Descargar

La comunicación educativa: Al servicio de la enseñanza de la comunicación social


Partes: 1, 2

  1. La universalización de la educación superior
  2. La superación permanente de los docentes
  3. Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos
  4. Modelo de educación que hace énfasis en el proceso
  5. Cualidades del sistema de talleres
  6. Estructura del Sistema de Talleres y recomendaciones para la instrumentación
  7. Bibliografía

La comunicación, es la esencia misma de la vida, a todos los niveles, no podemos verla solamente de manera verbal o extraverbal, sino en el proceso de interacción con el medio circundante.

Generalmente se afirma que educación y comunicación son procesos inseparables, visto desde la concepción de que no hay hecho educativo sin que no medie una acción comunicativa.

En el ámbito educativo el término comunicación pedagógica (o educativa) también ha venido obteniendo su propio espacio, sobre todo en América, al abarcar aquellos procesos interactivos entre educadores y educandos que promueven el perfeccionamiento de la formación de ambos. Sin embargo, con frecuencia este fenómeno es menospreciado en el trabajo educativo o restringido a las relaciones oficiales que se establecen entre maestros y alumnos dentro del aula.

La escuela cubana, que se encuentra en consonancia con las concepciones más avanzadas de América Latina, trabaja arduamente por la contribución a que los alumnos transiten por los niveles de asimilación, por lo que cada docente se enfrasca en la elevación de su nivel teórico y metodológico para la solución con mayor eficacia a los problemas que enfrenta en su práctica profesional y la elevación de la calidad del aprendizaje de sus estudiantes para su adecuada formación integral.

Muchos son lo estudios realizados en la esfera de la Comunicación en cada una de las especialidades: Relaciones Públicas, Marketing, Publicidad, Comunicación Organizacional, Comunicación Visual, entre otras pero la esfera de la comunicación educativa ha sido la menos abordada, aunque vale destacar los estudios realizados por diversos autores cubanos, que han ofrecido importantes aportes con resultados en la, ampliando el conocimiento desde enfoques teóricos y prácticos tales como: V.Ojalvo, O. Kraftchenko, A.M. Fernández, E. Ortíz, entre otros.

En el caso de la carrera de Comunicación Social, en la Sede Universitaria Municipal de Santa Clara se constata que la comunicación educativa no está en función de optimizar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, considerando como la causa de mayor incidencia la insuficiente preparación del profesorado en esta materia.

La universalización de la educación superior

La nueva carrera de Comunicación Social tiene sus orígenes en las recomendaciones surgidas del VII Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba que se celebró en abril de 1999, donde se hizo un análisis crítico de la necesidad de abrir esta especialidad teniendo en cuenta las demandas de la profesión periodística.

Este encargo social como llama Carlos Álvarez de Zayas, en su libro "La escuela en la vida" a la hermosa tarea de formar a las nuevas generaciones, ha sido un reto y una necesidad que tan valientemente han asumido los profesores de la carrera de Comunicación Social en la sede universitaria de Santa Clara, pues sin ser graduados de la especialidad de comunicación social, mantienen un elevado nivel de preparación en cada una de las especialidades que han asumido, siendo la superación postgraduada la principal herramienta para enfrentar tan heroica labor.

Uno de los mayores desafíos de la universalización en esta nueva etapa, es lograr la permanencia y culminación de estudios de sus estudiantes, quienes en su gran mayoría lo sincronizan junto al trabajo.

En este sentido, se ha diseñado un modelo pedagógico que permite direccional las aspiraciones de la formación profesional, sustentada sobre la base de la flexibilidad en oposición a la concepción de currículum rígido que, con sus ventajas y desventajas, no se ajusta a los requerimientos de formación de los jóvenes que se enfrentan a la doble condición de estudiantes y trabajadores.

El modelo concebido, responde a determinadas características,

  • 1. Flexible en tanto admite su adaptación a una realidad concreta, en correspondencia con el estado actual del problema y la interrelación sistémica de los elementos que conforman su estructura.

  • 2. Participativo dado por la propia concepción de dirección en que se desenvuelve.

  • 3. Democrático por las oportunidades que ofrece el estilo de dirección y los propósitos de aprendizaje cooperado.

  • 4. Transformador por los propósitos de aprendizaje y autoperfeccionamiento de la práctica de la dirección.

  • 5. Crítico en tanto análisis, valoración continua y cooperada del nivel actual en relación con el estado deseado en la búsqueda del autoperfeccionamiento.

  • 6. Enriquecedor porque permite mejorar el proceso comunicativo y aprender en esa práctica en la unidad práctica-aprendizaje.

Partes: 1, 2
Página siguiente