Descargar

Xenofobia y Racismo


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Xenofobia
  3. Racismo
  4. Xenofobia en Latinoamérica
  5. Xenofobia y racismo en España
  6. La palabra de la Unión Europea
  7. Dia mundial de la eliminación del racismo
  8. Fechas importantes de lucha contra el racismo en el mundo
  9. Conclusiones
  10. Anexos
  11. Bibliografía

INTRODUCCION

Es común tener noticias de xenófobos y racistas en todo el mundo.

Así tenemos que en muchos países como Norteamérica, ciudadanos muy correctos agraden a latinos, por ser inmigrantes. Lo mismo ocurre en Europa, desde hace muchos años, con este grupo social. Cabezas rapadas atacan a latinos, incluso los asesinan.

España no se queda atrás, ya vimos como un crápula, con apariencia de adicto a la cocaína, ataco a una señorita en el Metro, con video y todo.

Estos hechos nos permiten observar que hasta el día de hoy hay personas que creen en la "raza superior", en la supremacía del europeo sobre el latino, y muchas otras barbaridades más.

El presente trabajo servirá para ver como el odio racial subsiste hasta hoy, como el menosprecio de unos pueblos contra otros, sigue vigente y como no es cierto que sean hechos aislados.

CAPITULO I

XENOFOBIA

Una fobia es un temor irracional y persistente hacia un objeto cualquiera. La xenofobia (odio u hostilidad hacia los extranjeros) está emparentada con el racismo y el etnocentrismo. Ha estado siempre presente en el ánimo humano(Los antropólogos lo han advertido en los pueblos arcaicos) En nuestros días existen brotes de xenofobia en Europa, EEUU y en el Japón. La explicación de la existencia de esta fobia radica en problemas o cuestiones de índole económico, los extranjeros aparecen como competidores desleales en la procura de trabajo y permiten que empleadores inescrupulosos los utilicen para disminuir sus costos.

Mucho se ha escrito acerca de las ventajas y las desventajas de las migraciones internacionales. Quienes están en contra señalan que la presencia de mano de obra extranjera barata es en definitiva un perjuicio económico pues retrasa la modernización, crea problemas sociales de todo tipo (delincuencia y violencia urbana principalmente), y deterioran las estructuras demográficas (los emigrantes son primordialmente hombres jóvenes); agregan que los países de emigración también se perjudican pues pierden sus trabajadores más activos.

En cambio, quienes están a favor argumentan que las migraciones internacionales equilibran el mercado mundial del trabajo y en algunos casos permiten la sobre vivencia de quienes no migran y en tal sentido citan el caso representado por los 2"000,000 de senegaleses que trabajan en el exterior y que, con sus remesas de dinero, permiten sobrevivir a los 5"000,000 de compatriotas que no migraron.

La migración es la válvula de escape para los pueblos pobres y es difícil prever una finalización de esos desplazamientos en plazo breve e incluso es posible que aumenten progresivamente

CAPITULO II

RACISMO.

Racismo, teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

Orígenes históricos

La evolución de las culturas muestra que el fenómeno del racismo encuentra su fundamento en la concepción que los hombres tienen de la diversidad. De ello dan claro testimonio los sentimientos de xenofobia que desatan las luchas étnicas o tribales.

En la Grecia antigua la afirmación de una identidad colectiva por oposición a algunas etnias y a ciertos grupos de población, se traducía en el hecho de que los habitantes de las ciudades llamaban 'bárbaros' a aquéllos que vivían fuera de los límites del mundo griego.

La antigua práctica de la esclavitud y de la servidumbre ilustra igualmente las relaciones de dominio que han existido en el curso de la historia en etnias y pueblos diferentes, o incluso dentro de sociedades y grupos culturales. Señores y esclavos podían pertenecer a un mismo origen étnico, pero las diferencias sociales estaban claramente marcadas: los esclavos no tenían derechos, ni siquiera el de ciudadanía. La misma regla se aplicó a los pueblos vencidos en la guerra y reducidos a la esclavitud. Este último ejemplo, en el que la opresión se ejerce sobre grupos humanos específicos, culturalmente diferentes de sus opresores, se corresponde con las tesis racistas formuladas en la época moderna y su práctica.

Las primeras colonizaciones marcan el principio de la servidumbre de etnias específicas que iban a convertirse en pueblos dominados, forzados a inclinarse ante una voluntad externa. Al extenderse el colonialismo, Europa se arrogó una misión cultural, adoptando como vocación ideológica la educación social y religiosa de los pueblos llamados 'salvajes', cuya cultura fue sistemáticamente ignorada y abocada a la desaparición. El progreso científico y técnico que tuvo lugar en Europa contribuyó a reforzar el sentimiento de superioridad de los occidentales, que consideraron su supremacía como natural e inherente a su civilización.

La colonización de América del Norte y del Sur, así como la de Australia entre los siglos XVII y XVIII, la política colonialista de Japón a comienzos del siglo XX o el Holocausto en Europa, son otros tantos ejemplos de racismo.

Partes: 1, 2
Página siguiente