servicios básicos para los próximos cuatro años. Esta política plantea incrementos en las tarifas nominales cobradas a cada estrato de la siguiente manera:

edu.red

Esta política tarifaría tiene dos objetivos principales, a saber:

  • Social: Redistribuir el ingreso en favor de las clases menos favorecidas a través de un "Subsidio Intersectorial", es decir que los estratos más altos del sector residencial subsidian el consumo de los estratos más bajos.

  • Financiero: Mejorar la situación financiera de la empresa para obtener los recursos necesarios para ampliar la cobertura y mejorar la prestación del servicio.

El incremento esperado en el nivel de precios en los próximos años es del 25% anual en promedio. En el año 0, los ingresos anuales, por estrato de esta empresa son:

ESTRATO

INGRESO ANUAL, AÑO 0

ESTRATO 1

$ 250 millones

ESTRATO 2

$ 460 millones

ESTRATO 3

$ 1.200 millones

ESTRATO 4

$ 2.800 millones

ESTRATO 5

$ 2.880 millones

ESTRATO 6

$ 2.900 millones

TOTAL

$ 10.490 millones

Se estima que los niveles de consumo por estrato de estos servicios, se mantendrán aproximadamente iguales a su nivel actual. Los costos de operación en el Año 0 son de $12.000 millones de pesos y se incrementan con el nivel general de precios.

La tasa de interés de oportunidad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado es 28% efectiva anual.

  • a) Construya el Flujo de Fondos Neto para los años 1 a 4, a precios corrientes según la política que se llevará a cabo y halle el VPN.

  • b) Calcule la tasa de interés de oportunidad real de la Empresa.

  • c) Exprese el Flujo de Fondos Neto anterior en precios constantes del Año 0 y calcule el VPN real.

  • d) ¿Cuál es el incremento real anual en las tarifas para cada estrato socio-económico?

  • e) ¿Es rentable esta política? ¿Cumple el objetivo que se busca? Explique.

3. Una fábrica de muebles de madera que inició labores en el Año 1 había proyectado, en el Año 0, el siguiente flujo de fondos:

edu.red

Las ventas se proyectaron con incrementos anuales del 12% para la etapa inicial del proyecto. Los costos se proyectaron a la misma tasa, debido al aumento en la producción. Al comenzar él Año 6, el gerente dijo a los accionistas que la rentabilidad había sido muy buena porque se habían cumplido cabalmente las metas de producción y ventas y el VPN con una tasa de interés de oportunidad del 10% real anual, el flujo del Año 0 al Año 5 había sido de $4.538.697, sin tener en cuenta valores de salvamento. Los accionistas no confían en este análisis e, interesados en conocer la rentabilidad correcta de su inversión, le piden a usted calcular la rentabilidad real de los cinco años de operación del proyecto, sin ningún valor de salvamento.

Tenga en cuenta que la inflación general ha sido del 25% durante los últimos 5 años y que los costos de las maderas han aumentado al 28% anual debido a la escasez en la oferta. Los costos de mano de obra y demás variaron al ritmo de la inflación al igual que los precios de venta. Los accionistas consideran que sus opciones de inversión han rendido, en términos corrientes 40% anual.

¿Ha sido rentable el proyecto para los accionistas?

4. La compañía de transporte terrestre "Veloz Ltda." está considerando la posibilidad de importar 10 aerobuses con baño para así, ampliar su cobertura, sus horarios y prestar un mejor servicio. Se está analizando la rentabilidad de este proyecto durante los próximos 5 años que se consideran como los años claves, para el crecimiento del sector.

Los diez buses se importarán en el presente año (Año 0), a un precio CIF de $45 millones de pesos por bus. De otra parte, los costos de transporte nacional, seguros y nacionalización constituyen costos adicionales, cuyo valor representa el 25%, 15% y 5% del precio CIF, respectivamente.

Con esta inversión, se esperan unos ingresos adicionales de $1.464 millones de pesos (a precios del Año 0), durante cada uno de los cinco años de operación (Año 1 – Año 5). Los costos adicionales de gasolina ascenderán a $160 millones de pesos anuales a precios del Año 0 (nuevamente del Año 1 – Año 5).

Además, los costos por mano de obra adicional (choferes, mecánicos, etc., serán de $1100 millones de pesos al año, a precios del Año 1), y se incurrían del Año 1 al Año 5. Se considera que la inflación durante los próximos 5 años será del 22% anual, y afectará igualmente a los costos y a los ingresos.

  • a) Construya el flujo de fondos del proyecto a precios corrientes de cada año.

  • b) Halle el VPN si la iop =25% corriente anual efectiva.

  • c) Construya el flujo a precios reales del Año 0 (o sea, en pesos del Año 0).

  • d) ¿Cuál es la tasa de interés real? Con ésta calcule el VPN real del proyecto.

  • e) Usted se acaba de enterar de que el sindicato de trabajadores llevó a cabo una huelga inesperada con un paro absoluto de labores. En el pliego de peticiones exigían un aumento del 30% anual o, de lo contrario, continuarían el paro indefinidamente. La compañía tuvo que acceder. Acordaron hacer un ajuste de 30% en enero de cada año a partir del Año 1. No se hizo ningún ajuste inmediato como consecuencia de la huelga. Calcule el VPN nuevamente tanto con la tasa de interés de oportunidad corriente como con la real.

  • ¿Continúa siendo rentable el proyecto?

  • ¿El alza en los salarios afectó significativamente la rentabilidad del proyecto?

5. El ajuste del salario mínimo en Basilandia el primero de enero del año corriente fue del 22%, quedando en $52.730 pesos/mes. La canasta mensual de un obrero que gana este salario está compuesta en la misma fecha de la siguiente manera:

Comida

$ 36.000

Servicios

$ 5.730

Arriendo

$ 8.000

Otros

$3.000

Total

$52.730

El gobierno fijó la meta inflacionaria para este año en 22%. Sin embargo, en los 2 meses que han incurrido del año, la inflación acumulada ha sido del 6%. Esto significa que si el gobierno quiere cumplir la meta del 22% anual, la inflación durante los 10 meses restantes debe ser del 3.2% bimestral, porcentaje que se obtiene usando como base para todos los bimestres, los precios al iniciar el año.

  • a) Elabore el flujo de ingresos y egresos del obrero para los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, que muestre cómo su salario se va deteriorando en términos reales. Para esto asuma que durante el año no se llevará a cabo ningún nuevo ajuste por inflación en el salario mínimo y que la composición de su canasta mensual no varía.

  • b) Desde el año pasado, el aumento en el precio de los servicios ha sido mucho más alto: 36% anual en promedio y todo indica que esta tendencia continuará. Si durante los próximos 10 meses el aumento en el precio de los servicios es del 6% bimestral, tomando como base los precios al inicio del año, ¿cómo se ve afectado el salario real del obrero? Específicamente, ¿cómo se ve afectado lo que puede gastar en servicios si se asume que el obrero no gasta menos en las otras cosas para poder gastar en servicios? Construya el nuevo flujo de fondos.

La devaluación y la tasa de cambio en la devaluación financiera

INTRODUCCION

En este capítulo se analizará un bien cuyo precio relativo cambia con mucha frecuencia: la divisa. Cabe destacar que ésta debe ser considerada como un bien: su obtención contribuye al bienestar social. El precio de mercado de este bien, la tasa de cambio, frecuentemente está sujeto a la intervención por parte de las autoridades monetarias y/o cambiarías. Como consecuencia, su precio suele variar en relación con el de los demás bienes. Las partidas de los flujos de fondos que corresponden a las divisas deben ser ajustadas para reflejar estas variaciones, con el fin de respetar las fluctuaciones en el precio relativo de la divisa.

LOS CAMBIOS EN EL PRECIO RELATIVO DE LA DIVISA

Considere un flujo de fondos que incluye los costos de un insumo doméstico y uno importado. En el año 0, el bien doméstico vale $10 y el importado, US$10. Los precios de ambos suben en un 20% anual, al ritmo de la inflación nacional y extranjera.

En el año 0, la tasa de cambio oficial es 1, o sea, $1 por dólar, y se está devaluando a una tasa anual del 5%.

Al ver que los precios de ambos bienes aumentan al mismo ritmo, se podría concluir que el precio relativo del insumo nacional como el del importado se mantienen constantes (igual a uno) durante todo el período incluido en el flujo de fondos. Sin embargo, este análisis no refleja el verdadero costo al consumidor nacional del bien importado. Lo que realmente representa el costo de conseguir ese bien es lo que cuesta obtener las divisas para poder importar el insumo extranjero. Por lo tanto, para hacer más preciso este análisis es necesario convertir el costo del bien importado en una expresión en términos de la moneda nacional.

Al llevar a cabo esta conversión, se tiene:

Precios corrientes

edu.red

Cuando se considera el costo de conseguir el bien importado, se observa que éste cada vez se vuelve más costoso en relación al bien doméstico. Sin embargo, este aumento no es atribuible al incremento en el precio de la importación, ya que este se incrementa a la misma tasa que el precio del bien nacional y que el nivel general de precios. Según lo estudiado en los capítulos anteriores, este aumento, que coincide con la tasa de inflación general, permitiría utilizar los precios del Año 0 como los precios reales apropiados para la evaluación. No obstante, el costo de conseguir esos diez dólares crece año tras año y, como consecuencia, el precio relativo del bien importado se eleva.

El alza en el precio de la divisa (la devaluación de 5% anual) no es justificada por el esfuerzo de mantener el precio relativo de los bienes nacionales, dado que los precios de ambos países sufrieron la misma tasa de inflación. Por tanto, la inflación no motivó esta devaluación. Fue en una devaluación real, o sea, una devaluación que llevó a una variación en el valor relativo de la divisa.

El ajuste por el cambio en el precio relativo de la divisa

Para considerar esta variación y reflejarla en la evaluación financiera, es necesario tener en cuenta la tasa de inflación de tres bienes: los nacionales, los importados y la divisa. La tasa de "inflación" de la divisa es la tasa de devaluación.

Para registrar adecuadamente las variaciones en los precios relativos en el flujo de fondos, es necesario proyectar el comportamiento de las tres inflaciones. Con estas proyecciones, se puede realizar el ajuste de los precios relativos en la siguiente forma:

i) establecer el flujo de fondos a precios corrientes para los años 0 a T, y para todos los bienes, nacionales e importados, en la moneda en que se pagan.

ii) traducir los valores expresados en moneda extranjera a moneda nacional a través de la tasa de cambio oficial, proyectada para cada uno de los años 0-T.

iii) deflactar todos los valores a precios reales, utilizando la proyección de la inflación nacional:

edu.red

edu.red

Se observa que el bien importado, en efecto, se hace relativamente más costoso a través del tiempo, con respecto a la canasta de bienes de consumo nacional. El bien doméstico mantiene su precio relativo a los precios de bienes de consumo, y así, conserva fijo su precio real expresado en valores constantes del año 0.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente