Beneficios de la Cultura Física Terapéutica en la Rehabilitación de Pacientes con Síndrome de Down
Enviado por Lic. Mario Oreste Atencio Viltres
- Resumen. Presentación de un caso
- Introducción
- Objetivos
- Desarrollo
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Bibliografía
Resumen. Presentación de un caso
En este trabajo forma pare de un Proyecto de la Misión de Salud, Barrio Adentro Deportivo y la Misión Gregorio Hernández, donde se realicen acciones para la prevención de la discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas con discapacidad, mediante el pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades.
Se presenta un caso de una niña que asiste a la Sala de Rehabilitación Integral Dr. Manrique Pina del Municipio de Simón Planas, Estado de Lara, acompañada de su madre, motivados por el marcado retraso psicomotor que presentaba nuestra paciente, estudiado y confirmado por el Departamento de Genética Médica de la Universidad Lisandro Alvarado.
Se realiza esta investigación sobre los Beneficios de la Cultura Física Terapéutica en la Rehabilitación de Pacientes con Síndrome de DOWN, por la necesidad y las potencialidades que ha brindado la Misión Barrio Adentro en el área de la rehabilitación en la República Bolivariana de Venezuela, así como el impacto y por la importancia que tiene en la actualidad el trabajo comunitario.
El objetivo de la investigación esta dado en mejorar y educar el movimiento y la coordinación mediante la estimulación a través del método de bobath.
Se empleo el método Teórico dentro del que se utilizaron, el Analítico – Sintético y el Histórico Lógico. Durante el proceso de trabajo investigativo al paciente para evaluar el impacto de las actividades aplicadas se logrará: una rehabilitación efectiva, etapa la niña camina y se desplaza sin dificultad, logrando mejor considerablemente la coordinación de los movimientos, así como la integración de la Familia, la escuela y la comunidad.
Palabras Claves: Proyecto Comunitario. Cultura Física Terapéutica. Rehabilitación. Síndrome. Impacto. Comunidad.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866.
No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Se ha señalado que los espasmos se muestran en el 0,6 a 13 % de los niños con síndrome de Down, y representan del 4,5 a 47 % de las crisis en estos niños, asociados con crisis epilépticas, los espasmos son los ataques que con más frecuencia se observan.
Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.
Este es el punto de partida para realizar este trabajo por lo que la cultura física terapéutica tiene especial importancia en la rehabilitación de los niños con síndrome de Down, debido a que el desarrollo psicomotor es el primer paso en el desarrollo de un niño.
La meta de la terapia física es lograr que el niño aprenda a mover su cuerpo de la manera adecuada. Es uno de los pilares en el tratamiento de estos pacientes como una forma de integrarlos a la sociedad y se lleva a cabo a través de:
Estimulación temprana, Psicología, Desarrollo del lenguaje, Defectos posturales
Existen diversas técnicas para el tratamiento rehabilitador de estos pacientes:
Técnicas Rood, Técnicas de Bobath, Técnica Vojtia
Técnica Kabat,
En nuestro trabajo empleamos las Técnicas de Bobath.
Técnicas de Bobath.
Consisten en inhibir patrones anormales, estimular y Facilitar el movimiento del cuerpo humano.
Un enfoque holístico dirigido al adulto y al niño con disfunción neurológica, en un proceso interactivo entre paciente y terapeuta, tanto en la evaluación y en el tratamiento. El tratamiento se basa en la comprensión del movimiento normal, utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los movimientos, y las posturas selectivas que aumenten la calidad de la función.
Modifica los patrones dominantes de movimiento, asegura la distribución normal del tono y la graduación normal de inervación reciproca. Se trata de una técnica que inhibe el tono y los patrones de movimiento anormales, Facilitando el movimiento normal y Estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular".
PRINCIPIOS:
INHIBICION
FACILITACION
ESTIMULACION.
Inhibir los patrones de coordinación patológicas controlados por actividad tónicas (Reflejos Tónicos) al controlar los puntos llaves control.
CONTROL DE LA INHIBICIÓN
Hay que inhibir la infinita cantidad de respuestas posibles. Es un proceso activo.
El paciente sólo se libera de sus modalidades reflejas primitivas, si consigue desarrollar sus procesos inhibidores.
FACILITACIÓN
Facilitar los patrones de coordinación normal controlados por las reacciones de enderezamiento y equilibrio. Facilitando el movimiento por los diferentes puntos llaves control (distales y próximales).
TAPPING
Activa grupos musculares débiles en el tronco y los miembros.
Aumenta el tono muscular. Inhibitorio. Presión. Alternado. Barrido.
Motivados por el marcado retraso psicomotor que presentaba nuestra paciente y las potencialidades que ha brindado la Misión barrio adentro en el área de la rehabilitación en la República Bolivariana de Venezuela. nos dimos a la tarea de realizar esta investigación.
OBJETIVOS
GENERALES:
Desarrollar y optimizar la kinesiología en pacientes con Síndrome de Down.
ESPECÍFICOS:
Mejorar y educar el movimiento y la coordinación mediante la estimulación a través del método de Bobath.
Estimular tono y trofismo muscular mediante técnicas específicas.
Prevenir deformidades por malos hábitos posturales.
MATERIAL Y MÉTODO:
Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de un caso síndrome de Down con Hipotonía muscular generalizada.
Recursos materiales empleados:
Colchón, Rodillos, Pelotas, Raquetas, Rompecabezas
Recolección de la información.
Los datos fueron obtenidos del análisis directo de la historia clínica de la paciente.
DESARROLLO
El tratamiento para el Síndrome de Down se basará en medicamentos antiepilépticos, estimulación y terapia de rehabilitación de acuerdo con su edad. Pero suelen quedar secuelas como deficiencias en el lenguaje, problemas para caminar o para aprender. Para obtener un buen progreso en su mejoría y buenos resultados es importante la paciencia de los padres y la atención que presten al niño, a veces se ven tranquilos y esbozan sonrisas respondiendo al contacto y al cariño de los padres. Existe una cirugía en la parte cerebral afectada es más agresiva pero permite controlar mejor ciertos síntomas epilépticos. Otro tratamiento puede ser una dieta cetogénica que produce mayor acidez en el cuerpo, una cuarta terapia podría ser estimular el nervio vago mediante un marcapasos.
Espasmos epilépticos
Son contracciones bruscas, bilaterales y normalmente simétricas de la musculatura del cuello, tronco y extremidades, que se suelen acompañar de pérdida de conciencia. Pueden ser espasmos en flexión (cabeceo o encogimiento de hombros), en extensión (opistótonos), o mixtos. Pueden aparecer diferentes tipos de espasmo en el mismo paciente o durante una crisis, aunque en general se consideran de peor pronóstico las crisis en las que predominan los espasmos asimétricos. Los espasmos rara vez se presentan aislados: suelen ocurrir en salvas (típicamente al despertarse, o antes de dormirse) y son muy poco frecuentes durante el sueño. A veces los espasmos se acompañan de síntomas vasovagales (sudoración, enrojecimiento facial, midriasis) Se consideran "gatillos" o desencadenantes de una salva, el hambre, la excitación, una temperatura elevada o estímulos táctiles o sonoros.
Retraso psicomotor
Es común, incluso antes de la aparición de los espasmos, la detección de un grado variable de retraso psicomotor. Se evidencia, a edades tan tempranas, con signos como la pérdida de capacidad de seguimiento visual, disminución el reflejo de prensión, hipotonía muscular (disminución del tono muscular), hemiplejia (alteración simétrica de la movilidad en dos extremidades – la mitad vertical del cuerpo del paciente está paralizada -) o tetraplejia (es la pérdida del uso de brazos y piernas causada por un daño a la médula espinal o daño neurológico).
El caso que presentamos es un Diagnóstico Citogenético de Síndrome de Down, estudiado y confirmado por el Departamento de Genética Médica de la Universidad Lisandro Alvarado. Acude a consulta de la Sala de Rehabilitación Integral Dr. Manrique Piña del ASIC. Sarare desde la edad de 6 meses, referida por Barrio Adentro1, con su Madre diagnosticándose la niña con debilidad muscular generalizada, incapacidad para sostener la cabeza y tronco, poco sociable e irritabilidad, acompañado a las crisis se manifiesta una desviación ocular, con signos importantes de deterioro psicomotor se encuentran: la pérdida del seguimiento visual que indica un mal pronóstico, la prehensión voluntaria de los objetos y la aparición de hipotonía o visual.
También una regresión psicomotora, se manifiesta por una modificación del humor, en varios días el niño cae en una indiferencia total, pérdida de la sonrisa, Otros fenómenos asociados que se han observado son una sonrisa, una mueca y una expresión facial confusa o asustada de los estímulos sensoriales, alteración respiratoria, alteración del ritmo cardíaco, gritos o sonrisas sin motivo, pérdida de la mímica y de la movilidad motora, no se sienta, no sostiene la cabeza. Los espasmos se caracterizan por la contracción brusca, generalmente bilateral y simétrica de los músculos del cuello, tronco y miembro esto se acompañan de una breve pérdida de la conciencia.
Motivo por el cual se admite en nuestro servicio y el del colaborador del deporte para mejor estudio y tratamiento. Se diagnostica una hipertrofia muscular y retrazo en el desarrollo Psicomotor, por lo que se le indica para mejorar la conducta aplicar las Técnicas del Tapping a los miembros del cuerpo, Ejercicios para los Miembros Genitales y Arcos Articulares, el trabajo para los Patrones de facilitación en 2 y 4 puntos, Patrón de Marchas y los Juegos de destreza y coordinación de los miembros.
Técnicas
TAPPING BARRIDO
Se realiza con un golpe preciso de los dedos extendidos del terapeuta a lo largo de la extensión del músculo o de una cantidad de músculos que trabajan en una misma dirección.
Estabilidad y fijación del tronco, cintura escapular y caderas el sentado, arrodillado y de pie, elevación de los brazos extendidos.
TAPPING ALTERNADO
Se realiza con los dedos extendidos del terapeuta en distintos músculos para controlar las reacciones de equilibrio, control de la cabeza.
TAPPING PRESION
Activa la contracción simultanea de los músculos Agonistas y Antagonistas
Se utiliza en pacientes espásticos que son hipotónicos con espasticidad controlada.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO METODOLÓGICO DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
Actividad motriz
Corto tiempo de actividad.
Variación de tareas motrices.
Recuperación activa y pasiva.
Con la aplicación de los ejercicios se logro una evolución favorable con desaparición de las crisis y un desarrollo psicomotor normal, logrando independicia, para después, de acuerdo con sus características, hacerse útil a la sociedad. Para ello, se realizaran ejercicios de elongación músculo-tendinosos, que evitan deformidades y preparan al enfermo para la mejor utilización de sus miembros. En estos casos, la terapia ocupacional es factor determinante.
CONCLUSIONES
Se evidencia mejoría del tono y trofismo muscular de miembros superiores e inferiores lográndose sostén cefálico y una sedestación correcta, la paciente logra posición en 4 puntos y 2 puntos con apoyo y se logra una postura correcta y en esta etapa la niña camina y se desplaza sin dificultad, logrando mejor considerablemente la coordinación de los movimientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Appleton RE. Infantile spasms. Arch Dis Child 1993;69:614-18.
Kurokawa T, Goya N, Fukuyama Y, Susuki M, Seki T, Ohtahara S. West syndrome and Lennox-Gastaut syndrome: a survery of natural history. Pediatrics 1980;65:81-8.
Dulac O, Plouin P, Jambaqué I. Predicting favorable outcome in idiopathic West syndrome. Epilepsia 1993;34:747-56.
Engel J Jr. ILAE Commission Report. A Proposed Diagnostic Scheme for People with Epileptic Seizures and with Epilepsy: Report of the ILAE Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia 2001;42:1-8.
Dulac O, Chugani HT, Dalla Bernardina B, eds. Infantile spasms and West syndrome. London: Saunders. 1994.
Dulac O, Pinard JM, Plouin P. Infantile spasms associated with cortical dysplasia and tuberous sclerosis. En: Guerrini R, Andermann F, Canapicchi R, Roger J, Zifkin BG, Pfanner P, eds. Dysplasia of cortex and epilepsy. Philadelphia, A:Lippincott-Raven, 1996:217-25.
Liu ZS, Wang QW, Wang FL, Yang LZ. Serum cytokine levels are altered in patients with West syndrome Brain Dev 2001:23:548-51.
Chugani HT, Shields WD, Shewmon DA, Olson DM, Phelps ME, Peacock WJ. Infantile spasms: I. PET identifies focal cortical dysgenesis in cryptogenic cases for surgical treatment. Ann Neurol 1990;27:406-13.
Karagol U, Deda G, Uysal S, Kabakus N, Ibis E, Gencoglu A, et al. Cerebral blood flow abnormalities in symptomatic West syndrome: a single photon emission computed tomography study. Pediatr Int 2001;43;66-70.
Hattori H. Spontaneous remission of spasms in West syndrome-implications of viral infection. Brain Dev 2001;23:705-7.
BIBLIOGRAFÍA
1. West WJ. On a particular form of infantile convulsions. Lancet 1841; 1: 724-5.
2. Vázquez HJ. Epilepsia en flexión generalizada. Arch Argent Pediatria1951; 35: 111-41.
3. Gibbs FA, Gibbs EL. Atlas of electroencephalography. Vol 2. Epilepsy. Reading: Addison-Wesley; 1952
4. Caraballo R, Cersósimo R, Galicchio S, Fejerman N. Epilepsias en el primer año de vida. Rev Neurol 1997; 25: 1521-4.
5. Fusco L, Vigevano F. Ictal clinical electroencephalographic findings of spasms in West syndrome. Epilepsia 1993; 34: 671-8.
6. Kellaway P, Hrachovy RA, Frost JD Jr, Zion T. Precise characterization and quantification of infantile spasms. Ann Neurol 1979; 6: 214-
7. King DW, Dyken PR, Spinks IL, Murvin AL. Infantile spasms. Ictal phenomena. Pediatr Neurol 1985; 1: 213-8.
8. Jambaqué I, Dulac O, Arthuis M. Etude Neuropsychologique prospective des spasmes infantiles. Journées Parisiennes de Pédiatrie. Paris:Flammarion; 1989.
9. Dulac O, Plouin P, Jambaqué I, Motte J. Spasmes infantiles épileptiques bénins. Rev Electroencephalogr Neurophysiol Clin 1986; 16:371-82.
10. Diebler C, Dulac O. Pediatric neurology and neuroradiology. Cerebral and cranial diseases. Berlin: Springer Verlag; 1987.
11. Ludwig B. Review: neuroradiological aspects of infantile spasms. Brain Dev 1987; 9: 358-60.
12. Caraballo R, Cersósimo R, Arroyo H, Fejerman N. Síndrome de West sintomático: asociaciones etiológicas particulares con respuesta inesperada al tratamiento. Rev Neurol 1998; 26: 372-5.
13. Dalla Bernardina B,Watanabe K. Interictal EEG:Variations and pitfalls. In Dulac O, Chugani HT, Dalla Bernardina B, eds. Infantile spasms and West syndrome. Philadelphia: WB Saunders; 1994. p. 63-81.
14. Donat JF, Wrigth FS. Simoultaneous infantile spasms and partial seizures. Child Neurol 1991; 6: 246-50.
15.Gladys Bécquer Díaz. Desarrollo y Estimulación Motriz. Asociación Iberoamericana de Psicomotricidad Infantil (AIPI), 2006.
Autor:
Lic. Mario Oreste Atencio Viltres
Categoría docente: Instructor.
Nombre de la Institución. BAD.
Dra. Lilia Pérez González
Categoría docente: Instructor.
Nombre de la Institución. SRI.