Descargar

Intervención de Enfermería y de rehabilitación en el paciente geriátrico (página 2)


Partes: 1, 2

  • Describir los grupos etareos que más dificultades presentaron para realizar sus actividades diarias.

  • Analizar las enfermedades más frecuentes que ocasionaron el deterioro físico de los pacientes estudiados.

  • Mencionar la estadía en la institución de los pacientes mayores de 65 años ingresados.

  • Evaluar el tratamiento empleado.

  • Destacar los cuidados de enfermería que se le brindan a estos pacientes.

Material y Método

Realizamos un estudio descriptivo y retrospectivo en el CIREN, en el periodo de Enero-Diciembre del año 2008.

Nuestro universo estuvo constituido por 1039 pacientes.

La muestra estuvo representada por los 207 pacientes, ya que el cien porciento de los pacientes mayores de 65 años presentaron algún tipo de impedimento.

La recopilación de los datos se llevo a cabo en una tabla de vaciamientos

Confeccionada al efecto que contemplaba aquellas variables de interés para nuestro estudio: Edad, sexo,, causa que provocaron el impedimento, cantidad de pacientes que necesitaron la ayuda del personal de Enfermería para realizar todas sus actividades diarias, estadía en la institución y tratamiento empleado.

La información obtenida se proceso por el método manual, los resultados reflejados en tablas estadísticas expresándolos en porciento.

Análisis de los resultados y la discusión.

El universo para el estudio estuvo constituido por 207 ancianos lo que representa el 100% de los pacientes mayores de 65 años ingresados en el CIREN de los cuales 99 del sexo femenino y 108 del sexo masculino, la mayor incidencia fue de los pacientes comprendidos en las edades entre 65 y 69 años (tabla No 1). Estos datos obtenidos de nuestro departamento de estadísticas demuestran que en este período de la vida aparece con mayor frecuencia esta enfermedad.

El grupo de edades donde los pacientes son menos válidos, es entre 70-75 y más de 75 años (tabla Nro 2). Estos datos concuerdan con los aspectos demográficos de la vejez, queda demostrado que en la medida en que las personas avanzamos en la edad, se hace más necesario la ayuda del personal de Enfermería y del familiar.

De los pacientes ingresados en CIREN mayores de 65 años, la causa predominante de las incapacidades de los pacientes fueron: las enfermedades cerebro vasculares, enfermedades de Parkinson y tumores cerebrales, resultando las enfermedades cerebro vasculares las de mayor incidencias (tabla Nro 3).Queda demostrado que las enfermedades cerebrovasculares le ocasionan devastadores daños al Sistema nervioso central.

En cuanto a la estadía de los pacientes, se demostró que la mayoría de los pacientes hicieron dos ciclos de rehabilitación (tabla Nro 4), en otros casos también hay pacientes que hacen ciclos intermitentes, quiere decir que van a su país de residencia y vuelven durante períodos más cortos, esto demuestra que los pacientes tienen gran confianza en la seriedad y efectividad de nuestro tratamiento.

En cuanto al tratamiento empleado la mayoría de los pacientes recibieron tratamiento rehabilitatorio y el 5% de los pacientes recibieron cirugía (tabla Nro 5) esto fue fundamentalmente en la enfermedad de Parkinson, que después de la cirugía también recibieron tratamiento de rehabilitación, demostrando así que los efectos del tratamiento combinatorio fueron mucho mejores que en los casos donde no se utilizó este tipo de tratamiento.

Tabla # 1.

Distribución por grupos etareos y sexo.

CIREN

Enero – diciembre 2008.

EDAD

Femenino.

Masculino.

Total.

%.

65 a 69 años.

84.

76.

160.

78.

70 a 74 años.

8.

32.

40.

19.

Más de 75 a.

7.

0.

7.

3.

Total.

99.

108.

207.

100.

Fuente: Historias clínicas.

Tabla # 2.

Relación de pacientes que necesitaron del personal de enfermería para realizar sus actividades diarias, según edad.

CIREN.

Enero – diciembre 2008.

Edad.

# de casos.

%.

65 a 69 años.

120.

75.

70 a 75 años

32.

80.

Más de 75 años.

7.

100.

Total.

159.

Fuente: Historias clínicas

Tabla # 3.

Causas mas frecuentes de impedimento físico.

CIREN.

Enero – Diciembre 2008.

Causas.

# de casos.

%.

Enfermedades

cerebro vasculares.

130.

63.

Enfermedad de Parkinson.

77.

35.

Tumores cerebrales.

3.

1,5.

Otras causas.

1.

0,5.

Total.

207.

100.

Fuente: Historias Clínicas.

Tabla # 4.

Estadía en la institución de los pacientes mayores de 65 años.

CIREN.

Enero – diciembre 2008.

Días.

# de casos.

%.

56.

120.

58.

28.

75.

36.

Mas de 56.

12.

6.

Total

207.

100.

Fuente: Historias Clínicas.

Tabla # 5.

Tratamiento empleado en el adulto mayor.

CIREN.

Enero – diciembre 2008.

Tipo de tratamiento.

# de casos.

%.

Rehabilitatorio.

200.

97.

Quirúrgico.

7.

3.

Total.

207.

100.

Fuente: Historias clínicas.

Atención de Enfermería

El conocimiento de los cambios normales que se producen con la edad guiará a la enfermera para planear los cuidados de enfermería a los pacientes de edad avanzada y lo ayudará a enfrentar el proceso del envejecimiento (3).

Su acción abarcará los problemas físicos psíquicos y sociales en una forma global de la enfermedad del paciente. El objetivo fundamental será restituir en la medida de lo posible su independencia o conseguir al menos el máximo de autonomía, así como prevenir complicaciones y la utilización de las capacidades residuales.

1.-El apoyo emocional y psicológico es fundamental lo que permitirá mantener la estabilidad psíquica de la anciana y su participación activa en los planes de cuidado.

2.-Valorar la capacidad de la movilización del paciente y realizar un plan de ejercicios diarios y definir la frecuencia con que se efectuará.

3Evitar posiciones incorrectas que conlleven a contracturas y anquilosis.

4.-Mantener una correcta circulación venosa elevando las extremidades en el caso que así lo requieran.

5.-Detectar aparición de edemas en miembros inferiores.

6.-Estimular al anciano para que realice ejercicios de respiración profunda varias veces al día.

7.- Evitar en lo posible la posición en decúbito supino durante muchas horas. Mantener al paciente sentado siempre que sea posible para prevenir complicaciones respiratorias y formación de úlceras por apoyo.

8.- Mantener el patrón normal de eliminación urinaria aconsejando ingerir un volumen adecuado de líquido, ya que habitualmente no ingieren la cantidad adecuada

9.- Proporcionar en la alimentación los requerimientos calóricos, proteicos, vitaminas y minerales necesarios ya que en la vejes se absorben

Menos eficazmente y al mismo tiempo deben acompañarse de abundantes líquidos.

10.-Preservar un PH urinario ácido para reducir la formación de cálculos de calcio, proporcionando una alimentación con residuos orgánicos ácidos, cereales, carne de ave, pescado, jugos.

11.-Evitar irritantes vesicales (bebidas con cafeína, alcohol o muy dulces.

12.-Mantener una higiene perineal adecuada.

13.-Prevenir las ulceras por presión realizando cambios posturales durante las horas de descanso.

14.-Protege las prominencias óseas y zonas que soporten la mayor presión.

15.-Mantener la ropa de cama estirada, limpia, y secas para evitar lesiones por presión y maceración

16.- No friccionar la piel del paciente sobre la ropa de cama al movilizarlo.

17.-Prevenir los accidentes: Las caídas son los accidentes más frecuentes en los ancianos. Realizar los pesquisajes sobre los factores de riesgo, teniendo en cuenta que las causas precipitantes de las mismas pueden ser: por accidentes, por circunstancias ambientales y causas médicas.

18.-Reducir los riesgos de autoestima:

  • Planificar con ellos los cuidados que precisan.

  • Estimular a los ancianos a que compartan sus sentimientos en relación a su impedimenta.

  • Es importante tener en cuenta el déficit de autocuidado para evacuar y realizar actividades de higiene. Es necesario conocer muy bien sus rutinas de eliminación para anticiparse en lo posible y proporcionar los medios; así como orientar realizar el aseo.

  • Permitir al anciano que modifique el entorno a su gusto, cambiando de lugar los muebles o cualquier estructura que le proporcione mayor comodidad.

Conclusiones

En el trabajo realizado arribamos a la conclusión de que el 20 % de los pacientes ingresados durante el año 2008, fueron mayores de 65 años ( el 52 % fueron femeninos y el 48 masculino).

El 100% de los pacientes presentaron impedimento físico causado fundamentalmente por enfermedades cerebro vascular, enfermedad de Parkinson y Tumores cerebrales.

El tratamiento más utilizado fue Rehabilitatorio, ya que solo el 3% de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico.

En cuanto a la estadía definimos que el 58 % de los pacientes permanecieron más de 28 días.

La labor del personal de enfermería resultó de vital importancia en la recuperación de estos pacientes, ya que el 77 % de los mismos requirió de la atención especializada del personal de enfermería para realizar todas sus actividades de autocuidado, logrando mejorar su autovalidismo .Con ello se logró mejorar la calidad de vida .

Bibliografía

  • 1. Valdez Mier, Miguel: Psicogeriatría, Actualidad en Gerento-Geriatría. Información Temática. Vol. 1 No.1. 1992.

  • 2. Programa de desarrollo de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Salud Pública. 2000.

  • 3. P. Berthares. Professor de Gerontología de la Facultad Pitie- Salpetriere.

  • 4. Paris. Cuaderno de la Enfermera. 2004.

  • 5. Armenteros Rosell. Mercedes. Profesora de Licenciatura en Enfermería. Facultad Manuel Fajardo. Paciente encamado. Planes básicos de cuidados. Taller provincial de Enfermería. 2004.

 

 

 

 

 

 

Autor:

1. Lic. Liuba Rodríguez Quesada

2. Lic. Camilo Torres Giraudy

3. Lic. Mey- ling Wong Rodríguez

4. Dr. Miguel Puig Fernández

5. Lic. Milvia Pérez Paulin

6. MsC. Niurka Yanes Valido

1. Licenciada en Enfermería. Jefa sala del servicio de Neurocirugía del CIREN. Investigador agregado.

2. MsC en Cultura Física. Especialista en neurorehabilitación. Aspirante a Investigador .Especialista principal clínica de Lesiones Estáticas encefálicas del adulto.

3. Licenciada en Enfermería .Enfermera pacientes hospitalizados servicio de Neurocirugía.

4. Especialista en primer grado en Medicina Interna .Diplomado en Terapia intensiva y Dermatología.

5. Licenciada en Enfermería .Enfermera pacientes hospitalizados servicio de Neurocirugía.

6. Licenciada en Enfermería. MsC. En Urgencias Médicas. Enfermera de Unidad Quirúrgica. Centro Internacional de Salud Cira Garcia.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESTAURACIÓN NEUROLÓGICA.

HABANA, CUBA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente