Descargar

Programa de intervención en pacientes con lesiones medulares (página 2)


Partes: 1, 2

El autovalidismo se explora pidiendo al paciente la realización de habilidades básicas cotidianas.

Axial – Cutáneo – Cubital – Mediano – Radial

Son los nervios periféricos que inervan la musculatura del brazo y la mano.

El resultado de toda esta exploración se le hace llegar al Defectólogo con vistas al tratamiento.

En dependencia del nivel de lesión se afectan diferentes nervios y grupos musculares.

Qué funciones se afectan teniendo en cuenta el lugar de la lesión (C4- C8)?

C4-C5- Aducción medial y elevación de la escápula.

C5-C6- Abducción del brazo, rotación lateral del brazo, flexión del antebrazo y supinación del antebrazo.

C5-C7- Movimiento del hombro hacia delante, extensión radial de la mano, supinación del antebrazo.

C5-C8- Rotación medial del brazo, y aducción del brazo de alante hacia atrás.

C6-C7- Aducción del brazo, flexión del antebrazo, abducción del metacarpo del pulgar, extensión radial de la mano, extensión del pulgar, flexión de la falange proximal del pulgar y oposición del metacarpo del pulgar.

C6-C8- Extensión del índice y de la mano, extensión radial y cubital de la mano, extensión del pulgar, de las falanges del dedo meñique y del antebrazo.

C7-T1- Flexión cubital de la mano, flexión de las falanges medias de los dedos excepto el pulgar, flexión de la falange terminal del pulgar, el índice y el del medio.

C8-T1- Flexión de la falange terminal de los dedos anular y meñique y flexión de la mano, aducción del metacarpo del pulgar, oposición del meñique, flexión del meñique y abducción y aducción de los dedos de la mano..M.C altas C1-C4..M.C bajas C5-C7. (Se producen más).

Al producirse la lesión se manifiesta una serie de efectos clínicos por estadios.

Inmediatos: Todos los movimientos voluntarios por debajo de la lesión se pierden. al igual que la sensibilidad de las partes distales y los reflejos en todos los segmentos de la médula espinal.

Mediatos: El primer estadio de la enfermedad puede durar mese y se caracteriza por:

– Pérdida del vaso motor.

– Las extremidades inferiores se hinchan y se enfrían.

– La piel se torna seca y pálida.

-Se produce una contracción de la vejiga y el recto. La orina se acumula y escapa a gotas. Las heces fecales se retienen, hay ausencia de peristolsis.

– Los reflejos genitales y la contracción del esfínter del ano quedan abolidos o profundamente deprimidos.

Pasado el primer estadio:

. Comienzan a aparecer reflejos de flexión completa por intervalos, se expulsan por contracción activa del músculo detrusor.

. Los reflejos de retirada son exagerados (espasmos flexores) acompañados de sudoración profusa, peloerección y vaciamiento de la vejiga.

. En algunos casos aparecen los reflejos extensores aunque no lleguen a abolir los flexores.

A pesar de todas las afectaciones y limitaciones que tienen esos pacientes se logra desarrollar nuevamente en ellos casi todas las actividades de autovalidismo, gracias a la capacidad de neuroplasticidad del sistema nervioso ya que esta permite que áreas adyacentes o distantes a un área previamente lesionada o destruida asuman la función de éstas últimas a través de los mecanismos de:

– Regeneración axonal y dendrítica.

– Supervivencia prolongada.

-Desenmascaramiento.

– Reserva de magnitud considerable.

-Reorganización funcional.

-Patrones de activación.

También se deben tener en cuenta para nuestro trabajo los Diez principios cardinales de rehabilitación señalados por J. C. More.

1-Prevenir la deprivación sensorial

2-Promover la participación activa.

3-Repetir con y sin variaciones.

4-Lograr que se comprenda la utilidad.

5-Lograr plena motivación del paciente.

6-Forzar el proceso.

7-Seguir las leyes del desarrollo cérvico – céfalo – caudal.

8-Tener presente que la integración subcortical precede a la cortical.

9- Manejar bien la facilitación – inhibición.

10-Tener paciencia y ofrecer una atención sensible y afectuosa.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA.

– Optimizar y elevar el nivel de calidad de los tratamientos a pacientes con lesiones medulares.

– Elevar el nivel de independencia de estos pacientes.

ETAPAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRABAJO DEFECTOLÓGICO PACIENTES CON LESIONES MEDULARES

OBJETIVOS GENERALES.

Contribuir al aumento de la capacidad física general del paciente.

Contribuir al fortalecimiento muscular de las extremidades superiores.

Perfeccionamiento y desarrollo de las habilidades básicas cotidianas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

. Lograr agarrar objetos con ambas manos, empleándolas al mismo tiempo o individuales.

. Lograr un autovalidismo parcial o total para:

– la alimentación.

– el aseo personal.

– vestirse.

– calzarse.

– maquillaje.

. Lograr la escritura manuscrita y/o a máquina.

Indicaciones Metodológicas.

1- En todas las variedades de fricción, los movimientos deben ejecutarse en el sentido de los vasos linfáticos, en dirección a los ganglios linfáticos más cercanos.

2- Las regiones donde se encuentran los ganglios linfáticos no se manipulan.

3- La fricción debe ejecutarse despacio y de forma rítmica.

4- En el caso de inflamación de los tejidos la fricción debe realizarse más arriba de la zona lesionada para liberar la vía, a fin de que pase la linfa desde la zona situada más abajo. No deben experimentarse sensaciones dolorosas durante la fricción.

5- Los músculos de la región donde se aplica el masaje, así como también los de alrededor, deben encontrarse relajados al máximo, lo que condiciona el efecto necesario del masaje.

6- El nivel de presión de las manos del masajista durante la fricción depende de las particularidades anatómicas de la zona manipulada, del estado funcional de los órganos y tejidos, del objetivo específico del masaje y del tiempo destinado para esto.

7- La presión de las manos debe aumentar a mitad del movimiento de fricción y disminuir al final de dicho movimiento. Las manos del masajista deben deslizarse suavemente sobre la superficie de la piel.

9- El masaje comienza y termina por la fricción, además debe aplicarse entre cada manipulación.

CONCLUSIONES

La termoterapia es la aplicación de agentes físicos con fines terapéuticos, los cuales provocan un aumento de la energía cinética media en las zonas donde se aplica.

Al aplicar calor a los tejidos se producen variaciones circulatorias encaminadas a eliminar el exceso de calor local. Tiene lugar una vasodilatación de los capilares y una activación de la circulación arterial y venosa. A consecuencia de esta vasodilatación generalizada puede desarrollarse un descenso de la presión arterial, aumento de la sudoración y de la secreción total de la orina, lo que aumenta la producción total de urea y otros productos nitrogenados.

Rayos infrarrojos, al aplicarlos los rayos deben incidir de forma perpendicular sobre la piel, la cual debe estar bien seca, y a una distancia entre 50 y 60 centímetros aproximadamente.

BIBLIOGRAFÍA

Adams Raymond y otros."Principios de Neurología". Tomo II . Ed. Ciencia y Técnica. C. Habana. Cuba.

Basmajian, J. V. "Terapéutica por el ejercicio". Ed. Panamricana.1982.

Colectivo de autores. "Masaje deportivo". Ed. Pueblo y Educación. l989.

Colectivo de autores: "Terapia Física y Rehabilitación".

Krusen, F. H. "Medicina Física y Rehabilitación. Ed . Panamericana.Buenos Aires. 1989.

Downie, P. "Neurología para fisioterapeutas". Ed . Medica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. l989.

Estrada, R. "Neuroplasticidad". Ciudad Habana. Cuba.1988.

Kendall, F. "Músculos pruebas y funciones". Ed . Masón S.A. Barcelona. España. l987.

González , R. "Orientaciones metodológicas para la enseñanza de la caligrafía". Ed. Libros para la Educación. 1979.

Trujillo, L. y otros. "Fundamentos de Defectología. C. Habana. Cuba. l986.

Valdés, L. y Ravelo, T. "Sistema de Actividades encaminadas a reeducar la habilidad básica cotidiana de alimentación a pacientes con lesiones medulares cervicales". Trabajo de Diploma. 1995.

—- "Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas". Ed. Científico Técnica. Cuba. 1988.

 

 

 

Autor:

MsC. Juan Francisco Tejera Concepción

Profesor auxiliar

CPRI MINSAP Provincial.

Año: 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente