Descargar

Inquirología (página 2)

Enviado por Carlos Edgaro Mesia


Partes: 1, 2

Toda investigación científica, especialmente la investigación policial como tal, comienza con la formulación de las hipótesis, determinar la intención que tuvo el delincuente es determinar la hipótesis de trabajo, pues intención es a hipótesis como conducta es a tipicidad. La intención es la determinación de la voluntad para conseguir el fin propuesto, la intención determina la figura delictiva, es decir la tipicidad; independientemente del móvil, pero muy relacionado, pues este conlleva al otro, toda vez que el móvil conduce a la resolución de la voluntad. Por ejemplo se puede odiar a una persona y me lleva a la intención de agredirlo o matarlo, en el primer caso será delito de lesiones, pues esa es la intención, en el segundo caso será homicidio.

La intención que tuvo el delincuente es la que lleva al detective a definir el problema y plantear sus hipótesis de trabajo. Hay personas que se roban a sí mismos o que incendian sus empresas con la intención de cobrar el seguro o tapar desfalcos; por ejemplo en un homicidio de una señora rica, cometido en su propio domicilio y donde le hayan robado todas sus joyas y dinero en efectivo, la hipótesis podría ser que hubo un robo seguido de una muerte y que el móvil es el lucro, nadie razonablemente podría sospechar del esposo; pero la investigación lleva a la hipótesis que fue otra la intención, al descubrirse que el esposo contrató delincuentes para asesinar a su cónyuge, bajo la apariencia de un asalto a domicilio, con el fin de quedarse con la cuantiosa herencia y aquí el móvil también es el lucro, pero la intención fue matarla desde el principio y no el robo, pues esto solo sirvió para aparentar y tratar de ocultar el delito del cónyuge.

Intención, motivo y móvil.

Cuando se investiga un delito se empieza por buscar quien pudo tener motivos para realizarlo, por ejemplo, matar a una persona, incendiar una empresa, desaparecer un vehículo, todos estos delitos perpetrados con un solo motivo: cobrar el seguro, ergo el móvil es el lucro. Por lo tanto existe diferencia entre intención, motivo y móvil; vinculados, pero distintos: la intención es el qué, qué es lo que se quiere hacer para lograr el fin propuesto, el fin propuesto es justamente el motivo del delito, el para qué; el móvil es la moción interior que conlleva a una resolución. En el ejemplo de lo cónyuges, la intención es matarla, porque es el único medio de apoderarse de la herencia, el móvil es la moción interior, el querer poseer dinero, el lucro desmedido; el motivo que tuvo fue justamente apoderarse del dinero.

Para la INPOL, aunque subjetivamente el móvil es antes que la intención, para la formulación de la hipótesis es importante primero determinar la intención. En el ejemplo anterior, en el cual se aparenta un asalto y robo, donde muere la víctima, al principio puede aparecer que la intención ha sido robar y el matar resulta posterior; pero si se descubre que la intención era matarla, la hipótesis cambia, aunque el motivo y el móvil siguen siendo el mismo, por eso decíamos que intención es a hipótesis como conducta es a tipicidad.

Otrora, la Dirección de Investigación Criminal se vio desplegando sus recursos con el fin de esclarecer varios asaltos y robos con armas de fuego a personas que se dedicaban al cambio callejero de moneda extranjera, con la modalidad de que se acercaban al cambista y sin ninguna advertencia le disparaban a matarlo para inmediatamente apoderarse de los dólares que portaban, que eran sumas relativamente pequeñas para un delito tan despiadado. Los detectives de la Dirección de Investigación Criminal determinaron que eran los mismos delincuentes y coligieron que existía una mayor intención en dichos delitos, por lo que intensificaron y fortificaron el trabajo del Equipo de IPO. Poco tiempo después recibieron denuncias de asaltos y robos con armas de largo alcance a entidades financieras y secuestros a grandes empresarios; entonces los detectives determinaron que eran los mismos autores de los asaltos y robos a los cambiadores de moneda extranjera y que la intención era justamente la de agenciarse dinero para comprar armas de largo alcance y formar una banda delictiva que mantuvo en zozobra a la población por algún tiempo.

La intención determina varios aspectos del delito, como la conducta, si fue acción, omisión o acción por omisión; la tipicidad, por ejemplo si fue homicidio o lesiones seguidas de muerte; la culpabilidad, en cuanto al dolo, la culpa o la preterintencionalidad en el delito; y, por lo tanto, la peligrosidad del agente del delito y las circunstancias agravantes o atenuantes.

FÓRMULA INQUIROLÓGICA:

E = SP (M + U + I)/ T

El esclarecimiento del hecho investigado es directamente proporcional a la suma de las premisas verdaderas que determinan las probabilidades de verdad en las conclusiones a las que se llega en el razonamiento inductivo, cuyas premisas verdaderas son obtenidas conforme a los principios de materialidad, presencia, e intencionalidad para la comisión del hecho delictuoso; e inversamente proporcional al tiempo transcurrido desde la perpetración.

Esto significa que las probabilidades de esclarecimiento están determinadas por la materialidad, referido a todos los aspectos materiales relacionados con el caso (indicios, evidencias y pruebas de todo tipo); la presencia, corresponde a la comprobación de que el sospechoso haya estado en el lugar de los hechos; y la intencionalidad, corresponde a la culpabilidad de los involucrados para cometer el hecho. En el esclarecimiento del delito, influye en forma negativa el tiempo que transcurre desde la comisión del mismo y la toma de la escena del delito.

La verdad en la Inquirología

Aquí partimos desde dos interrogantes importantes: ¿que es la verdad en la investigación policial? y ¿como se llega a ella?

Sencillamente partimos de que la verdad lógica que interesa a la investigación policial se puede conceptuar como la adecuación entre la percepción del intelecto y la realidad; es la conformidad entre la idea y el objeto percibido. El esfuerzo científico de la investigación policial está orientado a la búsqueda de la verdad fáctica, es decir la verdad verificable, es la verdad a la cual se llega en base a fundamentos de probabilidad y no de necesidad categórica

El detective, a través de la investigación policial debe explicar como ocurrió una conducta humana, el delito; por lo tanto se desenvuelve en el mundo de lo social, en donde el fenómeno no puede repetirse cuantas veces sea necesario; entonces el problema es explicar algo que ya pasó y no volverá a repetirse, porque cada delito esta rodeado de circunstancias diferentes así sea la misma tipificación.

Para llegar a su verdad se sustenta en indicios, que contrastadas y verificadas se vuelven evidencias y pruebas; cada una de ellas se constituye en premisa con carácter de verdadera; que interrelacionadas entre si, se llega a reconstruir todo el hecho, en una verdad inducida, que va de lo particular a lo general, de los indicios conocidos a la reconstrucción de todo el hecho ya producido.

Por eso a la conclusión en el método inductivo, característico de las ciencias fácticas o empíricas sólo se le exige que haya ciertos fundamentos verificados, para establecer una verdad virtual. El detective no debe buscar la verdad real porque sería utópico pretender encontrarla, además sería innecesario y ocioso, pues el Derecho lo que necesita y busca de la Inquirología es la verdad probable, pues de la certeza de esta probabilidad se encarga de determinarla el juzgador. Esta es una verdad Inquirológica que depende mucho de grados y números de premisas relacionadas entre sí. Es una verdad a la que se llega con carácter de probabilidad y no de necesidad en tanto que el hecho ya se produjo y no se volverá a repetir para verificar la exactitud de cada acto.

Vg.: "por todas las pruebas acumuladas (en forma de premisas verdaderas) es probable que Fulano de Tal haya sido el autor y por las verificaciones hechas, es muy probable que lo haya hecho de esta forma" (aunque no sea expresado exactamente así en el Atestado, pero ese es el principio fundamental en que se basa el informe policial, en el principio de la proporcionalidad).

¿Será necesaria la certeza en las conclusiones del Atestado?

La preocupación del detective es esclarecer el delito perpetrado con alto grado de probabilidades, llegando a una presunción de autoría; por lo tanto el detective no juzga si hay certeza en sus conclusiones, pues, precisamente, de determinar esa certeza se encarga el sistema jurisdiccional, que incluso tiene varias instancias para determinar la certeza de la prueba acumulada. Si la misma Policía determinaría la certeza de su investigación, no habría juicio.

Lo importante de las ciencias fácticas es que son perfectibles, cada día desarrollan más, no son acabadas, son refutables. De igual manera en la investigación policial, una conclusión es refutable y perfectible, en tanto que depende de grados y de número de premisas verdaderas que afirmen o infirmen la conclusión que demuestra la hipótesis formulada. Recordemos que la esencia del conocimiento científico verdadero radica en que puede ser verificado, y que una vez verificado se acepta como verdad, pero solamente hasta una nueva verificación, o como quien dice, hasta nuevo aviso, porque este nuevo conocimiento puede ser contradictorio. La certeza de una investigación científica, cualquiera quesea no la determina el que hizo la investigación, este solamente explica los hechos de una manera probable.

Hemos sostenido que la verdad fáctica, como sucede también en la investigación policial, es ilimitada no es absoluta; además, para que un trozo del saber sea considerado científico, no basta, ni siquiera es necesario que sea verdadero, lo importante es la capacidad de enumerar los razonamientos y verificaciones por las cuales se confirman o infirman las conclusiones. Si se confirma el enunciado es verdadero obtenido científicamente, si se infirma, el enunciado es falso, pero también obtenido científicamente.

En el delito investigado, el detective no es el único que va a presentar una hipótesis, porque la defensa también presentará la suya. El detective desarrollará una hipótesis que incluye la culpabilidad del acusado que encajará con todas las pruebas a disposición; pero por su parte, la defensa trata de construir una hipótesis que incluye la inocencia de su defendido que también se adapta a todas las pruebas disponibles. Por eso en el juzgamiento no siempre el caso se decide por la hipótesis planteada por el detective, aunque éste piense que el caso ha sido probado "fehacientemente", pero una prueba fehaciente no es la verdad absoluta, sino probable.

Lectura

PROBABILIDAD MATEMÁTICA.

"Este concepto está involucrado en casi toda acción humana. Los juicios personales sobre el resultad de una elección, y sobre la adquisición de acciones en la bolsa o una mercadería particular, están basados en la idea de que e resultado de un hecho puede ser lógicamente calculado. Por supuesto, dicho cálculo está relacionado a condiciones conocidas, a la actuación pasada, y a la experiencia en e resultado de hechos similares entre otras cosas.

Un ejemplo familiar y probablemente muy usado de probabilidad matemática consiste en los resultados de "tirar continuamente la moneda". Además del hecho casi nunca escuchado de que la moneda al caer permanezca "de canto", existen solamente dos resultados posibles: la moneda puede caer de "cara o sello". No existe ninguna razón científica conocida por la cual la moneda caiga más a menudo de un lado o del otro. Por lo tanto, podemos decir que la probabilidad de que la moneda resulte "cara o sello" al tirarla, es de un 50-50 por ciento, o expresado más simplemente, 1 a 1.

La importancia de la probabilidad matemática para la calidad de la prueba física, es más aparente cuando uno considera el uso de las huellas digitales para establecer una identificación positiva de un sospechoso. Cuando se considera el tipo de modelo, el conteo de las crestas de un anillo o lazo, los rastreos de espirales, y la relación de los detalles de las crestas de un modelo, la posibilidad de que dos impresiones o huellas sena iguales (o por lo menos que no presenten diferencias detectables), se calcula que puede llegar al 1:1060 (un número que expresado en forma convencional, sería un 10 seguido de 60 ceros). Si aceptamos este cálculo, concluimos que, entre la población total del mundo, la probabilidad es que dos individuos no tengan las mismas huellas digitales. Por lo tanto, la probabilidad matemática proporciona una base firme de confianza en las huellas digitales como medio de establecer la identificación".

El estudio del modus operandi criminal está basado en correlaciones estadísticas y en las probabilidades conocidas de que los crímenes que presenten un "estilo" cierto y coherente, serán cometidos por el mismo grupo o individuos. Al mismo tiempo, las pistas de la investigación derivadas de aquellas probabilidades y de la observación de crímenes tipo, no excluyen la posibilidad de que los crímenes, sin considerar la similitud del método, son cometidos por individuos diferentes. Por lo tanto, la pista no sirve ni para probar ni para descartar un hecho, esta solamente indica el camino para indagar o cerciorarse de dicha verdad a través de otros medios".

"Manual para la Investigación de la Evidencia Física y Requisa de la Escena del Crimen". Departamento de Justicia de los EE.UU.

Evaluación objetiva

EN LOS ESPACIOS EN BLANCO COMPLETE LAS PALABRAS O FRASES QUE FALTA EN LOS ENUNCIADOS.

  • 1. La investigación policial es el proceso ___________________, continuo, ______________________, especializado y preciso de ____________________ y síntesis que el detective desarrolla respecto a los diversos aspectos que expliquen la

______________________ de un delito a fin de lograr su ____________________.

  • 2. la INQUIROLOGÍA como teoría científica se puede definir como: La _______________que estudia los _____________________, los métodos y los ____________________ que le son propios a la ______________________para lograr el __________________________________ de la perpetración de un hecho delictuoso.

  • 3. Máxima Inquirológica: La verdad _________________________ el método, el método _______________________________ la verdad.

  • 4. Ramas de la Inquirología:

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

  • 5. Clasificación de la Inquirología.

__________________________________________

__________________________________________

  • 6. El tiempo _________________ es la verdad que _____________.

COLOQUE EN EL PARÉNTESIS LA LETRA QUE CORRESPONDA DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN DEL ENUNCIADO.

  • 1. ( ) Todo acto doloso lleva una intención, esta es la que determina el dolo, pues sin intención no hay dolo en el delito.

  • 2. ( ) La conducta típica tiene que llevarse a cabo y para que esta conducta material se dé, tiene que realizarse con un instrumento material hacia un objeto material.

  • 3. ( ) Nadie puede estar en dos lugares distintos a la vez; es imposible que un sujeto ocupe dos espacios distantes en un mismo instante.

  • 4. ( ) E = P1 + P2 + P3 + …

  • 5. ( ) El esclarecimiento del hecho delictuoso es inversamente proporcional al tiempo transcurrido desde la comisión del mismo.

A. LA TEMPORALIDAD.

B. LA OBJETIVIDAD.

C. LA MATERIALIDAD.

D. LA PROBABILIDAD.

E. LA INTENCIONALIDAD.

F. LA PRESENCIA.

  • A. LA VERACIDAD.

Actuar con la convicción de estar contribuyendo a mantener el orden y ambiente necesario para el desarrollo de la patria.

 

 

 

Autor:

Carlos Edgardo Mesía Nieto

(Mengo Perensejo)

[1] Irving M. Copi, en su obra "Introducci?n a la L?gica".

[2] Manual de T?cnica Polic?aca, Edmond Locard (Doctor en medicina, licenciado en derecho, director del Laboratorio de Polic?a T?cnica de Ly?n), cuarta edici?n, editor Jos? Montes?, 1963

[3] Edmond Locard

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente