Es notable que la defensa del arancel parejo haya sido hecha con vigor por los ministros Aninat, Biehl, Mladinic y Troncoso, el ex ministro Foxley, y el ex diputado Estevez, todos presumiblemente opositores a éste hace veinte años. Y es preocupante que treinta y dos diputados de RN y de la UDI puedan quedar en el lado equivocado de la historia, oponiéndose a esta rebaja arancelaria, aparentemente confundidos por la presión de algunos poderosos agricultores de sus distritos electorales.
Esta iniciativa constituye el penúltimo kilómetro de la maratón en que ha consistido la apertura al exterior de la economía chilena. En 1973 Chile era uno de los países del mundo con mayores restricciones a su comercio exterior. El costo en pobreza y subdesarrollo fue monumental. El camino hacia el libre comercio lo inicia el ministro Gotuzzo en 1974 con el desmantelamiento de múltiples trabas arancelarias y para-arancelarias (prohibiciones, cuotas, etc.), lo prosigue el ministro Cauas con la retirada en 1976 del Pacto Andino, logra su mayor avance bajo el ministro De Castro con un arancel parejo de 10% en 1979, retrocede bajo el ministro Escobar en la crisis del 82-83, vuelve al 15% parejo con el ministro Buchi a mediados de los 80, y finalmente el ministro Foxley lo reduce al 11% a principios de los 90.
Si este proyecto es aprobado, el ministro Aninat se inscribirá en la lista como el penúltimo (el último si firma el arancel cero) liberalizador del comercio exterior chileno, y el gobierno habrá enviado una fuerte señal a favor de una economía competitiva e integrada a los mercados mundiales.
José Piñera
¿Dónde está el alma económica de Lagos? (Texto Anexo nº 6)
(Extraído del Diario La Tercera, desde Suplemento Reportajes del día Domingo 8 de abril de 2001)
La Tercera consultó a más de 15 personeros de la Concertación respecto del tema y encontró defensores de las tres tesis. En común, todos tienen la opinión de que el enigma no se ha dilucidado porque ha sido puesto en segundo plano por las divisiones al interior del oficialismo, donde se enfrentan los llamados autocomplacientes (o "liberales", más cercanos a las posiciones libre mercadistas) y los autoflagelantes (más inclinados a regulaciones estatales).
Primera tesis: el indeciso
El grupo que apoya la tesis de la indefinición de Lagos es minoritario. Según quienes la defienden, el Presidente escucha tanto a autocomplacientes como autoflagelantes y eso paralizaría su toma de decisiones. El ejemplo más paradigmático serían las reformas laborales, en las que han existido al menos cinco borradores del proyecto de ley y el que finalmente se adoptó no ha sido defendido por el gobierno, pese a haber sido enviado al Congreso. Una muestra de ello es una reciente entrevista a TVN del ministro del Trabajo, Ricardo Solari, presentándolo más como una propuesta que como algo definitivo.
Los que no comparten la idea de un Lagos indeciso recuerdan que no ha tenido vacilaciones para impulsar otros puntos claves de su agenda, como la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil, radicar el tema Pinochet en los tribunales y los avances que está logrando en la negociación de las reformas constitucionales.
Es verdad que esos temas no provocan división en el oficialismo. Pero – argumentan quienes rechazan la tesis de un Presidente indeciso- a Lagos no se le ha visto vacilar, ni nadie duda de sus convicciones en la agenda valórica, que no produce tanto ruido como la economía, pero genera divisiones. Lo demostró al apoyar la comercialización de la píldora del día después y con su postura a favor del divorcio, proyecto de ley que pretende acelerar en el Congreso en las próximas semanas.
Segunda tesis: alma autoflagelante
La gran discusión está radicada en si Lagos tiene tendencias más inclinadas al libre mercado o a la regulación. La mayoría de los entrevistados – entre ellos varios ex ministros y senadores concertacionistas- están convencidos de que Lagos adhiere al sector "autoflagelante". Vale decir: el presidente acepta el mercado, pero por convicción y trayectoria quiere hacer un gobierno redistributivo con mayor énfasis en políticas sociales que en modernizaciones basadas en ampliar los espacios del sector privado.
Un destacado representante del sector liberal del oficialismo destaca que en materia económica Lagos se ha jugado sin vacilar por un proyecto de corte redistributivo: el de evasión tributaria, que le permitirá obtener recursos para financiar programas sociales. "En este caso se ha valido de toda su autoridad como Presidente, que en Chile es enorme. Tambien lo hizo con su rechazo a privatizar las sanitarias restantes y optar por concesionarlas", argumenta. "Si no lo ha hecho en otras materias, es por qué le falta convicción".
Los que lo definen como más cercano a los autoflagelantes tambien citan otro factor: Lagos estaría convencido de que los empresarios tienen demasiado poder en Chile y que quieren imponerle su agenda de gobierno. "Lagos objetivamente no es neoliberal. Al interior de la Concertación existe una corriente que apuesta todo al crecimiento económico. Eso significa apostar todo al mercado y, como en el mercado la posición de los empresarios es muy importante, tienden a colocar la agenda de los empresarios como si fuera la agenda del gobierno", dice el senador Jaime Gazmuri (PS), uno de los pocos que aceptó hablar sin pedir anonimato.
"Si no hubiera tenido un año de gobierno tan complicado, sin duda Lagos hubiese sido mucho más agresivo en sus reformas laborales y sociales, pero en ningún caso esto significa que hubiera impuesto un equipo económico del ala izquierda. Ningún gobierno socialista lo ha hecho en Europa", señala otro influyente senador de la Concertación.
Para muchos, la muestra de que Lagos se inclina por esas políticas está en su opción por los "autoflagelantes" en la primera etapa de su campaña presidencial, cuando no se sentía amenazado por ningún adversario y se daba como un hecho que obtendría una cómoda mayoría. Durante ese período, bajo el lema "crecer con igualdad", el candidato hizo una campaña con acento en propuestas redistributivas y en mensajes más bien críticos a los anteriores gobiernos de la Concertación. "Sólo cambió ese énfasis cuando se vió amenazado por Lavín", recuerda un representante del sector liberal del oficialismo.
Un punto en el cual convergen las opiniones de quienes lo ven como liberal o con tendencias reguladoras es que el verdadero pensamiento de Lagos no ha emergido con claridad en función del intenso calendario electoral de sus primeros años de gobierno. "Lagos está muy preocupado de no tensionar a la Concertación y, sobre todo, de cuidar sus relaciones con la DC. Ve que este partido está pasando por un mal momento y las mayores resistencias a una política más liberal provienen justamente de la DC", señala un ex ministro de Eduardo Frei.
Todos los consultados coinciden en que los problemas del Presidente no están radicados en el PS, ya que en ese partido el trauma de haber sido poco leales a Salvador Allende está muy presente. "Cualquiera sea el camino que adopte Lagos, el PS se va a alinear con él", repiten en coro todos los entrevistados de ese partido.
Tercera tesis: el liberal
Los que lo ven como un liberal señalan incluso que esa postura se hará explícita despues de las elecciones parlamentarias de diciembre, cuando esperan que impulse una agenda modernizadora. "No me cabe duda que, después de despejar los temas tributarios y laborales y pasar la elección parlamentaria, Lagos mostrará un perfil realizador más potente", apuesta el senador Sergio Bitar (PPD).
Su desempeño como ministro de Obras Públicas también es citado como ejemplo de que no tiene anticuerpos con la empresa privada. "Ahí impulsó el sistema de concesiones privadas para la construcción de carreteras en todo el país y se la jugó hasta el final para que el ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, diera el aval del fisco", recuerda un ex subsecretario de Frei.
Para muchos de los que apuestan por un Lagos liberal existe un factor que ha impedido que se visualice con claridad su pensamiento: sus diferencias con el empresariado nacional. No hay dos opiniones al respecto: el Presidente considera que el mundo privado chileno es sobreidelogizado y que pretende imponerle su agenda de gobierno. "Al Presidente lo irrita ver que los empresarios defiendan a Pinochet casi más que los militares. También siente que no le reconocen sus méritos y que nunca están satisfechos. En el fondo, se siente hostilizado por ellos", asegura un colaborador.
En ese punto, se menciona el contraste con sus relaciones con empresarios extranjeros, sobre todo españoles. Muchas veces ha dicho en privado que si los inversionistas nacionales no quieren invertir son muy bienvenidos los del exterior. Sus mejores relaciones son con los españoles.
Este último punto es señalado como ejemplo de que Lagos sí tiene ciertos anticuerpos hacia el mundo privado por parte de quienes lo consideran un autoflagelante. Quienes defienden esa tesis recuerdan que los inversionistas extranjeros, por principio, siempre tratan de agradar a los gobiernos locales. En el caso de los españoles es aún más patente, ya que sus principales inversiones están en sectores regulados – como telecomunicaciones, energía y sanitarias- donde tienen que negociar tarifas y otros beneficios con el estado chileno.
FX Los que apuestan por un Presidente de alma liberal señalan que aun no ha explicitado esa posición para no tensionar más a la coalición de gobierno en un año de elecciones parlamentarias.
(1). Libro 1973: Algunas de las razones del quiebre de la institucionalidad política
(2). Enciclopedia de Chile Ed. Océano pág. 251
(3). Enciclopedia de Chile Ed. Océano pág. 253
Los objetivos se han cumplido desde la perspectiva de que primero, a pesar de que no se debe decir, aprendimos o por lo menos logramos distinguir los modelos económicos utilizados en Chile, y logramos entender en que consiste cada uno de ellos.
Se logró ver la importancia histórica fuera de las diferentes tendencias políticas de cada uno de nosotros, se logró ver el por qué, la razón para los eventos ocurridos en dichos años, y que ya son conocidos por todos.
Conocemos y nos hacemos una idea con los conocimientos básicos, de lo que podría ser el futuro económico de Chile.
Ahora entendemos por qué a Lagos se le llama por muchos un liberal, al entrevistar a una persona entendida en el tema nos dio su opinión de que Chile está en una economía neoliberal, y ahora sabemos porque nos dijo esto, ya que con la investigación que realizamos, nos dimos cuenta de que en la economía chilena es cada vez más importante el capital privado, y ya casi todas las empresas están siendo adquiridas o el estado se está asociando a empresas, en contraste con lo vivido en la época de Allende, por ejemplo en donde todo lo intervenía el estado, adquiriendo gran participación, y estatizando la mayoría de las empresas.
Por último, cabe señalar la importancia de los Textos Anexos, en el trabajo de investigación, la principal importancia, reside en el hecho de que con los Textos Anexos se reafirma lo expuesto, además de dar a conocer el punto de vista de diversos personeros de la economía actual, tales son los casos de los textos extraídos de economíaysociedad.com, página de Sebastián Piñera, en donde se analiza la realidad chilena, desde el punto de vista económico.
– Suplemento Reportajes de La Tercera, 8 de Abril de 2001 pág. 7
– Enciclopedia de Chile Océano tomos 1, 2, 3. diversas páginas
– Trabajo de historia del año 2001 4º Medio Roberto Riquelme
– Libro 1973: Algunas de las razones del quiebre de la institucionalidad política
Teniente crl. Carlos Molina Jonson año 1987 págs. 84 a 92.
– Historia de Chile de La Tercera págs. 301 a 332.
– www.economiaysociedad.com cartas al director Sebastián Piñera
– Otras direcciones internet encontradas mediante brujula.cl y altavista.com
– Diario La Tercera (on-line)
Trabajo enviado por
Roberto Riquelme
4º Medio 2001
Liceo Coed. José Gregorio Argomedo
San Fernando, Chile
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |