Descargar

El masaje como tecnica terapeutica en mujeres portadoras de cervicalgias (página 2)

Enviado por Pedro Carvajal


Partes: 1, 2

La utilización del masaje con fines terapéuticos se remonta a la antigüedad. Tanto el ejercicio como los masajes fueron utilizados por los antiguos chinos, persas, egipcios y griegos como terapias dentro de su medicina tradicional. En la actualidad ha sido incorporado por la fisioterapia como una terapia exitosa en el tratamiento del estrés, y dolencias osteomusculares, por lo que se ha convertido en una herramienta útil para el tratamiento convencional en el proceso degenerativo que se produce en el disco intervertebral debido al desarrollo fisiológico neuroendocrino del envejecimiento, y a consecuencias del desgaste dado por la influencia de traumas momentáneos o micro traumas repetidos.

En nuestras comunidades podemos apreciar como un importante número de habitantes padecen o han padecido de este problema asociado a actividades o labores manuales, y fundamentalmente las mujeres presentan este tipo de molestias quelas aleja temporalmente del sus labores productivas Por esta razón la propuesta de influir en la cervicalgias a través del masaje terapéutico está completamente justificada ya que es un medio de fácil acceso y bajo costo que permite reinsertarlas en su labor social.

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Valorar la influencia del masaje terapéutico en mujeres climatéricas portadoras de cervicalgias de la comunidad de Barrio Lindo, Barcelona.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diagnosticar cervicalgias en mujeres climatéricas de la comunidad de Barrio Lindo Barcelona.

2. Determinar la importancia del masaje terapéutico en problemas de cervicalgias.

3. Aplicar la técnica del masaje terapéutico en problemas de cervicalgias en mujeres climatéricas de la comunidad

4. Valorar la influencia de la técnica del masaje terapéutico en mujeres climatéricas portadoras de cervicalgias de la comunidad de Barrio Lindo –Barcelona.

1.4. HIPOTESIS:

La aplicación del masaje terapéutico influye favorablemente en la rehabilitación de mujeres climatéricas portadoras de cervicalgias en de la comunidad de Barrio Lindo Barcelona.

Diseño teórico

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Masaje de fricción transversal. Una alternativa terapéutica para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial

Fernández de las Peñas, C; Fernández Carnero, J (2004) El síndrome de dolor miofascial (SDM) constituye una de las principales causas de cervicalgias y cefaleas. La presencia de puntos gatillo miofasciales (PGM) en múltiples patologías ha provocado la necesidad de numerosas investigaciones acerca de las técnicas de tratamiento fisioterápico de esta entidad. Hoy en día existen muchas técnicas fisioterápicas para el tratamiento del SDM: terapia manual (compresión isquémica, técnica de Jones, masaje, técnicas de energía muscular, etc).

El objetivo de esta serie de casos es evaluar la efectividad inmediata de una sesión de masaje de fricción transversal en el tratamiento del SDM.Material y métodos: Se estudiaron 10 sujetos diagnosticados de PGM en las fibras superiores del músculo trapecio según los criterios de Travell y Simons. A los sujetos se les aplicó una única sesión de tratamiento mediante la aplicación de un masaje de fricción transversal.

Analizando la EAV durante la ejecución de la técnica, encontramos que la ejecución del masaje de fricción transversal es percibido como ligeramente doloroso para el paciente (EAV = 6,3).Conclusión: Los resultados obtenidos muestran que esta técnica es eficaz; sin embargo, es percibida como ligeramente dolorosa para el paciente.

Collado M. (2006), Masaje terapéutico tailandés y yoga.

El objetivo de esta investigación fue la aplicación del masaje tradicional tailandés para restablecer la energía vital que fluye por los senderos energéticos sen y eliminar el estrés y las contracturas musculares de la región cervical que presentaban un grupo de alumnos de clases de yoga.

El mismo arrojó como conclusión que el masaje tailandés mejoró sustancialmente los problemas de cervicalgias presentados por los alumnos de la clase de yoga; lo que corrobora que éste es una herramienta efectiva que el profesor de yoga puede utilizar en sus clases como elemento complementario de trabajo para eliminar las tensiones que a nivel cervical la práctica de yoga a veces produce, o no puede eliminar.

2.2. MARCO TEÓRICO

REGION CERVICAL

Esta región tiene como base ósea las vertebras cervicales, los músculos son aquellos que se agrupan alrededor de las vertebras y se prolongan sobre la cabeza, tórax y miembro anterior. Estos músculos se encuentran ubicados en dos regiones: la región cervical superior y la región cervical inferior.

CERVICALGIAS.

Definición Las cervicalgias son dolores producidos en el cuello, en su cara posterior y caras laterales. Se origina normalmente como consecuencia de una patología ósea, articular, muscular, o bien por la combinación de varias de ellas. También debido a traumatismos.

CAUSAS Y TIPOS

Establecemos una clasificación en función de sus causas de origen:

Agudas.- producidas de forma repentina, sin causa inicialmente sospechada ni aparente, como por ejemplo, la tortícolis.

Crónicas.- permanentes en el tiempo, si bien el dolor no es tan intenso como en las cervicalgias agudas, su resolución es más larga (artrosis cervical, discopatía vertebral, cifosis dorsal, giba de búfalo, fibromialgia).

Psicosomáticas.- producidas por estados propios de ansiedad debido a problemas de salud o stress; o psicosomáticas propiamente dichas, en que el paciente manifiesta muchos síntomas que el explorador médico le resultan incomprensibles anatómica y funcionalmente.

Por hernia o protusión discal.- debido a las contracturas musculares de la musculatura cervical que conforman uno de los síntomas de esta patología.

Traumáticas.- por traumatismos directos, o indirectos tras accidente de coche en que tras un frenazo brusco la cabeza reacciona con un movimiento de vaivén violento (síndrome del latigazo cervical).

Anomalías de la columna cervical.- por rectificaciones o inversiones de la columna cervical.

Síndrome de Barré-Liéou.- aparece principalmente en mujeres menopáusicas, y se producen cefaleas occipitales, vértigo, náuseas, zumbidos de oídos, dolor en la parte superior de los ojos y sienes.

Neuralgia de Arnold.- consiste en una neuralgia del nervio occipital posterior, irradiando el dolor desde dicho punto hasta la frente, por encima de los ojos debido a que dicho nervio se encuentra oprimido por las contracturas y tendinitis de la parte posterior del cuello (nuca).

Cervico-braquialgia.- dolor cervical irradiado a uno o ambos brazos, antebrazos o dedos, por compresión de las raíces correspondientes a C5-C6-C7 y D1 (vértebras cervicales 5, 6, 7 y dorsal o torácica 1).

Giba de búfalo.- por acumulación de celulitis en C7 (vértebra cervical 7) que oprime las estructuras y raíces colindantes, produciendo así el dolor.

Síntomas

Los síntomas que pueden aparecer y que varían en función de la mayor o menor gravedad del origen de la cervicalgia en cuestión, son:

  • Dolor en musculatura posterior y lateral del cuello.

  • Contracturas musculares muy palpables (durezas musculares).

  • Impotencia funcional parcial, limitada por el dolor y las contracturas musculares que existen.

  • Dolores irradiados a brazos, antebrazos o dedos; y hormigueos o acorchamiento (más ligados a los casos de hernia o profusión discal).

  • Dolores de cabeza, por la compresión que ejercen las contracturas musculares sobre vasos y nervios, imposibilitando el normal desarrollo sanguíneo (se reduce el aporte de oxígeno) y nervioso.

  • Sensaciones de vértigo, vahído o inestabilidad (aunque también pueden deberse a problemas de oído, vista, tensión arterial; para ello el médico especialista debe distinguir de donde provienen).

  • En estado de gran contractura en musculatura lateral del cuello, especialmente de los músculos esternocleidomastoideos por su inserción distal en clavícula, se nota opresión en la garganta al realizar la deglución al comer.

  • Dolor en cara posterior de la cabeza (occipital), con reflejo que recorre la cabeza hacia delante llegando a los ojos, pudiendo afectar a uno o a los dos lados (Neuralgia de Arnold).

TRATAMIENTO

  • Cervicalgia aguda con tortícolis. Durante la fase aguda, periodo de reposo en el que a menudo el paciente usa un collarín, se puede proponer:

  • Electroterapia analgésica (ultrasonidos, corriente de baja frecuencia, ionizaciones). Crioterapia que se sustituye, tras la mejoría, por aplicaciones de calor (parafango) varias veces al día.

  • Masajes de la musculatura cervical y escapular con la cabeza bien inmovilizada.

  • Cuando desaparece la contractura muscular se mantiene el uso del collarín por la noche durante unos días; y entonces se pueden utilizar tracciones manuales progresivas. Cuando la movilidad se normaliza se pueden asociar aplicaciones de calor, masaje, el «lijado» de los puntos dolorosos (ligamentos, inserciones musculares occipitales), las movilizaciones activas y pasivas asociadas a las tracciones manuales. Se integran progresivamente los ejercicios musculares isométricos, para acabar con los ejercicios de corrección de la estática cervical y la auto-reeducación.

Cervicalgia aguda sin tortícolis. Inicialmente se pueden practicar masajes suaves y progresivos de la nuca y la región escapular junto con termoterapia, y luego movilización activa y pasiva del raquis cervical.

Cervicalgia crónica. El tratamiento se inicia con termoterapia. Los masajes en la región cervical, escapular y dorsal alta, son al principio superficiales; después más profundos. Las elongaciones se practican con tracciones axiales suaves, progresivas, e indoloras. Progresivamente se integran las movilizaciones activas y pasivas manteniéndolas siempre fuera de la tensión extrema y respetando el no provocar dolor. Pueden combinarse con tracciones manuales.

La reprogramación propioceptivo óculo-cervical que le sigue, permite utilizar la relación funcional entre los ojos y el cuello para permitir una buena recuperación de la movilidad y la coordinación muscular.

Cervicalgia aguda. 10 sesiones de masaje y reeducación del raquis cervical y cintura escapular con:

  • Masajes de sedación y de contractura

  • Reeducación suave y progresiva con contracciones isométricas

  • Ejercicios de auto estiramiento y trabajo contra-resistencia manual.

  • Respetar el dolor. No manipular. Tres sesiones por semana. Urgente.

  • Trabajo propioceptivo (cervicalgia con artrosis evolucionada). Dos sesiones por semana.

Cervicalgia crónica. 15 sesiones de reeducación cervical y escapular con:

  • Masajes analgésicos

  • Movilizaciones pasivas prudentes

  • Contracciones isométricas

  • Recuperación de la movilidad activa

Otras recomendaciones:

Es fundamental en la prevención de cervicalgias el observar adecuados hábitos posturales y las recomendaciones correspondientes de ergonomía en cada familia. Debe evitarse dormir boca abajo y exponerse a corrientes de aire; conviene también utilizar almohadas que permitan un correcto apoyo de la nuca; finalmente, es recomendable la práctica diaria de ejercicio ligero y la realización de auto estiramientos de la musculatura del cuello

MASAJE.

Definición

El término de masaje proviene de la palabra francesa "massage"o del árabe "mase" que significa tocar o palpar. El masaje es un sistema basado en datos científicos y comprobados en la práctica que abarca manipulaciones de influencia mecánica sobre el organismo de pacientes y atletas, pudiendo ser aplicadas con las manos o con aparatos con el objetivo de desarrollar y restablecer funciones del organismo y también influir en la coordinación muscular.

También se define como el conjunto de actividades especiales que ejercen una acción dosificada mecánica y refleja en los tejidos y órganos del ser humano. (Biriukov, 1999.)

TIPOS DE MASAJES.

 Podemos distinguir tres tipos:

 Terapéutico: Utilizado para recuperar lesiones.

 Deportivo: Se utiliza en la preparación de los deportistas/as y puede ser de diferentes orientaciones, de calentamiento, intermedio (en el intervalo entre pruebas), y de recuperación post-esfuerzo.

 Higiénico: Se aplica con fines estéticos o con fines de relajación y eliminación de estrés.

PRINCIPALES ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LAS MANIPULACION FUNDAMENTALES DEL MASAJE:

Fricción: es la mas superficial de las manipulaciones del masaje manual y se realiza con un deslizamiento de las manos sobre la superficie cutánea. Su acción permite:

Frotación: esta manipulación es mas profunda que la fricción y consiste en desplazar los tejidos unos sobre otros en todas direcciones. Entre las principales acciones fisiológicas que produce sobre el organismo podemos señalar:

Amasamiento: esta manipulación está considerada entre las mas importante dentro del masaje. Al realizarla debemos tratar de separar el músculo del hueso, desplazarlo y comprimir unas contra otras las fibras musculares

Percusión: es la más enérgica de las manipulaciones y consiste en realizar golpes rítmicos y enérgicos sobre los tejidos blandos con las diferentes partes de las manos del masajista. La fuerza de la manipulación depende de cuatro factores, como son:

La acción fisiológica que ejerce esta manipulación sobre el organismo provoca:

Sacudimiento: es una manifestación del masaje vibratorio, por lo que pertenece a la V.B.F. consiste en realizar movimientos oscilatorios sobre los tejidos blandos de manera enérgica y rápida. Dentro de las acciones fisiológicas fundamentales tenemos:

Movilizaciones: son movimientos Fisiológicos de cada articulación. Las movilizaciones pueden ser de diferentes tipos (Pasivos, Activos, resistivos etc.) pero en este caso sólo nos referiremos a los movimientos pasivos. En estos movimientos no existe una participación directa del paciente (el que recibe el masaje), sino que es el masajista quien realiza todos los movimientos a las articulaciones, mientras el paciente contribuye sólo con mantenerse relajado.

Orden de las Manipulaciones del Masaje

Fricción, Fricción

Frotación, Sacudimiento Local

Fricción, Movilizaciones

Amasamiento Sacudimiento General

Fricción, Fricción

Percusión

Pie

EL CLIMATERIO

Es un proceso fisiológico que caracteriza la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva de la mujer. Los cambios que se producen son esencialmente neuroendocrinos, y potencian la sensibilidad biológica al impacto del entorno que rodea a la mujer de edad mediana: sociales, económicos y ambientales (Sánchez.2006)

En este período, cerca del 70 % de las mujeres refieren una serie de síntomas y signos, a cuyo conjunto se le ha denominado síndrome climatérico (SC), el que se produce esencialmente debido a la disminución y fallo definitivo de la función ovárica, a factores socio conductuales relacionados con el medio en que se desenvuelve la mujer y a factores psicoconductuales condicionados por su carácter y personalidad.

El período climatérico se divide en 2 fases fundamentales:

Perimenopausia: desde los primeros síntomas hasta el cese definitivo de la menstruación.

Posmenopausia: tiempo posterior a la menopausia.

La menopausia es un evento que se produce durante el climaterio y se define como la etapa de amenorrea, secundaria al fallo ovárico, por 12 meses ininterrumpidos.

En esta etapa pueden aparecer algunas enfermedades relacionadas con el proceso de envejecimiento en general y, con el fallo ovárico en particular, entre otras, la disminución de la masa ósea (osteoporosis), la ateroesclerosis, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el cáncer ginecológico

Escala visual analógica (EVA)

La Escala Analógica Visual (EVA) es otro abordaje válido para medir el dolor y conceptualmente es muy similar a la escala numérica. La EVA más conocida consiste en una línea de 10 cm. con un extremo marcado con "no dolor" y otro extremo que indica "el peor dolor imaginable". El paciente marca en la línea el punto que mejor describe la intensidad de su dolor. La longitud de la línea del paciente es la medida y se registra en milímetros. La ventaja de la EVA es que no se limita a describir 10 unidades de intensidad, permitiendo un mayor detalle en la calificación del dolor.

edu.red

2.4. VARIABLES

Variable Dependiente:

Cervicalgias en mujeres climatéricas de la comunidad de Barrio Lindo Barcelona

Variable Independiente: Técnica de Masaje Terapéutico.

Marco metodológico

3.1. Tipo de estudio

Se realizó un tipo de estudio basado en el Método de el experimento, es decir, hay una manipulación directa de la variable independiente por parte del investigador para determinar su influencia sobre la variable dependiente bajo condiciones de control de las variables ajenas, además, utilizaremos la Observación y la medición como métodos auxiliares.

Diseño pre experimental ya que utilizamos pretest-postest para un solo grupo, la variable dependiente es medida antes y después de la manipulación de la variable independiente.

3.2. Población y muestra

La poblacion objeto de estudio está formada por 10 mujeres en periodo climaterico (40 y 55 años) portadoras de cervicalgias.en la comunidad de Barrio Lindo Barcelona.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se aplicarán las Técnicas de Encuestas, Entrevistas y Test.

3.4 Técnica de estadisticas y procesamiento de la información.

Se aplicó el análisis porcentual , para las encuestas, entrevistas y test; apoyandonos en el procesamiento de la Información utilizando para ello el programa microsoft excel

PROCESO METODOLOGICO

En primer lugar se hizo un diagnostico en la comunidad, mediante un cuestionario que nos permitió precisar el número de personas con la afección o problema.

Aplicamos además un examen postural y la Escala analógica visual del dolor para verificar los problemas en la población seleccionada (Pre-test). Luego realizamos una revisión bibliográfica que nos permitió hacer una sustentación teórica del problema.

Iniciamos la aplicación de las técnicas del masaje terapéutico durante el tiempo previsto y aplicamos nuevamente el test postural y la escala analógica visual del dolor (Post-test) para determinar cual ha sido la influencia de la aplicación de las técnicas del masaje terapéutico que nos permita comprobar nuestra hipótesis.

Análisis de los resultados

Los instrumentos aplicados a la población objeto de estudio nos permitió precisar el grado de afectación de los pacientes con cervicalgias, es decir, cumplir con el diagnóstico y en esa medida las posibilidades, diseño y prescripción del tratamiento terapéutico personalizado. En tal sentido se puede apreciar en el siguiente gráfico.

edu.red

De acuerdo al estudio un 20% presentó cervicalgias aguda sin tortícolis, un 10% presentó tortícolis, mientras que el 70% manifestó síntomas de cervicalgias crónica.

En cuanto a la escala visual del dolor los participantes mostraron disminución muy significativa de los niveles de dolor durante la realización de movimientos articulares luego de someterse a la acción de la técnica del masaje.

El valor de la escala reflejó de forma fiable la intensidad del dolor y su evolución.

En tal sentido, se puede concluir, que un 90% de casos atendidos presentaron una evolución satisfactoria en cuanto a la disminución del dolor y aumentaron la movilidad articular de la zona tratada; tal como se aprecia en el gráfico siguiente:

edu.red

De allí que, la aplicación de las técnicas del masaje terapéutico influyeron favorablemente en la rehabilitación de cervicalgias que presentaban el grupo de diez (10) mujeres climatéricas tratadas en la comunidad de Barrio Lindo.

Conclusiones

La aplicación de las tecnicas del masaje terapéutico en mujeres climatéricas con cervicalgias influyó de manera favorable.

Dentro de la rehabilitacion y la prevencion de la cervicalgia se hace necesaria la aplicación ejercicios fisicos para fortalecer los grupos musculares de las zonas afectadas.

Se lograron cambios significativos en los criterios y hábitos posturales adoptados por las pacientes durante la realizacion de sus actividades diarias, lo que indica la importancia de la reeducación postural.

Los estudios realizados demuestran que el valor de la Escala Visual refleja de forma fiable la intensidad del dolor y su evolución. Por tanto, sirve para evaluar cómo evoluciona en una persona la intensidad del dolor a lo largo del tiempo, pero no sirve para comparar la intensidad del dolor entre distintas personas.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones mas importantes se pueden mencionar las siguientes:

  • Aumentar el tamaño de la muestra estudiada ya que esto nos permitiría darle mayor validez y confiabilidad a los resultados obtenidos.

  • Para próximos estudios e investigaciones incrementar el periodo etario a evaluar, es decir, sería importante abordar este problema en mujeres de la tercera edad.

  • Ampliar la investigación con otras enfermedades y trastornos que se pueden producir en la etapa climatérica y que sea factible la utilizacion del masaje.

  • Desarrollar campañas educativas dentro de las comunidades, en función de

concienciar a la población femenina sobre la importancia de la prevención postural en los problemas de Cervicalgias y las consecuencias de ésta en la vida cotidiana.

  • Resaltar la influencia positiva de las Técnicas del masaje terapéutico en los problemas de Cervicalgia.

Bibliografía

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, Editorial Episteme. Quinta Edición, Venezuela

Biriukov, A. (1999). El masaje en la rehabilitación de traumatismos y enfermedades. 2a ed. Barcelona. Paidotribo.

Cosentino, R. (2001). Raquis. Semiología, consideraciones clínicas y terapéutico El Ateneo, segunda edición.

Fernández C. J.; Fernández de las Peñas, C.; Palomeque del Cerro, L. (2002). Efectividad del tratamiento fisioterápico en las lesiones por aceleración-deceleración del raquis cervical -; Fisioterapia : revista de salud, discapacidad y terapéutica física. Madrid España

Fernández, C; Fernández C, J (2004) Masaje de fricción transversal. Una alternativa terapéutica para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial Fisioterapia : revista de salud, discapacidad y terapéutica física.universidad Complutense de Madrid.España

Jova R., Ramírez I. (2002). Escala visual analógica y calidad de vida asociada a salud en Centro Habana, Cuba.

Molina, C. (2006). Masaje terapéutico tailandés y yoga. Escuela shadhana. España

Navarro, D., Artiles V. (1995). La menopausia no es el fin de la vida. Aspectos clínicos, sociales y terapéuticos del climaterio. ISCM-H/UNICEF. Cuba.

Salud A. (2001) Cervicalgias: definición, causas, tratamiento(pagina web en linea) Disponible en .

Sánchez. A., Argota M., Nolvis. (2006). Calidad de vida de la mujer de edad mediana. Caracas-Venezuela

 

 

Autor:

Prof. Pedro Carvajal

PUERTO LA CRUZ, VENEZUELA -OCTUBRE 2010-

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente