- Cartography in the context of sciences: theoretical and technological considerations
- Geografía y su estatus científico
- La posición de la cartografía en el marco de las ciencias
- Theory and the history of cartography
- Bibliografía
Lectura 1
Cartography in the Context of Sciences: Theoretical and Technological Considerations
A manera de introducción y en forma teórica los autores intentan colocar a la cartografía en el contexto general de las ciencias. Partiendo de la definición tradicional en la cual se describe a la cartografía como ciencia, técnica y arte, se analiza su papel científico definido en el desarrollo del pensamiento geográfico.
Este enfoque corresponde al método procesal en la epistemología. La cartografía es, según un modelo general en las ciencias, teniendo en cuenta el hecho de si las fuentes de origen de sus conceptos, principios y postulados son genuinas o derivadas de otras disciplinas una derivación de la geometría espacial.
En este articulo se presentan algunos conceptos que comparan a la cartografía y la geografía, se realiza un análisis de todas las ciencias ambientales en relación con el uso de tecnologías y como estas se relacionan con la cartografía misma.
El objeto del autor en este artículo es analizar a la cartografía en su dimensión teórica y al mismo tiempo intenta poner esta disciplina en el contexto general de las ciencias. Es importante destacar que este análisis teórico se enmarca en la perspectiva neopositivista del conocimiento científico.
En 1949 cartografía fue reconocida oficialmente como una ciencia independiente, según documentos de la Organización de las naciones Unidas, (ONU)
Si la cartografía se considera como una ciencia, es relevante para identificar qué tipo de ciencia (ciencias básicas, ciencias aplicadas; ciencias naturales y ciencias sociales) pertenece a y cuáles son sus características, así como sus principios, conceptos y postulados y examinar si son originales o derivadas de otras ciencias o disciplinas.
Existen varias definiciones para cartografía. Están las definiciones tradicionales ("clásicas") que la describen como una ciencia, arte y técnica para la elaboración de un mapa. Técnica implica la manera de cómo generar productos cartográficos exactos y precisos en un formato digital o analógico. El aspecto del arte se refiere básicamente al contexto cultural e histórico donde los mapas de expresan más que solamente los elementos objetivos del paisaje (Cartwright et al., 2008).
Por otra parte, al principio de la segunda mitad del siglo XX cuando los cartógrafos comenzaron a centrar su investigación en la cartografía per se, la definición científica de la cartografía fue impulsada por su contexto disciplinario, primero formulada en el libro de hito el Look de mapas por Arthur Robinson publicado en 1952,( Montello, 2002).
Respecto al aspecto teórico de la cartografía (Koch, 2002) se refiere al progreso y el desarrollo científico de la disciplina desde la década de 1970, donde menciona el concepto de cartografía teórica o teoría de cartografía. Bajo estos argumentos nacen las "teorías cartográficas" desarrolladas por autores como Aslanikashvili, Ratajski, Freitag y Ogrissek.
Por estas razones, la cartografía se considera como una disciplina científica relativamente joven en comparación con las ciencias físicas, que han desarrollado durante los siglos XVII y XVIII, o ciencias sociales, que han desarrollado en el siglo XIX (Sluter, 2001).
Para un estudio epistemológico de la disciplina, parece justificado considerar la evolución de la ciencia de la gran madre de la cartografía, como lo es la geografía.
La geografía ha sido la disciplina más cercana a la cartografía, desde sus inicios a través de los períodos griego y el latín, la edad media, renacimiento y modernidad hasta ahora (Varcárcel, 2000).
En cuanto a las relaciones entre la cartografía y otras ciencias Ogrissek (1987) considera que las disciplinas madre de la cartografía, a la geografía y la geodesia y afirma que estas relaciones son tacitas y las justifica llamándolas ciencias madre de la cartografía.
En la cartografía teórica se han desarrollado modelos para mostrar los vínculos entre la cartografía y otras disciplinas.
Por ejemplo, Ogrissek (1987) indica en su modelo estructural de la cartografía teórica la relación que existe entre la teoría general de la organización del mapa y la teoría general de uso de mapa. Este modelo muestra una serie de enlaces que se originan entre varias ciencias y disciplinas además de algunos temas de la cartografía pertenecientes a ambas teorías mencionadas.
Por otra parte, la posición de la teoría de la cartografía en el esquema básico de cartografía, Koch (1995) localizada bajo el paraguas de la cartografía como ciencia, además de ejemplos empíricos y métodos cartográficos que ponen en contraste a la cartografía aplicada. En este esquema el autor también tratar a las relaciones entre la cartografía teórica con otros componentes.
GEOGRAFÍA Y SU ESTATUS CIENTÍFICO
Con respecto a las ramas de la ciencia, en una primera instancia Bunge (1998) distingue otras ciencias formales y Ciencias fácticas. Esto implica que las primeras son de ideas, y se tratan de los últimos hechos.
Las ciencias fácticas se dividen en ciencias naturales y ciencias culturales. (En la tabla 1), todos los tipos excepto la primera de ellas (ciencias formales) corresponden a las ciencias fácticas. En comparación con las ciencias formales, ciencias básicas tales como física, química y biología se consideran de segundo tipo. Las ciencias naturales/física y las ciencias sociales/personales se consideran como el tercer tipo porque ambos derivan de las ciencias básicas. Y otras ciencias están comprendidas en el cuarto tipo, porque deriva de los anteriores.
Richard Chorley, Peter Haggett (1967) y David Harvey (1969) proponen un marco teórico científico para la geografía en el contexto del paradigma neopositivista que salió en la segunda mitad del siglo XX. Esto puede ser considerado a la hora del nacimiento de la geografía teórica, que afirma que la teoría en general esa que funge como articulador y eje de orientación para la investigación de y explicación de los fenómenos geográficos.
La idea de Harvey era establecer la posición de la geografía en el marco general de Ciencias.
Science Type | Science Classification | Sciences, disciplines | |||
1st type | Formal sciences | Logic; Mathematical | |||
2nd type | Basic sciences | Physics; Chemistry; Biology | |||
3rd type | Physical/Natural sciences | Geology; Climatology; Geomorphology; Glaciology; etc. | |||
Social/Human sciences | Sociology; History; Economy; Politics; Anthropology; etc. | ||||
4th type | Geographic sciences | Physical Geography; Human Geography; Regional Geography |
Tabla 1. Geografía en el contexto de las Ciencias.
Según este marco (tabla 1), la geografía física se coloca dentro de las ciencias geográficas. Por lo tanto, pertenece a la categoría de cuarto tipo, puesto que sus estudios principalmente hacen uso de las ciencias de la físicas/naturales, el tercer tipo, que también tienen su base en la segunda categoría del tipo, las ciencias básicas (físicas y químicas). Teniendo en cuenta este marco de referencia, las ciencias formales pertenecen al primer tipo (lógico y matemático).
En 1967,el autor Berry (citado por Harvey, 1969) afirmó por ejemplo que los análisis meteorológicos y climáticos, caen en la categoría de geografía física, ya que se refieren a seis leyes básicas llamados( fenómenos), los primeros dos de los cuales son de la primera y la segunda ley de la termodinámica, y los restantes son leyes meteorológicas específicas basadas en las leyes del movimiento de Newton, es decir, las leyes pertenecientes a la física.
Por otra parte, algunos estudios en geografía humana, asi como en geografía física, se derivan de ciencias del tercer tipo (ciencias sociales/personales) y, según ciertos enfoques paradigmáticos, especialmente los originados del positivismo del siglo XIX, son compatibles con las leyes de la naturaleza que se derivan de la biología. Por lo tanto, los estudios en seres humanos utilizando la geografía, están haciendo uso indirecto de las ciencias del segundo tipo. Por ejemplo, el análisis de los espacios o zonas urbanas, que en la geografía humana están determinados por los modelos de uso de la tierra.
Otro aspecto importante y concerniente a la geografía regional que, a pesar de considerar elementos de las ciencias del tercer tipo (interrelación de elementos naturales, sociales y económicos que se producen en lugares concretos), en su mayoría no están relacionados con los principios genuinos y postulados de las ciencias básicas. Sus objetivos de investigación son más bien son con el objetivo de caracterizar la individualidad o singularidad de los lugares y territorios.
Sin embargo, algunos artículos de geógrafos como Haggett y Chorley en 1967 argumentan que la cartografía debe ser vista como una especie de precursor, es decir la geografía cuantitativa supone que debe merecer un mayor estado científico al que existe que es meramente descriptivo.
Esta nueva geografía, que nace el paradigma neopositivistico, es una ciencia que se deriva el primer tipo de ciencias (véase tabla 1) debido a sus vínculos con la geometría y la topología, que son dos ramas de las matemáticas.
LA POSICIÓN DE LA CARTOGRAFÍA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS
Del mismo modo que Harvey (1969) quien estableció la posición de la geografía en el marco de las ciencias, la cartografía será, en comparación con otras disciplinas y colocada en el esquema de clasificación anterior de Ciencias, una disciplina mas. Al determinar la dimensión científica de esta disciplina, es apropiado realizar un análisis para determinar si utiliza sus propios postulados y principios o si, como gran parte de otras disciplinas, por el contrario utiliza conceptos y leyes derivadas de otras ciencias.
Para ello tiene que comprobar hasta qué punto la cartografía pertenece a ciencias formales (primer tipo), las ciencias básicas (segundo tipo), ciencias naturales/física y las ciencias sociales/personales (tercer tipo; ambos derivan de ciencias básicas) y otras ciencias (cuarto tipo; derivado de los anteriores).
En este contexto la ciencia cartográfica en sus dos ramas internas principales (topográfica y temática cartografía, ambas basadas en un marco geométrico de las proyecciones del mapa respectivo) que otorgan identidad disciplinaria.
En la clasificación aplicada en este trabajo (tabla 2) la cartografía se coloca en la cuarta categoría de la ciencia. La cartografía de esta manera, es una ciencia geográfica, pero teniendo en cuenta que diversas geografías constituyen contribuciones fundamentales y contenidos para su desarrollo, subyacen y se derivan de las matemáticas especialmente en temas espaciales.
Science Type | Science Classification | Sciences, disciplines | ||
1st type | Formal sciences | Logic; Mathematics | ||
2nd type | Basic sciences | Physics; Chemistry; Biology | ||
3rd type | Physical/Natural sciences | Geodesy; Astronomy, Geology; Climatology; Geomorphology; Glaciology; etc. | ||
Social sciences | Sociology; History; Economy; Politics; Anthropology; etc. | |||
Human sciences | Psychology; Semiotics; Hermeneutics; Phenomenology; etc. | |||
4th type | Cartographic science | Topographic Cartography; Thematic Cartography |
Tabla 2. Neopositivismo visto desde la cartografía en el contexto de las ciencias.
La posición de la cartografía en el esquema de la clasificación anterior de las ciencias se basa en los siguientes aspectos (Azócar, 2006a, b): La cartografía topográfica que hace uso de algunas de las ciencias de tercer tipo, las ciencias naturales, para la localización y la representación de sus diversas variables, principalmente los geomorfológicos e hidrológicos que, por medio de métodos de visualización representan el relieve.
En contraste con la cartografía temática donde los elementos representados en mapas topográficos básicamente son estudiados por las ciencias naturales e ingeniería y a un menor grado las ciencias sociales por ejemplo los elementos de las infraestructuras. El apoyo básico y directo para la cartografía topográfica proviene de disciplinas como la astronomía y la física.
La cartografía temática tiene una fuerte relación con las ciencias geográficas, es la geografía especialmente humana y la geografía regional. También, en la etapa de diseño de los mapas, se refiere directamente a las ciencias humanas en las disciplinas como la psicología y la semiótica así mismo utilizando herramientas técnicas como la estadística y la informática.
Las proyecciones cartográficas, debido a la naturaleza analítica de su objeto de estudio, representan un aspecto de la cartografía que pueden ser asignados a un mayor estatus científico, puesto que hace el uso de las ciencias de primer tipo. Las proyecciones de mapas son instancias analíticas basadas en los principios y postulados que corresponden a las matemáticas, álgebra matricial y trigonometría esférica.
Bibliografía:
Buchroithner, Manfred F.; Fernández, Pablo Azócar, (2011), Cartography in the Context of Sciences: Theoretical and Technological Considerations, Cartographic Journal, Vol. 48 Issue 1, p4-10.
Lectura 2
Theory and the History of Cartography.
La historia cartográfica ha sido dominada por un empirismo que trata a la naturaleza de los mapas como evidente y que niega la presencia de cualquier teoría.
Por el contrario, este artículo sostiene que las teorías son la raíz de todo estudio empírico o no se reconocen como la explicación del origen real de la cartografía.
El modelo lineal, progresivo de desarrollo cartográfico, no es una ley que se deduce de la evidencia histórica; Si se tratara de que fuera fácil y rápidamente despedido. Por el contrario proviene de nuestras creencias culturales sobre la naturaleza de los mapas, es decir de nuestras teorías no examinadas. Los historiadores de la cartografía deben ser crítico de sus supuestos y prejuicios.
Discusiones teóricas en la historia de la cartografía deben abordar, el autor argumenta que no sabe se si debe utilizar la teoría en absoluto pero pregunta cuales son las teorías debemos asumir y cumplir. Esto es insuficiente para derribar teorías. Debe establecer un debate en el que antiguos entendimientos de mapas, de su creación y de su uso se sustituyen por mejor (es decir, más consistente y coherente) teorías.
La historia de la cartografía se deriva de la propia historia de los mapas. El desarrollo de la ciencia y los cambios tecnológicos que se han ido sucediendo a lo largo de los tiempos, han ido marcando la evolución de los distintos contenidos teóricos y procesos técnicos que intervienen en la elaboración de mapas.
El nacimiento de la cartografía como ciencia aplicada tiene lugar desde el principio de los tiempos. Surge de la necesidad del hombre de realizar en un formato abarcable por la visión humana la representación de un área más o menos extensa de la superficie terrestre.
Resulta difícil, datar de forma exacta la fecha de elaboración del primer mapa realizado en la historia de la humanidad. El origen de la realización de mapas, por tanto, el origen de la cartografía, se encuentra íntimamente ligado con el origen de la propia humanidad.
Los pueblos primitivos tenían la necesidad de realizar continuamente grandes migraciones en busca de alimento.
Era necesario, en estas condiciones, conocer las direcciones y distancias de los distintos recorridos; la situación de fuentes de agua, lugares de caza, refugios, etc.
De la necesidad de comunicarse unos a otros dichos recorridos, surge la realización de los primeros mapas. Mapas que de una forma simple y burda probablemente eran realizados sobre arena o grabados sobre roca u otros materiales.
Uno de los mapas más antiguos que se conservan en la actualidad procede de la antigua civilización de Mesopotamia, unos 1.500 años antes de Cristo, y se trata de una tabla de arcilla sobre la cual se encuentran representadas los distintos agentes geográficos de la antigua ciudad de Nippur: montañas, masas de agua y otros accidentes.
La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con anterioridad a la aparición del relato escrito, y se utilizaron para establecer distancias, recorridos, localizaciones y así poder desplazarse de unos lugares a otros.
En esta primera etapa dos son los tipos de mapas existentes: uno, el mapa instrumento, realizado con una finalidad informativa, utilitaria, como el de las islas Marshall, y otro, el mapa imagen, que representa un nuevo concepto más intelectual y que tiene un doble sentido, es un instrumento que tiene una utilidad inmediata pero, a su vez, es también una imagen, ya que en ellos aparecen la representación de la Tierra, conceptos cosmológicos o religiosos, pero centrado principalmente en el mundo del autor que lo construye; un ejemplo, el mapa del mundo babilónico, mapa circular como corresponde al panorama natural del horizonte.
Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a.C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos.
También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda, fechados en el siglo II a.C. Parece que la habilidad y la necesidad de hacer mapas son universales. Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica realizada sobre una entramado de fibras de caña por los habitantes de las islas Marshall, en el sur del océano Pacífico, dispuestas de modo que muestran la posición de las islas.
Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica, y aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, la idea general del mundo de la que partían no era muy distinta de la de los babilonios. Fueron los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos los que establecieron las primeras directrices para la representación científica de la superficie terrestre.
En Roma, al contrario, no se nota ese avance de la cartografía experimentado en Grecia y hay que distinguir el mapamundi, que sigue el modelo circular jonio y que fue común en la Edad Antigua, y los itinerarios -totalmente prácticos- que despiertan un mayor interés y que señalan las rutas que iban a usar los ejércitos, los comerciantes.
A partir del derrumbamiento del I. Romano se produce en Europa un vasto retroceso cultural, que también se observa en los conocimientos geográficos que habían permitido dibujar con sobrada precisión las tierras conocidas. En este momento desaparece el sistema de medición por coordenadas y la geografía matemática es sustituida por otra basada en expresiones de la Biblia, que induce a pensar que la Tierra es plana. Estos mapas que no tienen carácter científico son, en cambio, obras de una gran belleza que reflejan una concepción teológica del mundo. No tenían ninguna utilidad para la navegación.
Durante el estancamiento geográfico medieval europeo, los navegantes árabes realizaron y utilizaron cartas geográficas de gran exactitud. Después de un largo periodo de silencio, se inicia un movimiento de recuperación de los clásicos griegos por obra de los árabes en los siglos VIII y IX. A partir de esta última fecha, el mundo islámico produce su propia cartografía, convirtiéndose en el continuador del desarrollo científico antiguo.
Estos avances cartográficos llegan principalmente hasta Europa gracias a los intercambios de carácter comercial que se mantienen con los árabes, relaciones que se hicieron más fluidas durante el siglo XIII, provocando un mayor conocimiento por parte de los occidentales del mundo oriental. La gran figura será Al-Idrisi que usó como principal fuente el trabajo de Tolomeo y realizó un mapa del mundo en 1154.
Los avances de la cartografía en Europa fueron posteriores ya que los europeos no comenzaron a buscar nuevas vías de comercio hasta que no vieron cerrarse las rutas con Oriente, produciéndose en ese momento un florecimiento de la elaboración de mapas. El interés que despertó en los grandes reinos cristianos (España y Portugal) hizo que se financiaran grandes empresas marítimas abandonando el punto de vista del teólogo (el más importante durante el Medioevo) y tomando en cuenta el del navegante.
Surgen así los portulanos, término con el que se designan las cartas náuticas que tuvieron su apogeo desde el siglo XIII al XVI e incluso el XVII. En su origen esta palabra designaba los cuadernos de instrucciones en que los navegantes anotaban los rumbos y las distancias entre los puertos. Entre estos navegantes mediterráneos destacaban los mallorquines.
Los portulanos están relacionados directamente con los modernos mapas. Estos libros de ruta trazaban, generalmente sin meridianos o paralelos, los rumbos principales de acuerdo a los 8 vientos más importantes, estos siempre de color negro.
El arte de la cartografía también se desarrolló en las civilizaciones maya e inca. Los incas, ya en el siglo XII d.C., trazaban mapas de las tierras que conquistaban.
A partir de la introducción del uso de la brújula en el Mediterráneo (finales del s. XIII) y del desarrollo del astrolabio, estas notas adquirieron una precisión cada vez mayor y comenzaron a redactarse libros de derrota en los que se detallaban los rumbos y las distancias. Trasponiendo los datos de estos libros a pergaminos y uniendo los distintos puntos entre sí, se trazaron las primeras cartas náuticas con ciertas garantías, a las que se denominó "cartas portulanas" o "portulanos". No tenían coordenadas pero se trazaban a escala, de tipo lineal, que permitía indicar las distancias entre los distintos puertos en leguas marinas.
En el siglo XV un nuevo hecho viene a marcar un avance importante, es el redescubrimiento de Tolomeo, momento a partir del cual la cartografía comenzó a adoptar técnicas más innovadoras que permiten levantar nuevos mapas en la época de los grandes viajes de exploración.
Los europeos cultos volvieron a pensar en una Tierra esférica y combinando las enseñanzas ptolemaicas con las aportadas por los portulanos, se creó el armazón del desarrollo cartográfico renacentista hasta la época de Mercator y Ortelius, quienes pusieron fin al imperio cartográfico de Tolomeo a mediados del siglo XVI.
Bibliografía:
Matthew H. Edney, (1996), Theory and the History of Cartography, Imago Mundi, Vol. 48, pp. 185-191.
Autor:
José Ángel Bejarano Cortez
Maestría en Desarrollo Regional Promoción 2012/ 2014
Profesor:
Djamel Toudert
Ensayos: Unidad 4
Fecha: 17 abril 2013