Descargar

Programa de actividades para prevenir el sedentarismo en adultos mayores Mcpio. San Cristóbal (página 2)


Partes: 1, 2

Entre las opciones poco y nada se concentró el 42% de las opiniones sobre la importancia que le dan a la actividad física. Se puede decir que por lo menos en este caso la familia podría ser una fortaleza a la hora de motivarlos a realizar ejercicio físico.

Pregunta 5¿Considera usted que existen centros donde pueda realizar actividades físicas acordes a su edad?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 7

Fuente: encuesta.

Del 100% de las personas encuestadas, el 52% manifiesta no conocer de la existencia de centros donde puedan realizar actividad física acorde con su edad, en un momento determinado esto podría ser un impedimento para salir del estilo de vida inactivo.

Pregunta 6¿Cuenta con recursos económicos que le faciliten participar en actividades de carácter físico?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 8

Fuente: encuesta.

En esta pregunta las respuestas en su mayoría (61%) se ubicaron en la opción suficiente y poco, es decir existen algunas personas para lo cual lo económico es un impedimento, pero para otras si lo es.

Pregunta 7¿Cree usted que el stress de las actividades domésticas contribuye a que usted no realice actividad física?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 9

Fuente: encuesta.

De la totalidad de las personas que fueron encuestadas; el 71% optó por las alternativas mucho y suficiente, lo cuan da un importante indicador sobre lo influyente que son las labores del hogar a la hora de realizar actividades de ejercicio físico.

Pregunta 8 ¿Esta motivado para realizar actividad física?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 10

Fuente: encuesta.

Más del 50% de las personas encuestado dice no estar motivado para realizar actividad física, lo cual es muy preocupante y se asocia directamente con las causas del sedentarismo.

Pregunta 9¿Piensa usted que La baja autoestima influye para que los adultos no hagan ejercitación física?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 11

Fuente: encuesta

Por otro lado del 100% de los encuestados, 48% respondió que el auto estima no influye para la disposición a realizar ejercicios, por lo que se infiere que estas personas desconocen la implicación que tiene la autoestima en las actitudes humanas y por consiguiente en el sedentarismo.

Pregunta 10¿Ha realizado Talleres donde se le instruya sobre las actividades físicas recomendables para mantener la salud?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 12

Fuente: encuesta.

Con el 66% de concentración en las alternativas de respuesta poco y nada se `puede aseverar que esta comunidad necesita de talleres que le instruyan sobre el tema de la actividad física como mecanismo para la buena salud.

Pregunta 11 ¿Ha asistido a sesiones educativas sobre las consecuencias de una vida sedentaria?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 12

Fuente: encuesta.

Igualmente en un alto porcentaje se puede deducir que estas personas al desconocer información sobre las consecuencias del sedentarismo pasan desapercibido el hecho de hacer ejercicio, lo cual condiciona su estilo de vida inactivo.

Pregunta 12 ¿En alguna oportunidad le han supervisado si realiza actividad física?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 10

Fuente: encuesta.

Es evidente que se pasado por alto medidas de control y previsión del sedentarismo, lo que dice que debe fomentar de forma permanente

Pregunta 13 ¿Ha incursionado en programas de actividad física?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 5

Fuente: encuesta.

Al igual que en la pregunta anterior la ubicación del 81% de respuesta en las opciones poco y nada es concluyente, lo quiere decir que se deben incluir estos programas dentro del desarrollo comunitario.

Pregunta 14 ¿Realiza usted terapias para ejercitación física y motriz?

edu.red

Fuente: encuesta.

Grafico 3

Fuente: encuesta.

Quizás la falta de medios o experiencias anteriores no le ha facilitado a estos adultos incursionar o mantener la actividad física para la buena salud, esto requiere evidentemente de que se creen los espacios y la formas de participación en este aspecto.

Plan operativo

Para organizar la labor indagatoria y de acción, se hace necesaria la organización longitudinal del desarrollo del trabajo, de acuerdo a esto Canales (2003), expresa lo siguiente; "Un plan es un documento donde se especifican las actividades a realizar antes de efectuar la acción" (p.45) por ese motivo se presenta el siguiente cuadro.

edu.rededu.red

Fuente: investigadoras.

Sistema de Monitoreo.

Este mecanismo tiene como propósito fundamental hacerle seguimiento a labor participativa en términos de cumplimiento productividad y eficiencia, al mismo tiempo que permite verificar el avance de las actividades planificadas, por tal razón se plantea el siguiente cuadro:

edu.red

Fuente: investigadoras.

Sistema de Evaluación.

La evaluación es un proceso que debe estar presente a todo lo largo de la investigación

Cuadro 11. Cronograma.

edu.red

Fuente: En clase con las alumnas.

Marco Lógico.

El sistema de Marco Lógico es una técnica que permite la conceptualización, diseño y ejecución de proyectos sociales, se sustenta en dos principios el encadenamiento vertical y horizontal y la participación. Identificando un problema en su desarrollo se pretende resolver el mismo mediante un proceso racional, de formulación, ejecución y evaluación.

Fin

Elevar la esperanza de vida de los adultos del Barrio Alianza Parte Alta a través de actividades motrices relacionadas con un estilo de vida saludable.

Propósito:

Modificar el estilo de vida sedentario de los adultos entre 40 y 85 años de la comunidad del Barrio Alianza Parte Alta, realizando talleres, sesiones educativas y la creación de una sala de terapia integral.

Componentes

1-Estudio Socioeconómico de la comunidad de adultos.

2-Diagnóstico de morbilidad.

3-Talleres y programas de información sobre las causas y efectos del sedentarismo

4-Crear sala de terapias físico motrices

Actividades

-Diseñar formato de censo socioeconómico.

-Determinar la población del Barrio Alianza Parte Alta.

-Determinar la población de adultos entre 40 y 85 años de la comunidad en cuestión.

-Realizar censo casa a casa.

-Clasificar la información para producir indicadores por categorías.

– Buscar estadísticas de morbilidad en el Barrio Alianza.

– Aplicar encuesta relacionada con la morbilidad.

-Levantar informe sobre las enfermedades que padecen los habitantes de esta comunidad.

-Establecer la relación que existe entre la morbilidad encontrada y las causas del sedentarismo.

-Ubicar un espacio para la sala de Terapia Integral.

-Estudiar las condiciones que debe tener la Sala de Terapia Integral.

-Identificar los aparatos que debe tener la Sala de Terapia Integral.

-Dotar y organizar la Sala de Terapia Integral.

-Fundar la Sala de Terapia Integral.

4.6. Plan de Inversión

Especifica tangiblemente los recursos humanos y materiales que motorizaron las actividades realizadas, en ese sentido se presentan los siguientes cuadros:

Cuadro 13. Recursos Humanos.

edu.red

Cuadro 14. Recursos Materiales.

edu.red

Cuadro 15. Presupuesto Total

edu.red

Conclusiones

Aunque está muy claro que la actividad física es determinante en el mantenimiento de un satisfactorio estado de salud, la mayoría de integrantes del grupo Eterna Juventud manifiestan asumir actitudes pasivas o sedentarias, incluso en un porcentaje bastante alto señalaron desconocer en concepto de sedentarismo, es decir el conocimiento o la información que manejan en este aspecto es escasa, lo cual de alguna forma repercute en su estilo de vida.

El estilo de vida que asume el ser humano en un determinado momento, defina también el tipo de acciones o iniciativas que constituyen su rutina diaria, es por ello que la condición de sedentarias no se refiere solamente al hecho de ser pasivo o no hacer ejercicios, sino que es inherente a la alimentación, a la participación en los diferentes eventos que suceden en la comunidad, entonces puede concluirse que para superar el sedentarismo, se debe cambiar inmancablemente el estilo de vida.

Cuando se plantea una problemática dentro del paradigma de investigación social, más aún cuan se habla de acción participativa, no se puede asumir una postura contemplativa del fenómeno, al contrario la comunidad o el colectivo en este caso asume un papel protagónico en la superación del estado o situación deficitaria en que se encuentra, pues en este caso del sedentarismo surge como lenitivo la cultura de Calidad de Vida, que conceptualiza la actitud hacia la vida desde una perspectiva más amplia y dinámica, ya que abre el abanico para la participación y la reflexión en todos los ámbitos del quehacer humano.

Recomendaciones

Los integrantes del grupo eterna juventud deben buscar los mecanismos o las alternativas que les permitan superar el sedentarismo y por consiguiente su estado físico corporal. Por tal razón se recomienda promover la realización de actividades motrices en la comunidad tendientes a la información y la ejercitación al respecto. Es por ello que la práctica regular de la educación física propicia un desarrollo sano y seguro. En la realización de actividades físicas es preciso tomar en cuenta aspectos cualitativos como los siguientes: procurar que la experiencia sea positiva para los participantes; que al llevar a cabo la práctica de una sesión se les brinde seguridad y orientación para que realicen los ejercicios de una manera correcta; proponer actividades motrices que estén a su alcance y evitar sobrecargas y ejercicios contraindicados, considerando las características, necesidades y diferencias individuales que se pueden presentar en un grupo.

El estilo de vida del ser humano define la rutina de sus actitudes, es decir no solo es cuestión de ser sedentario, sino que el estilo de vida no solo es inherente de los hábitos de salud, también lo es de la participación social. Por dicho motivo los adultos del colectivo Eterna Juventud, debe inmancablemente cambiar su estilo de vida para modificar su condición sedentaria. La cultura de Calidad de Vida es una excelente oportunidad para cambiar el estilo de vida, es decir funciona como la alternativa para reconstruir la visión del mundo, no solo de lo físico, también en lo mental, en lo espiritual, por lo tanto se debería trabajar decididamente en la consecución de este programa.

Por último es necesario desarrollar modelos de evaluación de resultados, de impacto, estudios de impacto económico, instrumentos de medición de cambios conductuales entre otros.

Bibliografía

  • Arostegui, I. (2000) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.

  • Balestrini, M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de investigación. (5ª ed.), consultores asociados. Servicio editorial. Caracas – Venezuela.

Canales, Alvarado y Pineda, e. (2001). Metodología de la Investigación.

  • Editorial OPS. Washington, E.U.A. Reimpresión. Imprenta Universitaria. Universidad Central de Venezuela.

  • Craig, G. (2004). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

  • Delgado de Bravo, M. y Mendez E. (2003): Planificación Territorial: medio Ambiente y calidad de vida. Universidad de los Andes, Merida.

  • Espinosa Henao, Mauricio (2000): Enfoques, teorías y nuevos rumbos del concepto calidad de Vida.

  • Erikson, E. (2003). El ciclo vital completado. México: Paidós.

  • Fernández Ballesteros, R.; Izal, M; Montorio, I.; Gonzalez, J.L. y Díaz, P. (1992): Evaluación e intervención psicológica en la vejez, Barcelona: Ed. Martinez Roca.

  • García y otros (2001). Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a salud. Cuba, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

  • Generalitat de Cataluña, (2002). Educación para la Salud. Adaptado de Orientaciones y Programas. Editorial delco España.

  • Girbau, M. R. (2002). Enfermería Comunitaria y Salud Pública Caracas, Venezuela.

  • Gómez, Maria; Sabeh, Eliana N.(2007) Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

  • Gómez-Vela, Maria y Sabeh, Eliana (2001): Calidad de Vida. Evolución del Concepto y su influencia en la investigación y en la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Argentina.

  • Hernández R. (2001). Metodología de la Investigación. Primera edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.

  • Instituto Nacional de Estadística.(2001). Censo demográfico 2001.

  • Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. México: International Thomson Editores.

  • Martínez, E. (2004) Ciencias, Tecnología y Desarrollo: Interpelaciones Teóricas y Metodológicas / E Martínez. [Et .al]. —Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

  • Neugarten, B. (2009). Los Significados de la Edad. Barcelona: HerderNurmi, J-E. (1989).

  • OMS (2003) Basic Documents. 33 Edición, Ginebra.

  • Pérez, A. (1997). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos.

  • Purto Maurico. (2006). El Estado Físico. Chile

  • Ruiz, Yovanni (2009).Diseño y Elaboración de Proyectos de Investigación. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Vicerrectorado Académico.

  • Stassen-Berger, K. (2001). Psicología del desarrollo: Adultez yvejez. Madrid: Ed. Médica Panamericana.

  • UPEL (2003). Manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación.

  • Vega y Bueno. (2001). Desarrollo Adulto y Envejecimiento. Madrid: Síntesis.

  • Victor Villanueva. (2000) Evaluación del Paciente Anciano. Facultad de Medicina – UNNE Mexico.

  • Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela (1999).

  • Ley Orgánica De Consejos Comunales 2009.

  • Ley De Servicios Comunitarios De Estudiantes De Educación Superior2005

Anexos

ANEXO I:

Encuesta:

Estimado señor o señora:

La presente encuesta tiene como objetivo recoger información relacionada con un proyecto de investigación sobre las actitudes sedentarias en esta comunidad. Por lo tanto la misma será anónima y confidencial, solo servirá a los fines de cumplir con el trabajo de grado para optar al titulo de Master en Actividad Física Comunitaria. De antemano le agradecemos por la colaboración prestada.

Instrucciones:

Trate de contestar de la manera más honesta posible.

Devuelva el instrumento al terminar de responder todas las preguntas.

Lea detenidamente cada una de las preguntas que se le presentan a continuación.

En cada una de las preguntas aparecen tres opciones de respuesta: S: Siempre, AV: Algunas veces y N: Nunca. Marque con una X una de ellas, de acuerdo a la frecuencia con que usted cree que sucede el hecho.

S: Siempre AV: Algunas veces N: Nunca

edu.red

 

 

Autor:

Maikel Sánchez Rodríguez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente