- La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: aspectos a considerar en las reformas educativas actuales
- Resurgimiento de las reformas educativas en América Latina
- Propuestas
- Referencias Bibliográficas
Educación Virtual como modelo de vocación igualitaria
Superando los obstáculos que imponen las políticas gubernamentales a las Reformas Educativas en América Latina[1]
Este documento fue elaborado para la asignatura Políticas Educativas en Latinoamérica en el curso de los estudios de Doctorado en Educación de la Universidad Internacional del Atlántico. HI, USA.
Las naciones marchan hacia el término de su grandeza,
con el mismo paso que camina la educación.
Ellas vuelan, sí ésta vuela, retrogradan, sí retrograda,
se precipitan y hunden en la oscuridad,
sí se corrompe o absolutamente se abandona.
Simón Bolívar
Potosí, Octubre de 1825.
Introducción
Para comprender la complejidad de la realidad educativa se deben estudiar las relaciones entre el sistema educativo y los sistemas políticos, jurídicos, económicos y socioculturales, así como también, los problemas que se derivan de estas vinculaciones, como el acceso, la equidad y la calidad de la educación. Asimismo, es importante analizar la dinámica organizacional de las instituciones educativas, es decir, las interrelaciones entre sus actores principales, la formulación de políticas, estrategias y proyectos de desarrollo. En este abordaje se destaca la marcada incidencia del tipo de régimen de gobierno, sobre una mayor o menor apertura hacia la formulación de políticas públicas educativas, derivadas de las Reformas Educativas y se propone a la Educación Virtual como mecanismo para enfrentar las desigualdades en el acceso a la educación.
El consenso es general acerca de la importancia de la educación para el progreso de las naciones y la necesidad de que los países más desarrollados cooperen en esta material, con los países menos favorecidos, como la medida más efectiva para que cada ciudadano alcance el desarrollo pleno de sus capacidades y las traduzca en el mejoramiento de su entorno. También se reconoce la necesidad de actualizar periódicamente los pensa de estudios en todos los niveles de los sistemas educativos, de forma que estén acordes con los más recientes desarrollos de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, estamos menos conscientes de la necesidad de generar fuentes de empleo para cada familia, de modo de garantizar las condiciones mínimas indispensables para que los niños, particularmente los de sectores económicamente menos favorecidos, puedan asistir a la escuela y puedan aprender; en palabras de Tudesco (op. cit.) "…no se trata de preguntarnos solamente cuál es la contribución de la educación a la equidad social, sino a la inversa. ¿Cuánta equidad social es necesaria para que haya una educación exitosa?" (p. 11).
Este es el punto de partida para comenzar el proceso de igualdad en materia educativa, debido a que la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe, está conduciendo al retorno a sistemas políticos populistas que se pensaban ya superados, ya que son precisamente los sectores desatendidos por la educación formal, los que han sido presa fácil de gobiernos totalitarios. Cualquier normativa con relación a la educación es letra muerta si no se acompaña con inversión y mantenimiento de la infraestructura física educativa y la promoción de la investigación y actualización de los docentes, pero es urgente hoy día la toma de conciencia sobre el uso que se hace de la educación como herramienta política.
Por ello resulta pertinente para esta autora abordar el tema de las reformas educativas en Latinoamérica, en el momento en que en Venezuela se somete a consideración el Currículo del Sistema Educativo Bolivariano (MPPE, 2007), que ha encontrado oposición en padres y representantes, maestros y profesionales de todos los niveles, debido a que la educación de una nación trasciende cualquier individualidad que esté en el ejercicio temporal del poder público, por lo que no debe responder a ideologías de individualidades políticas. Este ejemplo proporciona una evidencia de lo frágil que puede ser el sistema educativo de un país y los propósitos que pueden orientar las reformas educativas en la región, cuando están estrechamente vinculadas a los movimientos políticos de cada gobierno. En consecuencia, una reforma educativa para alcanzar una educación igualitaria (UNESCO, 1998), debe repensarse a la luz de las circunstancias políticas y sociales de cada nación, por lo que surge la necesidad de diseñar un sistema educativo que esté por encima -o al menos en alguno de sus aspectos- del ámbito de las políticas de los gobiernos de turno, de manera que sus instituciones educativas nacionales conciban la educación ciudadana en función de los derechos humanos universalmente reconocidos, de igualdad, respeto a las diferencias y libertad.
Página siguiente |