Evaluación de los modelos de atención en el cuidado primario en salud
Enviado por Henry Ramírez-Hoffmann, M.D.
Publicación original: Colombia Médica, 1994; 25: 7-9 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia |
RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo para evaluar los modelos de atención que se utilizaron en 8,370 consultas médicas en el Centro de Atención Básica (CAB) "La Selva" del Instituto de Seguros Sociales (ISS), en Cali, Colombia. De esas 3,937 (47%) correspondían al modelo clínico, 4,388 (52.4%) al modelo relacional y 44 (0.5%) al modelo adversal. Dentro del modelo clínico 3,415 (40.8%) consultas se solucionaron en el CAB, y 524 (6.3%) se remitieron a otros especialistas. Dentro del modelo relacional, 1,988 (23.7%) correspondieron a enfermedades autolimitadas, 1,971 (23.5%) a mantenimiento de la salud y a control médico preventivo, mientras 429 (5.1%) correspondían a síntomas somáticos por estrés, entidades psicosociales y familiares. Las enfermedades progresivas se solucionaron en el CAB en una proporción de 4 veces mayor a lo informado por los centros de atención primaria de Norteamérica (p < 0.05), lo que se puede deber a las características académicas del centro y al tipo de consulta docente-asistencial en las especialidades básicas. El modelo relacional fue el que más se utilizó, con mayor énfasis en acciones preventivas en relación con lo observado en otras comunidades.
Palabras claves: Cuidado primario. Modelos de atención.
SUMMARY: A descriptive study to evaluate care models in 8,370 medical consultations in "La Selva" Basic Care Center, of the Institute of Social Security, Cali, Colombia, was carried out. Of them 3,937 (47%) followed the clinical model of consultation; 4,388 (52.4%) corresponded to the relational model, and 44 (0.5%) to the adversal model. Within the clinical model, 3,410 (40.8%) consultations were resolved at the Care Center; 524 (6.3%) were referred to specialists. Within the relational model, 1,988 (23.7%) corresponded to self-limiting diseases; 1,971 (23.5%) to health maintenance and prevention controls; 429 (5.1%) to somatic symptoms due to stress, and to psychosocial and family dysfunctions. Progressive clinical diseases were solved at the primary care center in a four times greart proportion tha that observed in North American primary care center (p < 0.05), which might be due to the academic characteristics of the center and to the type of teaching-care consultation in basic specialities. The relational model was the most used, with greater emphasis in preventive actions, in contrast with what was observed in other communities.
*******
El cuidado primario comprende todas las acciones que el equipo de salud realiza en la atención inicial de un problema, que la mayoría de las veces lo proporcionan los médicos generales, o los médicos especialistas, las enfermeras y otros profesionales de la salud, que representan el primer contacto del paciente, su familia y la comunidad con el sistema de salud.
Un adecuado manejo de los problemas de salud en el cuidado primario es fundamental para mejorar el perfil de salud en una comunidad. Esto indica que es importante no sólo suministrar cuidado primario de coberturas, sino además un cuidado primario de calidad. En este proceso normalmente se generan diversos tipos de modelos de atención que se han descrito y estudiado en otras comunidades. El objetivo del presente trabajo es analizar y describir el tipo de modelos de atención que se utilizan en el cuidado primario en salud para un sector de la población de Cali.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se diseñó un estudio descriptivo para evaluar los diferentes modelos de atención que se utilizan en el Centro de Atención Básica (CAB) La Selva del Instituto de los Seguros Sociales (ISS) en la ciudad de Cali, Colombia (centro de entrenamiento de los residentes del Departamento de Salud Familiar, Universidad del Valle), en el período comprendido entre septiembre de 1992 y agosto de 1993.
El tamaño de la muestra se calculó teniendo en cuenta un margen de error de 1%, un grado de confianza de 99% y la prevalencia conocida en el empleo del modelo clínico. Se utilizó un muestreo sistemático donde los médicos que diligenciaban los formularios precodificados no conocían los objetivos del estudio. En un segundo tiempo otro médico hacía una correlación entre el problema por el cual consultaba el paciente, el diagnóstico clínico y el plan de tratamiento. De esta correlación y de acuerdo con la clasificación previa1, se definía el modelo de atención que se había generado en la consulta.
Para el análisis estadístico se usó el paquete estadístico EPI-INFO versión 5. Se hizo también un análisis estadístico univariado.
Página siguiente |