CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRUEQUE COMO COMPONENTE DE LA ECONOMÍA SOCIAL El trueque como respuesta a la exclusión social y las contradicciones de su masificación El Trueque es un ejercicio imposible. Y esto es así por diversas razones. La primera es que, obviamente, no hay registros oficiales de una actividad no regulada por el Estado. La falta de trabajo asalariado y la dificultad para colocar bienes y servicios producidos de modo autónomo en los mercados formales como consecuencia del estrechamiento del mercado, es una característica de la Argentina de los últimos años
Las investigaciones empíricas sobre el trueque Los estudios que se incluyen en este apartado, con trabajos de campo realizados recientemente, no se reconocen entre sí como fuentes (ninguno es citado por los otros). Sin embargo, a pesar de la diversidad de intereses, enfoques y preguntas que intentan responder, de la revisión comparativa de los mismos surgen notas comunes para una interpretación del trueque en esta coyuntura de la Argentina que, en general, confirman tendencias que venían siendo observadas:
Los estudios sobre el trueque en la Argentina Se encuentran, por un lado e inicialmente, los trabajos de los "actores del trueque": los fundadores de la experiencia y quienes participan de ella. Son textos escritos desde y para la experiencia del trueque. En buena medida constituyen materiales de difusión y capacitación, pero desarrollan también análisis teóricos, interpretativos y de estudio y comparación de experiencias similares en otros países. En tanto en la Jornada Nacional realizada participaron representantes de este primer grupo 9 en este punto se centrará el análisis en un segundo grupo: los textos resultados de los estudios sobre el trueque que se han venido realizando en estos años, son bastante más recientes y su crecimiento expresa la preocupación de los cuentistas sociales de nuestro país por captar un hecho social cuya relevancia se ha visto incrementada por su masividad y la visibilidad que le ha dado la difusión periodística acompañando el crecimiento del trueque en la Argentina, en los últimos años se comienza a registrar una producción importante de escritos sobre el tema. TRUEQUE
La economía social como estrategia de desarrollo integrador Estos procesos, acaecidos en el nivel planetario, repercutieron de manera profunda y aparentemente irreversible en nuestro país. En éste, y de la mano de una política económica y social ortodoxa impulsada por poderosos intereses externos e internos, adoptada pasivamente como un recetario y aplicada a un ritmo vertiginoso durante los últimos diez años por quienes detentaban el poder, se generaron transformaciones como las antedichas, con una secuela impresionante, sorprendente (como que el país parece haberse constituido en el paradigma de la decadencia), de pauperización generalizada y exclusión social.
Ante esto, los ciudadanos han ido desarrollando respuestas reactivas en tanto se examina con cuidado y una mirada amplia, despojada de sectarismos y prejuicios,esta realidad hoy envolvente, contextuada como es sabido en este capitalismo prebendario y depredador que se establece en el marco de la globalización, se descubre que los excluidos y carenciados sobreviven a sus problemas inventando centenares y centenares de soluciones parciales e improvisadas, espontáneas o no, en su mayor parte predominantemente subordinadas a la satisfacción de sus necesidades y a la calidad de los vínculos socioculturales, y no a la lógica de la explotación del trabajo ajeno.
En el ámbito nacional Las diferentes iniciativas legislativas tendientes a regular las actividades del trueque presentadas en el Congreso Nacional (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) plantean significativas coincidencias, así como diferencias en cuanto al régimen que otorgan a esta actividad:
En el ámbito provincial La amplitud y alcance de la actividad del trueque motivó que legisladores provinciales atendieran este fenómeno creciente y elaboraran propuestas de regulación en jurisdicción provincial. Sólo en la provincia de Buenos Aires se encuentran ocho proyectos, dos de resolución, dos de declaración, una comunicación del Concejo Deliberante de Berazategui solicitando se regule la actividad y tres proyectos de ley.
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Limitaciones de la moneda En los últimos años, el crecimiento de los clubes de trueques es un fenómeno extraordinario, la cantidad de personas que en ellos participan garantizan que negocios como el trueque puedan subsistir. Se ha despertado el interés en las personas este negocio también es llamado en economía "intercambio directo" este término se refiere al intercambio de un bien o servicio por otro bien o servicio.
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Entonces convendrá analizar las causas y consecuencias del origen de una determinada moneda, con respecto al tema se puede mencionar a Carl Menger (1985) en un artículo publicado originalmente en junio de 1892:
¿ Cuál es la naturaleza de esos pequeños discos o documentos que en sí mismos no parecen servir a ningún útil y que, sin embargo, en oposición al resto de la experiencia, pasan de mano en mano a cambio de mercancías más útiles, más aún, por los cuales todos están tan ansiosamente dispuesto a entregar sus productos? ¿Es el dinero un miembro orgánico del mundo de las mercancías o es una anomalía económica? ¿Debemos atribuir su vigencia comercial y su valor en el comercio a las mismas causas que condicionan los de otros productos o son ellos el producto preciso de la convención y la autoridad?"
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Cabe destacar que si se toma en cuenta una moneda metálica lo cierto es que los principios que hacen a una buena moneda aceptada depende de: 1. Del número de personas que aún necesitan la mercancía en cuestión y de la medida, y la intensidad de esa necesidad, que no ha sido satisfecha o que es constante. 2. Del poder adquisitivo de esas personas. 3. De la cantidad de mercancía disponible en la relación con la necesidad (total), no satisfecha todavía que se tiene de ella. 4. De la divisibilidad de la mercancía y de cualquier otro modo por el cual se la pueda ajustar a las necesidades de cada uno de los clientes. 5. Del desarrollo del mercado y en especial de la especulación. 6. Del número y de la naturaleza de las limitaciones social y políticamente se han impuesto al intercambio y al consumo con respecto a la mercancía en cuestión Esto es según Menger, 1985.
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Calidad de una Moneda Entonces el "valor" de una moneda son los bienes que con la misma se pueden comprar, una moneda como los "créditos" plantea al emisor las siguientes posibilidades: La cantidad de moneda emitida crezca o se reduzca en relación exacta a la cantidad de mercadería que se intercambia en los nodos, esto quiere decir que la moneda mantendrá un poder adquisitivo estable. La cantidad de moneda emitida crezca en relación a la cantidad de mercadería que se intercambia en los nodos, en este caso la moneda perderá poder adquisitivo, existirá "inflación en créditos". La cantidad de moneda emitida se reduzca en relación a la cantidad de mercadería que se intercambia en los nodos, en este caso la moneda ganara poder adquisitivo, existirá "deflación en créditos".
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Las tasas de Interés El rechazo a la "acumulación" derivada de las teorías de Gesell y Keynes influirá en la última instancia de forma tal de perjudicar a los mismos participantes de los clubes de trueque. Actualmente se intercambia en ellos lo que la gente ya tiene, es decir lo que ya se ha producido o lo que puede realizar con su trabajo y ciertos materiales adquiridos en la economía monetaria. Este negocio podrá mantenerse mientras las personas tengan bienes para vender o cambiar. Debe existir un capital, sin capital no habrá posibilidad de aumentar la producción más allá de lo que se observa en los nodos de trueque. Pero para que exista capital tiene que haber acumulación, entonces no habrá capital, no habrá crecimiento. Surge algo llamado "castigo a la acumulación" parte de la quimérica idea de eliminar el interés, cosa que no es nueva en la historia económica y encuesta frondosos antecedentes en la Edad Media.
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Otras Monedas Ahora bien, la relación entre los créditos y otras monedas, sean estas él pero, el dólar o los bonos provinciales. En este sentido los administradores de los clubes de trueque buscan mantener un monopolio en el uso de ese medio de intercambio dentro de los nodos. Sin embargo esto no resulta conveniente por la acumulación y la necesidad de abastecer fuera de los mismos nodos para poder producir hacia la venta de ellos y porque el monopolio sobre el medio de intercambio deja a los participantes vulnerables ante el posible mal manejo de la moneda en consideración, como así también favorece la utilización del "impuesto inflacionario" la mayor emisión de créditos.
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Economía Social Se puede observar que muchos presentan a estas actividades como parte de una "economía social" la cual se contrapone la economía del mercado.
La moneda cumple con la función "social" de facilitar a los intercambios de la misma forma que sucede en los nodos de trueque. Se habla de un mercado que es "social" puesto que se trata simplemente de un nodo gigante donde la gente se encuentra en numerosos lugares para intercambiar. Entonces, la Declaración de Principios de la Red Global de Trueque dice: 1. Nuestra realización como seres humanos no necesita estar condicionada por el dinero. 2. No buscamos promover artículos o servicios, sino ayudarnos mutuamente a alcanzar un sentido de vida superior, mediante el trabajo, la compresión y el intercambio justo. 3. Sostenemos que es posible remplazar la competencia estéril, el lucro, y la especulación por la reciprocidad entre las personas.
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Una moneda privada Es el germen de una potencial moneda en manos de la gente, no del gobierno sería lamentable que una experiencia con tanto potencial positivo fracasara luego por un manejo inspirado en conceptos equivocados. También fracasaría por querer imponerle objetivos utópicos que no se relacionan con la naturaleza de los centros de trueque se realizan. Los participantes simplemente intercambian bienes o servicio. El Bitcoin es una moneda electrónica y descentralizada creada en 2009 como alternativa al dinero real.
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Intentando un nuevo dialogo sobre lo que parece obvio Existen sistemas editoriales corporativos que movilizan cada año millones de dólares y garantizan la manutención de las elites pensantes de cada país más precario, pero existe un sistema de empleo estable. La realidad viene pasando por encima y la capacidad de predicción y diseño de nuevos escenarios han quedado en manos de la literatura clásica, el ensayo y la ciencia ficción, como lo sugiere Forrester (1999, 2000), Eisler (2001) o Bleichmar (2002), antes que de nuevos creadores de conceptos Deleuze 1997. Se pretende abandonar toda pretensión de "objetividad científica" y reemplazarla por la correspondiente postura de responsabilidad académica extendida más allá de las aulas y de las publicaciones académicas.
CAPITULO II: ASPECTOS RELATIVOS A LA MONEDA EN LAS REDES DEL TRUEQUE. Una relectura posible de las redes de trueque: dinero y poder Ahora bien, el primer club de trueque en Argentina se creó en 1995 y durante más de seis años se desarrollaron iniciativas que enlazadas formaron redes de trueque en todas las provincias del país, además de la expansión a otros países de la región. Sin embargo, hasta hace dos años existían más de cinco mil clubes y redes de clubes de trueque muy activos en los que ingresos mensuales de muchas familias aumentaban en forma significativa, impregnados de abundancia, auto organizado, expansivo, diferente y respetuoso entre ellos.
La Red Global de Trueque Solidario. Una introducción La Red Global de Trueque Solidario es como hablar de un intercambio, sin utilización de moneda de curso legal
La Red Global de Trueque Solidario. Una introducción EL PRIMER CLUB DEL TRUEQUE Este club se construye de acuerdo a las necesidades de aquel entonces por unas veinte familias y gente allegadas a estas relacionadas con este tema, también se crea con la intención de sistematizar el intercambio de los excedentes que en forma casi natural realizaban entre ellos
La creación del segundo club de trueque: el comienzo de la red Este se desarrolló en medio de una atmosfera o ambiente pueblerino, sus reuniones se tornaron polémicas Se vivía en el vértigo de reinventar un mercado sobre la base de los excluidos del sistema formal.
La creación del segundo club de trueque Buscando la punta del hilo para seguir tejiendo una red ciudadana En diversos países actualmente se viven cosas similares de acuerdo a modelos económicos absurdos que entes gubernamentales se centralizan y se apoderan de ciertas ideas que poco a poco conlleva la economía de un país a decaer cada día mas hasta llegar a un punto que es difícil recuperar algo, dejando como consecuencia un malestar que se manifiesta en forma de violencia, tanto en los bordes del tejido social de la ciudad como en las escuelas, descontento de los estudiantes por los bajos presupuestos asignados a la educación pública, huelgas y movilizaciones de los trabajadores, mortalidad infantil, resurgir de enfermedades endémicas, desnutrición de los grupos más vulnerables, desgaste acelerado del gobierno y crecimiento de la derecha política autoritaria- populista en sus más diversos matices.
Acciones de capacitación. Conceptos y premisas La capacitación para aquellos que ingresan a la Red Global de Trueque tiene como premisa central el sapere aude (atrévete a saber) kantiano, pues concebimos la práctica del trueque como la emancipación del sujeto del dios dinero. La capacitación supone, entonces, un ámbito, un caldero donde cada uno se sumerge y aprende a nadar por sí mismo, como los niños, a veces con la ayuda de un salvavidas
El rol del Estado con relación al movimiento: reglas consensuadas y mero observador Siempre se ha planteado la necesidad de articular las políticas públicas sociales existentes con las acciones de los clubes de trueque, para mejorar el impacto de las mismas y que los nodos operen asimismo como un nuevo motor para el relanzamiento de acciones productivas que vincularan a los sectores de PYMES y las economías regionales del país.
El rol del Estado con relación al movimiento: La historia nos ha demostrado que, a contrapelo de la derecha que mantiene fijos sus objetivos, el campo del progreso siempre se ha dividido y se ha manifestado incapaz de vertebrar coherentemente un proyecto de poder. La gravedad de la crisis hace necesario que encaremos esa tarea con mucha decisión. Para derribar un tabú Historia del trueque Breve historia de los inicios del trueque en Argentina El trueque en su versión moderna de intercambio aparece en la Argentina en la zona sur del Gran Buenos Aires en el año 1995. Sus características son similares a la de otras experiencias de intercambio con una moneda alternativa que se han dado durante el siglo XX en distintos piases,
Artículos sobre el trueque elaborados por investigadores de la UNGSIntroducción SubImpulsar el desarrollo de un sistema de economía popular va más allá de contabilizar los recursos, capacidades y actividades económicas actuales de las unidades domésticas de trabajadores y proponer darles más apoyo crediticio o tecnológico.
Esto requiere desarrollar mecanismos automáticos de regulación, pues la apuesta al control del conjunto a partir del control ético de los comportamientos individuales por parte de portadores de una ética superior es no sólo inviable sino peligroso. Aunque todo mecanismo social supone un grado de alienación de las prácticas cotidianas, pretender la conciencia total es una utopía destructiva. El análisis crítico puede ayudar a fundamentar sus posibilidades pero también a reconocer sus contradicciones internas, cumpliendo un papel necesario como contribución teórica a las prácticas dirigidas a transformar la realidad.
2.La comunidad de trueque como mercado El trueque aparece inicialmente realizado en proporciones casuales, y su repetición termina estableciendo términos de intercambio en ciertas cantidades o precios relativos. El acto se completa mediante la entrega, simultánea o en momentos acordados, de un bien o servicio y la recepción del otro, en cantidades también acordadas. Pero este tipo de intercambio limita los alcances de la circulación (requiere, por ejemplo, que se reconozcan y encuentren en un mismo momento o plazo y lugar dos partes que poseen los bienes o capacidades mutuamente deseados).
En general, sin embargo, en una sociedad de mercado plenamente desarrollada, sin dinero es imposible acceder legalmente a bienes que no sean producto del propio trabajo. El mercado en que se intercambian mercancías por dinero aparece así como una institución generalizada por el capital, que conecta con el sistema de necesidades de los miembros de la sociedad con las decisiones de la producción (y la acumulación).
En todo caso, la mayoría de los bienes y servicios intercambiados a través del trueque requieren también el uso de insumos y del gasto de medios de producción, los que varían entre actividad y actividad, que se suman a los valores de los tiempos de trabajo.
3.¿Qué impide que las redes de trueque se consoliden y extiendan? En principio, el trueque es una forma de intercambio simultáneo de productos entre los propietarios de los mismos, estableciendo una relación de cambio por convenio ad hoc. Si la entrega no es simultánea, porque una es diferida, se requiere una base de confianza para que uno entregue anticipadamente.
El registro de una operación de trueque simultáneo es innecesario a los efectos de la operación misma, pero si es diferida, el registro consigna la obligación contraída entre las partes. El papel (entregaré tal bien o servicio) que registra una obligación de entrega de un producto a determinada persona puede ser también objeto de una transacción en la medida que sea transferible.
Una forma más general de estos documentos es la emisión de créditos, no firmados por ningún productor en particular, sino por una autoridad aceptada por los miembros de una comunidad dentro de la que va a circular. Si ese documento es de circulación forzosa, cualquiera que ofrece un producto en la red está obligado a recibir esos documentos como pago por un valor equivalente.
4.Valores y funciones de las comunidades de trueque Un mercado es una red de intercambio material. Sin embargo, es también una red de intercambios simbólicos (incluido el mismo carácter simbólico del dinero), afectivos, etc. En el caso de las redes de trueque, se pretende que la motivación por el contenido simbólico sea mucho más fuerte que por el material. Esa red de intercambio entre los excluidos del mercado capitalista debe facilitar la circulación creando su propia unidad de cuenta y medio simbólico de cambio: un dinero local. El dinero, como convención social, cumple su función en tanto los miembros de la red lo acepten como representante de valor de cambio y base de los contratos.
Por lo demás, en el trueque per se, como en el mercado capitalista, puede haber intercambio desigual (como cuando alguien aprovecha la extrema necesidad de otro para forzarlo a aceptar proporciones no equitativas de intercambio, o bien por falta de información adecuada respecto al valor de los bienes o servicios intercambiados), o ser vehículo de relaciones de explotación de clase, género o generacional (en las relaciones de producción de los productos intercambiados), valores considerados negativos (droga, prostitución, etc.).
Sin embargo, siempre es necesario vincularse con esos sistemas, sobre todo en sociedades urbanas. La red insume de su medio externo (es decir, de agentes que no participan de la red) recursos que no puede proveer o que no puede proveer en condiciones ventajosas: medios de consumo, insumos y medios de producción para la producción de los medios de consumo, y el dinero para acceder a ellos lo obtiene mediante el trabajo asalariado.
5.Eficiencia y competitividad El costo de los productos y servicios que se intercambian se descompone en: Costo monetario de mercado: de bienes y servicios insumidos que se deben obtener en el mercado mediante dinero oficial. Costo monetario comunitario: de bienes y servicios insumidos que se pueden obtener en la red de trueque mediante créditos (que a su vez pueden descomponerse en tiempo de trabajo e insumos utilizados para producir los bienes o servicios que dieron acceso a dichos créditos). Costo en trabajo directo: gastado en producir el producto.
La eficiencia debería medirse por el tiempo de trabajo necesario para satisfacer determinada necesidad o conjunto de necesidades. Esto suele ser denominado autoexplotación, si bien es resultado de la estructura de explotación capitalista más que de una absurda estrategia de explotarse a sí mismo.
6.¿Es posible la especulación en las comunidades de trueque? Se atribuye al trueque la propiedad de desalentar maniobras especulativas haciendo improbable el mercado negro, el desabastecimiento o sobreprecios. Esto no es así. Puede darse que alguien tenga mayor éxito en colocar su oferta y acumule muchos créditos, y que no encuentre productos en el mercado para gastarlos (¿desabastecimiento?).
Si se fijan precios para evitar estas operaciones puede surgir un mercado negro. Este concepto supone que hay precios oficiales y precios de transacción efectiva.
Los límites a la especulación o al enriquecimiento ilegítimo no están dados entonces por el tipo de dinero utilizado, sino por el control moral de cierto tipo de transacciones y comportamientos. Si el tamaño es condición para sustentar otra moral, entonces debe mantenerse un círculo chico y eso atenta contra la eficacia de la alternativa como tal (si la red es chica y con pocos productos, apenas complementa pero no cubre todas las necesidades y difícilmente se convierta en una alternativa).
Sociabilidad en clases medias en descenso:experiencias en el trueque Presentación Las clases medias fueron históricamente consideradas un rasgo particular de la estructura social argentina respecto del contexto latinoamericano y un factor esencial en el modelo de integración social. Sin embargo, en las últimas décadas la Argentina ha conocido un gran aumento de las nuevas y viejas formas de pobreza, de la precariedad laboral y, más recientemente, de tasas de desempleo hasta entonces nunca alcanzadas en el pasado. Gran parte de los debates actuales sobre la cuestión social giran en torno de las consecuencias perversas de este proceso de mutación estructural.
El cambio del contexto en que situamos el análisis no es casual. En aquellos estudios estos autores debieron traspasar el umbral de la vida privada de sus protagonistas para mostrarnos qué les estaba aconteciendo. Tocaron a sus puertas, entraron a sus casas, indagaron en sus vidas familiares. Encontraron una nueva pobreza que era soportada aún de puertas adentro. Los suyos eran sujetos aislados por sus nuevas necesidades, con una sociabilidad restringida, apelando como podían todavía al capital social acumulado en tiempos mejores.
En las redes del trueque encontraremos a los que allí están, es decir, a los que quisieron o pudieron salir del aislamiento que la caída les provocó, y encontraron el modo de acceso a otro tipo de redes cuando el capital social de sus redes de origen y los recursos que en ellas circulaban pareció agotarse definitivamente.
Parte I. La experiencia del trueque Se busca dar cuenta de cambios en la sociabilidad en clases medias en descenso social. Fuimos a buscar representantes de estos sectores en una de las redes sociales en la que interactúan: el Club del Trueque. El trabajo de campo que incluyó cincuenta entrevistas en profundidad se llevó adelante durante el año 2000. Para aquel entonces, la actividad del trueque se hallaba muy difundida en nuestro país. Existían más de quinientos nodos o clubes en todo el país, en quince provincias, registrados como parte de la Red Global de Trueque. El Club del Trueque era una organización estructurada en base a redes surgidas en Bernal, Provincia de Buenos Aires, reuniendo a 60 personas en 1995.
Una caracterización global de la red del trueque, sus principios programáticos y su metodología, puede ser apreciada a partir de los documentos elaborados por el grupo fundador de esta iniciativa. . El intercambio de productos es muy variado, y se puede encontrar desde alimentos de primera necesidad, hasta sushi o servicios de masajes reiki o tarot. se nombran 4 nodos que son: El nodo de Castelar , El nodo de San Fernando , El nodo de Moreno , El nodo de José C. Paz .
En un principio el nodo funcionaba en el patio de la casa de una de las personas que participaba. A medida que fue creciendo, el lugar resultó chico y debieron buscar otro en el barrio. En la actualidad, las reuniones se realizan en el local de una escuela de formación profesional, donde antiguamente funcionaba una escuela primaria.
Parte II: La Argentina que se apaga Encontramos a los entrevistados en contextos de sociabilidad muy precisos: todos ellos se hallaban en el trueque intercambiando bienes o servicios. Pero cabe preguntarnos qué procesos llevaron a estas personas de clase media a hacer lo que hacen cuando seguramente no lo hubieran siquiera pensado como posibilidad pocos años atrás. Se ha dicho que el caos de la inflación y el miedo a la disolución social que provocó la experiencia de la hiperinflación, habría generado un consenso tácito a las reformas económicas que vinieron en los años noventa. Pues bien, dicho consenso al decir de nuestros entrevistados parece comenzar a quebrarse, a diluirse frente a los nuevos problemas de la economía en depresión. Se avizora incluso una añoranza de la inflación como un movimiento incierto pero más vital que es comparado con la vivencia de una economía que va muriendo, de una Argentina que se apaga.
La globalización parece como una catástrofe, un vendaval que destruye a su paso todo lo que encuentra. Para ellos Argentina es tierra arrasada. Lo que se identifica como situación terminal de las clases medias es algo que va más allá de lo que le ocurre a estos sectores. Herida de muerte, la clase media se derrumba; a su vez, el mito del progreso, la movilidad social y el orgullo de una identidad nacional en el que la vitalidad de las clases medias resultaba paradigmática.
Parte III. La nueva pobreza abre sus puertas:viejas y nuevas formas de sociabilidad Estas personas van perdiendo contacto con otros compañeros, amigos, relaciones sociales que frecuentaban en el pasado. Su sociabilidad va mutando a medida que descienden en la escala social. No es que se sientan objeto de rechazo por parte de sus antiguas relaciones, es que no se sienten sujetos de un consumo que parece ser necesario para mantenerlos. Es como si dijeran: mantener los amigos de antes es un costo que ya no se puede financiar, Las amistades generan gastos y obligan a reciprocidades que no se está en condiciones de mantener.
Lo cierto es que ya casi no conviven con quienes solían estar antes de la caída. En cambio, empiezan a conocer a otros, La experiencia en el trueque es diversa para los diferentes tipos de personas que acuden a él. Algunos buscan recrear lazos sociales, otros, más prácticos, se limitan a buscar soluciones a sus necesidades: trocan y se van. También es posible identificar diferencias entre nodos. El acceso a estos nuevos espacios de sociabilidad aparecen especialmente valorados, en particular, porque entre los participantes se restablece una sensación de igualdad que cada uno de ellos había perdido respecto de sus antiguos ámbitos de referencia.
El trueque es un caso de red extensa donde circulan bienes, servicios y competencias personales muy heterogéneos entre sí. Contiene, por lo tanto, posibilidades de combinatorias de recursos que podrían resultar en emprendimientos colectivos.
Parte IV. Diferentes tipos de sociabilidad hallados en el trueque. La práctica del trueque es también la inmersión en un universo de discursos y sentidos que proveen de significado la acción de los individuos que lo ejercen. El grupo fundador, o como se los llama frecuentemente, los ideólogos, son el centro de irradiación de una usina de sentidos que se materializa en cursos de capacitación, intercambios de modelos con otros países, registro de experiencias en escritos, artículos y difusión en los medios de comunicación que ponen en funcionamiento un vasto dispositivo que funciona de modo reticular.
Sin embargo, esta impronta ideológica que nos habla de un nuevo estilo de vida parece ir debilitándose a medida que nos alejamos del centro y que aumenta la necesidad con la que la gente se acerca a esta práctica y hace de ella un un trabajo más o, directamente, un mecanismo para la subsistencia. Los distintos tipos expresan, a su vez, grados en el que el pasaje de lo privado a lo público es una acción electiva, conveniente o casi necesaria, hasta convertirse en imprescindible para la subsistencia. Salvo en el primer caso, está muy claro que no es una sociabilidad buscada o elegida por quienes requieren de ella. La salida del ámbito privado es efecto de una necesidad, pero claramente no elegida.
La iniciativa de participación en estos ámbitos más públicos es vivida como una pérdida de autonomía y sacrificio de la vida privada, aunque luego esta necesidad pueda ser re-significada positivamente. Se relaciona en 4 aspectos que son: a)El proyecto alternativo, b) Hacer de la necesidad una virtud, c) Pragmáticos primera versión: hacer del trueque un negocio, d) Pragmáticos segunda versión: hacer del trueque un trabajo.
Parte V. Fractura social. ¿Integración por abajo? Es la clase media misma la que dejó de existir cuando la mayoría de ellos dejaron de pertenecer. La clase media se extinguió cuando ellos, que la sostenían y la representaban, cayeron en la nueva pobreza. La imagen que proyectan sus testimonios sobre la sociedad argentina actual es la de una estructura social absolutamente dual donde sólo hay ricos y pobres.
En el subsuelo más profundo del trueque empiezan a percibirse signos de una integración por abajo en la que los sectores más empobrecidos de una antigua clase media empiezan a interactuar con sectores anteriormente ligados al trabajo manual en la industria, el servicio doméstico, los vendedores ambulantes.
El primer punto de encuentro es el ingreso a la informalidad como modo de vida y de trabajo, y luego, el trueque, Para los segundos, el acceso a esta nueva forma de sociabilidad es un signo de ascenso en la medida en que comparten un espacio donde circulan competencias y saberes y hábitos más complejos y desconocidos hasta entonces.
En los orígenes de la sociología en la Argentina, G. Germani nos mostraba por primera vez las transformaciones de la estructura social argentina con estadísticas que dejaban traslucir su fascinación por una vertiginosa movilidad social ascendente que se verificaba entre una generación y la siguiente.
La propuesta de la comunidad de trueque activa un programa comunitarita y ecologista, asociado a la búsqueda de formas cualitativamente superiores de vida social: rechazo al consumismo exacerbado, regreso a otra relación con la naturaleza, a relaciones comunitarias, a lo pequeño que es más seguro, siendo sintomático que estas adquieran vigencia en momentos de crisis generalizada de reproducción de sectores medios. Esto abre la duda sobre el futuro de estas redes y las motivaciones "oportunistas" de sus participantes: ¿serán sólo un modo sucedáneo de acceder a recursos, porque el mercado los excluye? ¿Se trata de una regresión a una forma atrasada a la que abandonarán individual o colectivamente en cuanto puedan volver al mercado? En cualquier caso, ¿se trata de una emergencia espontánea que viene de las bases de la sociedad?
Es lógico el papel activo de algunos agentes-intelectuales que donan su trabajo voluntario para promover estas alternativas, proponiendo esos nuevos valores y relaciones como mecanismos alternativos de resolución de necesidades y de recuperación de la identidad. Creemos que la perdurabilidad de estas instituciones (incluso ante la reapertura de la posibilidad de regresar al mercado), dependerá de la posibilidad de desarrollar formas más complejas y dinámicas de economía popular como contexto que contenga y fortalezca en lugar de fagocitar a las redes de trueque.
CONCLUSIONES
Desde la perspectiva de la economía popular, no basada en la prosecución de ciertos valores morales sino en la búsqueda de respuestas eficaces a la reproducción ampliada de la calidad de vida de sus miembros, los valores aducidos para atraer participantes a la red, si se convierten en condición rígida, pueden ser un bloqueo contra su necesaria complejización. No se trata de intentar que la red de trueque devenga, por su propio desarrollo, en una economía alternativa capaz de competir e incluso sustituir al mercado, sino de verla como una de las formas que se da la economía popular, advirtiendo que su desarrollo depende del desarrollo de otras formas y procesos afines, incluso la reforma del mercado capitalista y la democratización del Estado. En esta perspectiva, el contacto con el dinero y el poder político no es de por sí nocivo, sino que es necesario, pero para evitar que sea vehículo de la subordinación es necesario potenciar estas redes dentro de estructuras de poder social y económico en cuyo contexto adquieren otras posibilidades y sentido