Arroyo Naposta, acciones conjuntas para preservarlo – Argentina, Bahia Blanca (página 2)
Enviado por Gisela De Volder
"ARROYO NAPOSTA"
"Acciones conjuntas para preservarlo"
El Arroyo Napostá (Figura 1) que nace en Sierra de la Ventana, atraviesa la ciudad de manera sinuosa en tres tramos diferentes. El primero desde el Parque de Mayo hasta la calle Casanova, con su cauce natural a cielo abierto, bordeado por un área parquizada, como lugar recreativo. Desde allí y hasta la Terminal de Ómnibus, el curso está entubado, "con una calle superpuesta que no cumple con las funciones previstas de agilizar el tránsito" (segundo tramo). El tercer tramo, también a cielo abierto, se extiende hasta su desembocadura en el mar, ocupado en parte de sus márgenes por grupos de viviendas precarias. "Otro elemento del paisaje es el canal Maldonado, construido sobre el cauce de un arroyo natural, que se une al anterior por una compuerta dentro del Parque de Mayo". Los barrios que componen esta área, en general, están construidos por sectores de clase media, de casas unifamiliares organizadas en torno a una plaza, parroquia y un pequeño centro comercial.
En el momento de la fundación de Bahía Blanca en el año 1828, el Arroyo Napostá cumplió un papel fundamental para el aprovechamiento de agua potable y como elemento defensivo contra los aborígenes; más tarde sus aguas sirvieron para regar las quintas de los primeros agricultores.
Décadas más tarde, en casi todos los tramos del arroyo comienzan a producirse las primeras crecidas. Éste recibe las mayores precipitaciones y por lo tanto los mayores aportes a su caudal; encuentra su nivel de base en el tramo inferior, donde se producen desbordes que en reiteradas oportunidades afectaron varios sectores poblados, hasta que se construyó el canal Maldonado como respuesta a estos posibles desbordes durante las crecidas del mismo.
En lo que respecta a la evacuación de las aguas de lluvia, todos los desagües de la zona urbana vierten el caudal del estuario, a través del Arroyo Napostá, el Canal Maldonado y diversas canalizaciones y conductos. La ciudad comienza a recibir mejoras en el sistema durante los últimos 5 años cuya importancia radica, no sólo en la posibilidad de obtener agua para las industrias, sino también como posible solución a los problemas de las crecidas e inundaciones en Bahía Blanca y el valle inferior del Napostá, la provisión de agua para riego de cultivos en una amplia zona (más de 500 hectáreas) y, la reserva de un lugar recreativo en la zona inundable. Su forestación (en el primer y segundo tramo) ha crecido y en este último tiempo se han realizado trabajos de mantenimiento básicamente y, reformas por parte de Obras Públicas de la Municipalidad de Bahía Blanca. Algunas de ellas son la construcción de una ciclo vía para organizar la circulación, la instalación de dos pasarelas peatonales, con el objetivo de brindar mayor comodidad, y la seguridad e higiene en un área donde debe protegerse la belleza natural sin menoscabar* el equilibrio natural.
Esta zona de la ciudad, ubicada sobre el primer tramo del arroyo, se ha transformado en los últimos tiempos en un paseo para la población bahiense durante el día y, en una zona de gran actividad durante las noches, por la gran cantidad de centros nocturnos (Figura 3) que se han instalado en ese sector. "Caminamos por el entubado, Paseo de las Esculturas", dice Ricardo Eduardo De Volder (de 72 años de edad y vive a media cuadra del arroyo).
La construcción de la Universidad Nacional del Sur (núcleo organizador del espacio por el impulso que provoca en el mercado inmobiliario) en 1956 cerca del primer tramo del arroyo, incidió de manera notable en el valor de la tierra y dió inicio a una nueva fase caracterizada por la edificación de viviendas representativas de la clase media o media alta, asociadas a departamentos internos para estudiantes provenientes del área de influencia de la ciudad. Asimismo, la instalación de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Bahía Blanca aumentó la demanda de viviendas de bajo costo de funcionamiento.
Otro de los hitos relevantes con respecto al arroyo fue "cuando la población se extendió más allá de los límites del mismo y se convirtió en un obstáculo, lo cual llevó a que se entubara gran parte de su recorrido (desde la calle Casanova hasta la Terminal de Ómnibus "San Francisco de Asís")". (Figura 2)
Los orígenes del entubado se remontan a fines de la década del '70, cuando el entonces gobernador bonaerense Saint Jean, dispusiera la realización de la obra, para solucionar los problemas urbanos que se originaban antiguamente, como depósitos de desechos sólidos, contaminación por efluentes y desconexión entre algunos barrios y la zona céntrica de la ciudad. Una de las villas responsables de esta contaminación es la Villa Rosario Sur (instalada en el tercer tramo del arroyo) localizada en parte sobre el albardón costero (reborde sobreelevado respecto a la llanura aluvial que presenta mejores condiciones de suelo) y parte sobre la llanura aluvial de Arroyo Napostá Grande. El asentamiento data de los años sesenta, originándose en migraciones internas e inmigraciones de países limítrofes. Las familias se fueron ubicando bordeando el margen izquierdo del arroyo sobre las calles Piedrabuena y Necochea, luego de la construcción del puente Rosario de calle 1810, desplazándose posteriormente hacia terrenos adyacentes.
Hacia 1991 este asentamiento se componía de 168 familias (879 mujeres y 940 varones) con 473 viviendas, aproximadamente. Predominaban los grupos familiares numerosos, siendo la mayoría argentinos y, en un porcentaje menor, de nacionalidad chilena. "Más de una tercera parte de los hombres ocupados desempeñaban trabajos en forma independiente, caracterizados por la precariedad contractual y por su baja calificación". Existía además, un alto porcentaje de desocupación, participando la mayoría de las mujeres en programas asistenciales de empleo.
Figura 1 –ARROYO NAPOSTÁ- Tramo 1-
Figura 2-EL ENTUBADO- Tramo 2-
Figura 3-CENTROS NOCTURNOS-Tramo 1-
Situación Habitacional del Sector Villa Rosario Sur
La mayoría de las viviendas contaba con una estabilidad estructural precaria y un grado importante de hacinamiento. "Las personas de las villas vivían de una manera desastrosa", afirma Eduardo Alberto De Volder (de 43 años y que vive a una cuadra y media del arroyo) y coincide Ricardo Eduardo De Volder diciendo que "la mayoría eran chilenos sin estudio y vivían de changas y prácticamente sin condiciones higiénicas".
La deficiencia en las instalaciones sanitarias, con conexiones inadecuadas, se sumaban al problema de contaminación ambiental, ocasionado por la eliminación de residuos directamente al arroyo.
Los problemas más relevantes surgían de la falta de trabajo, con la consecuente imposibilidad de solventar necesidades básicas. A ésto se le agregaban las inclemencias del tiempo que, en época invernal, constituían una amenaza ante las posibilidades de desbordes del arroyo.
En 1992, el sector de Villa Rosario Sur estaba sujeto a inundaciones y presentaba situaciones de desbordes puntuales. Sin embargo, el problema más crítico del barrio no es la susceptibilidad a inundaciones sino las condiciones de salubridad del Arroyo Napostá al cual convergen una serie de factores de contaminación. En primer lugar, "el sector presenta una altísima concentración de basurales con alta proporción de residuos sólidos de lenta degradación como plásticos y chatarra". También los fluentes de los baños y los residuos cloacales son un ejemplo de esta contaminación. En segundo lugar, además de la basura, el Arroyo Napostá recibe los desagües directos de aguas en mal estado provenientes de las viviendas ubicadas a su vera, así como los desagües pluviales del entorno. El arroyo es de difícil control pues hay fuentes de contaminación difusas tanto química como bacteriológica, en el sector que atraviesa Villa Rosario y se detectaron derrames de hidrocarburos o aceites cuyo origen resulta complicado precisar.
Intervención del Gobierno en la Recuperación del Arroyo Napostá
El Programa de Mejoramiento de Barrios (1986), el cual surge en Bahía Blanca con el objetivo de transformar el hábitat popular a partir de la provisión de infraestructura social básica, acceso a la propiedad de la tierra y fortalecimiento de la organización comunitaria, tomó una de las medidas más eficientes frente a la contaminación del Arroyo Napostá: la erradicación de las villas cercanas al mismo, una de ellas Villa Rosario Sur con 168 familias. La intervención requirió un intenso trabajo social para superar la desmovilización de esta comunidad, con el objetivo de instalar una nueva pertenencia que impulse la organización en torno a su nueva identidad.
Este programa de Relocalización de las Viviendas y Recuperación del Arroyo Napostá estuvo a cargo de distintas áreas de la Municipalidad de Bahia Blanca con acciones coordinadas desde el Departamento de Saneamiento Ambiental. Con respecto a la situación expuesta anteriormente, muchas personas coinciden en que la erradicación de las villas fue una medida muy eficaz, porque, según una Profesora de Geografía del Departamento de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca (Adriana Chanampa de 43 años) , "ya no está el vuelco de cloacales" y además porque "tiraban muchos desperdicios, basura, desechos, todo lo que se les ocurriera y de esta manera, mejoró un montón la situación de las aguas del arroyo, ya que sus necesidades también las hacían allí", mencionado por Ricardo Eduardo De Volder.
Otras fuentes periodísticas opinan lo mismo diciendo que "hoy, las amplias márgenes del curso de agua evidencian algunos restos de mampostería y chapas, como únicos testimonios de aquellas precarias construcciones que comenzaron a levantarse en el lugar desde fines de la década del 50". Hasta el momento, estas opiniones nos van demostrando que el asentamiento de la Villa Rosario Sur sobre el tercer tramo del Arroyo Napostá, tuvo un efecto negativo sobre el mismo, dejando algunas secuelas en el presente.
En este caso, el Estado adquiere un rol diferente al tradicional. Ya no es sólo un interventor directo en la ciudad, para intervenir físicamente, corregir, controlar, valorizar, velar por la seguridad y la equidad social sino que "es el impulsor y facilitador de concertaciones con y entre actores sociales con demandas, intereses, y poderes de intervención diferentes sobre el espacio urbano y medio ambiente".
En una etapa inicial, se comenzó con reclamos de la gente quienes proponían mejoras ambientales sobre el sector del arroyo, ya que muchos chicos utilizaban el área como lugar de recreación y además, por una cuestión de higiene. A partir de allí, "se generaron distintas campañas implementadas en la etapa de transición hasta el traslado definitivo (Manejo de Residuos, Ordenamiento del Medio, Campañas de Limpieza, Programa de Descratización, Fumigaciones, Mejoramiento de la calidad de los Servicios, Regularización de Servicio Eléctrico y Ampliación de recorridos de Servicios de Recolección)" y se han podido detectar, a través de un relevamiento, la presencia de residuos (principalmente materia orgánica) en los márgenes del arroyo, siendo crítica la situación de Villa Rosario Sur.
En el mes de mayo de 2004, se relocalizaron las primeras 56 familias y algunas de las viviendas pasaron a ser de construcción tradicional con instalaciones de gas y sanitarias, techos de teja y aberturas de aluminio, habiéndose construido algunas con 2 dormitorios, y otras con 3, que actualmente están ubicadas frente al mercado concentrador de frutas y verduras, entre las calles Darregueira, Méjico y Venezuela (Figura 4). Otra de las villas trasladadas y la cual tuvo más influencia negativa sobre el Arroyo Napostá es la Villa Rosario Sur, ubicada en la calle Thompson (Figura 5) y 1810 (Figura 6). Ésta no fue construida como las anteriores sino que su barrio se compone de viviendas de poco valor económico con problemas relevantes que surgían de la falta de trabajo, con la consecuente imposibilidad de solventar sus necesidades básicas.
Finalmente, el área en los márgenes del arroyo fue liberada y hay planes de saneado, parquización y recuperación (Figura 7) como un nuevo espacio público lineal para la ciudad, específicamente en el sector del Parque de Mayo y del Paseo de las Esculturas.
A pesar de la situación anteriormente expuesta, la calidad del agua del arroyo aún se encuentra cuestionada pero en menor medida. Se sostiene que la misma esta alterada, principalmente por el aporte de los desechos de pesticidas y agroquímicos usados en los campos de la zona. Asimismo, el Arroyo Napostá junto con el Canal Maldonado es receptor de los desagües pluviales de la zona urbana, los cuales posteriormente son derivados al estuario.
Estas vías son utilizadas en forma clandestina por particulares e industrias para evacuar sus afluentes especialmente en sectores que no cuentan con red cloacal. Por otra parte, también se estima que existen vaciamientos ilegales de materia fecal directamente en los cursos, principalmente en el Arroyo Napostá. Además "el hombre generalmente tira papeles domiciliarios, antiguamente tiraban animales muertos, fluentes de los baños, etc", dice Adriana Chanampa, pero "son muchas las cosas que hace el hombre para contaminarlo" (afirma Gabriela Pezzella de 41 años que vive a dos cuadras del arroyo), ya sea tirando "basura o hasta un electrodoméstico podes encontrar allí" (Ricardo Eduardo De Volder). Ello hace necesario intensificar los controles y contar con el apoyo de la población, residente en las proximidades u ocasionales, con el fin de asegurarlo; ya que constituye un serio problema teniendo en cuenta que estos lugares son utilizados por niños y jóvenes como aguas de recreación.
Algunas de las fuentes periodísticas como el Diario La Nueva Provincia suponen que "su eventual utilización con propósitos recreativos significa un propósito auspicioso, que bien podría materializarse si se aseguraran los controles pertinentes y si la Autoridad del Agua provincial coordinara con los municipios interesados, las tareas necesarias para ello". Además, es muy frecuente, a lo largo del año ver a chicos y jóvenes que se bañan y juegan en el partidor del Parque de Mayo y es por ésto que los proyectos de prevención no deben quedarse atrás, ya que, sino se prohibirá que aquel sector sea utilizado por quienes se verían expuestos a soportar efectos perjudicables para su salud. Algunas de las enfermedades que se podrían producir son: "escherchiacoli (produce gastroenteritis), enfermedades de piel, es decir alérgicas por los roedores que se encontraban en el arroyo, enfermedades respiratorias, entre otras", explica Adriana Chanampa.
Hasta aquí, he hecho un relevamiento acerca de cómo se fue recuperando el Arroyo Napostá a través del tiempo, con sus distintas construcciones en sus alrededores y con la limpieza e higiene del mismo.
Figura 4-BARRIOS UBICADOS EN LAS CALLES DARREGUEIRA, MEJICO Y VENEZUELA-Tramo 3-
Figura 5-VILLA ROSARIO SUR UBICADA EN LA CALLE THOMPSON
-Tramo 3-
Figura 6-VILLA ROSARIO SUR UBICADA EN LA CALLE 1810-Tramo 3-
Proyectos Futuros
La recuperación del Arroyo Napostá es una tarea pendiente de ordenamiento del espacio urbano, a través de la cual se podrá integrar este espacio valioso para la ciudad que, de acuerdo a las cifras disponibles, es pobre en recursos de espacios verdes y que por las condiciones climáticas lo demanda. Esta tarea es urgente a fin de rehabilitar un sector importante de la ciudad que de otra manera permanecerá, o más aún, consolidará su tendencia actual a la marginalidad.
Según entrevistas realizadas a ciudadanos de la ciudad, todos creen que la contaminación del Arroyo Napostá tiene solución y algunos como Gabriela Pezzella proponen "educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente"; otros piensan que "una de las maneras podría ser entubarlo, parquizarlo, y sobre todo hacer tomar conciencia a la población de no tirar nada en el arroyo y hacer de él un lugar de esparcimiento y relajación (Ricardo Eduardo De Volder). Eduardo Alberto De Volder, también coincide con este tipo de soluciones diciendo: "yo propondría que el Municipio realice campañas para concientizar a la gente de que no tire desperdicios o lo que se les antoje al arroyo, además propondría arreglar las paredes del mismo y hacer de éste un lugar de esparcimiento".
Teniendo en cuenta las propuestas de algunos ciudadanos de Bahía Blanca, el proyecto de Relocalización de las Viviendas y Recuperación del Arroyo Napostá en el cual trabaja la profesora de Geografía, Adriana Chanampa, tiene como finalidad "la cicatrización del mismo: parquizar el sector, ciclovía juegos, etc; y también el mejoramiento de la calidad del ambiente por medio de la forestación y especies ornamentales para hacer del arroyo un lugar de recreación". Ésta última frase fue dicha por la citada anteriormente Adriana Chanampa.
Existen, también, propuestas de recuperación para la conformación de un parque público lineal siguiendo el borde del arroyo con tratamientos de borde semejantes a los seguidos en el sector del Parque Municipal de Mayo. Se tratará de "preservar una franja de 50 metros a ambos lados del eje del arroyo, a fin de sanear y generar espacios verdes", recuperando su carácter paisajístico y modificando las actuales condiciones de deterioro del sector que atraviesa. También se intentará incorporar una franja de 190 hectáreas a lo largo del arroyo para la actividad recreativa. Dichas propuestas se harían sobre la calle Darregueira y principalmente entre las calles Méjico y 1810. El proyecto también contempla la construcción de varios puentes peatonales para comunicar ambas orillas del arroyo y evitar que los vecinos erradicados pierdan los lazos comunitarios entablados con el sector consolidado de Villa Rosario. Precisamente, esta comunidad también se verá beneficiada directamente, por cuanto la demolición de las viviendas construidas sobre el curso de agua posibilitará la ejecución de varias obras postergadas, como el cordón cuneta sobre los márgenes del arroyo, el cual recibirá las aguas llovedizas.
Desde el punto de vista urbano sería deseable que así ocurriera, ya que se trata de un recurso muy importante que abre alternativas para ampliar los espacios verdes de la ciudad en un sector que por otro lado, presenta una zona muy pobre en espacios abiertos para la recreación.
Se considera indispensable que el emprendimiento propuesto para Villa Rosario Sur en relación al arroyo se integre a un plan más amplio de recuperación integral de la cuenca del Napostá el cual deberá ser diseñado por el organismo municipal pertinente y consensuado con los diferentes actores sociales involucrados.
Para concluir con mi proyecto, presentaré un mapa del Arroyo Napostá (obtenido del Departamento de Saneamiento Ambiental de Bahía Blanca) el cual muestra el futuro proyecto, mencionado anteriormente, a realizar por la Municipalidad de Bahía Blanca.
Figura 7-Cada uno de los puntos negros colocados alrededor del arroyo son los parques y plazas que se quieren realizar para la recreación de chicos, grandes y donde antiguamente, habitaban las villas. -Tramo 3-
Conclusión
Al finalizar este trabajo, me di cuenta de que pude incorporar nuevos conocimientos relacionados con las malas condiciones en las que estaba el Arroyo Napostá a causa de una de las villas ubicadas en el tercer tramo, la Villa Rosario Sur.
En primer lugar me planteé un tema el cual es: Las razones por las cuales el Arroyo Napostá, hoy, es incorporado al paisaje urbano. A partir de allí, comencé a investigar sobre la situación del arroyo en el pasado para compararla con la actual. Durante mi búsqueda, me planteé un problema y una hipótesis como solución al mismo. Por consiguiente pude obtener mucha información acerca de la situación geográfica del arroyo y su recorrido, pero absolutamente nada acerca de las villas que habitaban, antiguamente, allí. Es por ésto que realicé una visita al Departamento de Geografía de la Municipalidad de Bahía Blanca y obtuve gran cantidad de datos y mucha información acerca de la situación habitacional de la Villa Rosario Sur y su efecto en el arroyo.
Desde entonces, empecé a organizar mi trabajo y pude presentar su marco teórico. Mientras esperaba la entrega del mismo, continué buscando información en libros, diarios y empecé a realizar entrevistas a los ciudadanos de Bahía Blanca y a una profesora de Geografía, que trabaja en el Departamento de Saneamiento Ambiental mencionado anteriormente.
Luego de unos días, recibí la calificación del marco teórico, la cual fue buena aunque tenía una serie de dificultades en el orden del mismo. Por esta razón, corregí mis errores y busque más información acerca de la historia del Arroyo Napostá, ya que me faltaba completar algunos de sus hitos más relevantes.
Pasando el tiempo, se acercaba la fecha de entrega definitiva de mi trabajo y decidí sacar fotos del arroyo y de la villa Rosario Sur ubicada antiguamente sobre el mismo.
Una vez que obtuve el trabajo, me di cuenta que había cometido varios errores relacionados con la ubicación del Arroyo Napostá, es decir, confundí mucho la situación ambiental del Canal Maldonado con el citado arroyo.
Dada esta situación, comencé a trabajar en la corrección y cuando tuve todo terminado, pude sacar algunas conclusiones tales como que el Arroyo Napostá, antiguamente, estaba pasando por una situación muy crítica ya que las villas que se encontraban a sus alrededores no hacían más que contaminarlo tirando basura, desperdicios, residuos cloacales, electrodomésticos, entre otros.
Las entrevistas realizadas anteriormente me demostraron que mi hipótesis pudo ser comprobada, ya que la medida que tomó el gobierno con respecto a la erradicación de la Villa Rosario Sur fue muy eficaz y la gente estuvo de acuerdo, porque de esta manera, no se generaron tantas enfermedades por cuestiones de higiene y se puede vivir de una manera más saludable.
Pero lo más interesante es que hay proyectos futuros para mejorar las condiciones del agua del arroyo y sus alrededores. Es bueno saber que el gobierno comienza a interesarse por cuestiones ambientales, aunque no se sabe si podrán cumplir con todas sus propuestas y, a la vez, cubrir las necesidades de la gente.
Me parece que ésto último podría llegar a ser un tema para un nuevo trabajo en el cual se tendría en cuenta las nuevas medidas del gobierno para mejorar por completo la situación geográfica del Arroyo Napostá.
Creo que este trabajo, me sirvió bastante para concientizarme acerca de la situación en que se encontraba el tercer tramo del arroyo, y cómo una de las medidas del gobierno, acerca de la erradicación de la Villa Rosario Sur, ayudó a incorporar este sector al paisaje urbano.
Bibliografía
- Bróndolo Margarita, Campos Marta, Susana Zinder, .et.al. "Geografía de Bahía Blanca".Universidad Nacional de Sur. Bahía Blanca. Bs. As. Argentina. Ediciones Encestando SRL. Febrero de 1994. Pg. 25, 26, 175.
- Compilación de datos obtenidos del Departamento de Saneamiento Ambiental, del Laboratorio de Análisis Ambiental, de la PROMEBA (Programa de Mejoramiento de Barrios de la Pcia. de Buenos Aires) y del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur por medio del libro: "Geología del área de Bahía Blanca y generalidades".Municipalidad de Bahía Blanca. Bs. As. Rep. Argentina. Editorial Pampa-Mar.1992.
- http://www.liveargentina.com/BsAsBahianorte.htm. "Actividades-Circuito Norte-Arroyo Napostá".
- http://www.bahiablanca.gov.ar/gobierno/villarosario.htm
- http://www.cnvivienda.org.ar
- http://www.ilustrados.com
- http://www.nochebahiense.com
Fuentes:
- "Napostá: no bajar los brazos". Diario La Nueva Provincia. Opinión. Bahía Blanca. Bs As. Rep. Argentina. 19 de Agosto de 2005. pg. 14.
- "Tras la erradicación, resta concretar el parque". Diario La Nueva Provincia. La Ciudad. Bahía Blanca. Bs As. Argentina. 6 de Noviembre de 2005. Pg 2.
- Entrevistas realizadas a Eduardo Alberto De Volder, Ricardo Eduardo De Volder, Gabriela Pezzella y Adriana Chanampa.
- Fotos digitales.
Mi nombre es
Gisela De Volder
Soy la autora de este trabajo, estudie en el Colegio Claret, y actualmente estoy estudiando Abogacía en la Universidad Nacional del Sur en Bahia Blanca, Argentina.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |